Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190638
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGonzalez Casanova, Pablo-
dc.date2017-04-27T16:57:23Z-
dc.date2017-04-27T16:57:23Z-
dc.date2016-10-26-
dc.date2017-04-27-
dc.date.accessioned2023-03-16T18:38:16Z-
dc.date.available2023-03-16T18:38:16Z-
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/5237-
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Línea de Investigación de Pablo González Casanova del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190638-
dc.descriptionLos impactos negativos de la globalización neoliberal en los sistemas educativos y en la calidad de la enseñanza que estos imparten así como la consecuente necesidad de construir una universidad alternativa ante las demandas mercantilistas de ese proyecto son el punto de partida de los ensayos que componen este libro. En los primeros apartados se documenta como el impulso privatizador de la educación forma parte de una política dictada desde los principales centros financieros y políticos mundiales para la mercantilización del sector público (energía, recursos minerales, salud) de los países subdesarrollados. En particular se analiza como el conflicto acaecido en la Universidad Nacional Autónoma de México hacia fines del siglo XX es producto de la lucha entre las tendencias hegemónicas privatizadoras y las fuerzas que se le oponen, considerando que las condiciones estructurales de este conflicto aún están vigentes el autor señala que tal pugna no ha finalizado sino que apenas está comenzando. Ante la propuesta neoliberal que margina a enormes sectores de la sociedad de la posibilidad de acceder a la educación -pues esta sería solo para quien pueda pagarla- y que convierte la enseñanza en mera generación de profesionistas y conocimientos al servicio de las necesidades empresariales, en los siguientes apartados se reflexiona sobre la educación y la universidad que la sociedad del nuevo milenio requiere. Se plantea entonces la necesidad de reestructurar la universidad creando un modelo nuevo de educación que combine las formas pedagógicas tradicionales y electrónicas junto con la apertura a nuevas formas de organización e institucionalidad. Modelo que en un diálogo entre las ciencias y las humanidades incorpore los nuevos conocimientos técnicos y científicos junto con el análisis social y humano. En esta línea el autor bosqueja un proyecto de universidad que incluya las artes y tecnología en su formación, de corte democrático en su organización y vinculado con el conjunto de la sociedad y sus necesidades por su perfil.-
dc.formatimage/jpeg-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.relationProblemas mundiales y desarrollo de las Ciencias Sociales - México: evolución del proyecto nacional-
dc.relationDiversos eventos académicos-
dc.relationcasanova@unam.mx-
dc.subjectGlobalizacion neoliberal-
dc.subjectDemandas mercantiles-
dc.subjectUniversidad alternativa-
dc.subjectTendencias hegemonicas-
dc.subjectTendencias privatizadoras-
dc.subjectOrganización e institucionalidad-
dc.subjectTecnicos-
dc.subjectCientificos-
dc.subjectAnalisis social-
dc.subjectArtes-
dc.subjectTecnología-
dc.titleLa universidad necesaria en el siglo XXI-
dc.typePeerReviewed-
dc.typeLibro-
dc.coverageMéxico-
dc.coverage2001-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.