Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19123
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorParra Ramírez, Esther-
dc.date2020-10-27T15:13:09Z-
dc.date2020-10-27T15:13:09Z-
dc.date2010-12-30-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:49:05Z-
dc.date.available2022-03-14T18:49:05Z-
dc.identifier2590-8669|0124-0781-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/11002-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19123-
dc.descriptionDurante las dos últimas décadas en América Latina se han configurado diferentes tipos de presidencialismo que obedecen a las transformaciones sucedidas al interior de los sistemas de partidos y a determinadas reformas institucionales que se han dado principalmente en el ámbito electoral con el fin de lograr mayor flexibilización de las instituciones democráticas alterando la relación entre los poderes ejecutivo – legislativo propiciando el establecimiento de alianzas políticas en sistemas multipartidistas. Teniendo en cuenta que en la última década Colombia hace parte de este escenario de cooperación política con el surgimiento y consolidación de una alianza que le ha permitido al ejecutivo cierto margen de gobernabilidad durante dos periodos consecutivos de gobierno, se pretende a lo largo de este artículo analizar el nivel de incidencia de los poderes presidenciales en el surgimiento y consolidación de la alianza política de carácter nacional que se estableció en este país en el periodo 2002 - 2010.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos IEP-
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1275/1195-
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1275-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.sourceReflexión Política; Vol. 12 No. 24 (2010): Reflexión Política (julio a diciembre)-
dc.subjectPresidencialismo-
dc.subjectAlianzas-
dc.subjectPolíticas-
dc.subjectAmérica-
dc.subjectLatina-
dc.subjectDemocracia-
dc.subjectPartidos-
dc.subjectPolíticos-
dc.subjectGobierno-
dc.subjectGobernabilidad-
dc.subjectColombia-
dc.subjectPresidentialism-
dc.subjectAlliances-
dc.subjectPolicies-
dc.subjectAmerica-
dc.subjectLatin-
dc.subjectDemocracy-
dc.subjectMatches-
dc.subjectPoliticians-
dc.subjectGovernment-
dc.subjectGovernance-
dc.subjectColombia-
dc.titlePoderes Presidenciales y Alianzas Políticas en América Latina: El Caso Colombiano-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeArtículo-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeInfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.