Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19122
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBohórquez Farfán, Ledis-
dc.creatorAvoine, Priscyll Anctil-
dc.creatorRojas, Yuber Hernando-
dc.date2020-10-27T15:12:04Z-
dc.date2020-10-27T15:12:04Z-
dc.date2019-09-12-
dc.date.accessioned2022-03-14T18:49:05Z-
dc.date.available2022-03-14T18:49:05Z-
dc.identifier2590-8669|0124-0781-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/10731-
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB-
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co-
dc.identifier10.29375/01240781.3469-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19122-
dc.descriptionEl presente artículo tiene como objetivo mostrar, desde una perspectiva crítica, los límites del concepto de víctima implícitos en la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Para lograrlo, se tienen en cuenta los siguientes pasos: en primer lugar, el análisis sobre el concepto de víctima a partir de la filosofía política y su relación con la violencia en perspectiva hermenéutica; en segundo lugar, la profundización en la noción de víctima desde el ejercicio real de ciudadanía; y, en tercer lugar, la interpretación de las limitaciones de la noción de víctima desde la equidad de género. El resultado: existe un concepto de víctima excluyente e inoperativo el cual promueve la segregación y limita, tanto el ejercicio real de ciudadanía como la equidad de género en Colombia. En síntesis: una noción de víctima que profundiza las relaciones de poder y perpetúa las violencias resultantes del conflicto armado colombiano.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatText/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherUNAB-
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos IEP-
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3469/3107|Https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3469/3235-
dc.relationhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3469-
dc.rightsDerechos de autor 2019 Reflexión Política-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International-
dc.sourceReflexión Política; Vol. 21 No. 42 (2019): Reflexión Política (mayo a agosto); 30-42-
dc.subjectVíctimas-
dc.subjectViolencia hermenéutica-
dc.subjectCiudadanía-
dc.subjectEquidad de género-
dc.subjectVictims violence-
dc.subjectHermeneutics-
dc.subjectCitizenship-
dc.subjectGender equity-
dc.titleNoción de víctima y conflicto armado en Colombia: hermenéutica, ciudadanía y equidad de género-
dc.titleThe notion of victim and the Colombian armed conflict: hermeneutics, citizenship and gender equity-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeArtículo-
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f-
dc.typeInfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle-
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.