Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190479
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPliego Carrasco, Fernando de Jesus-
dc.date2015-04-16T16:54:51Z-
dc.date2015-04-16T16:54:51Z-
dc.date2015-04-14-
dc.date2015-04-16-
dc.date.accessioned2023-03-16T18:37:59Z-
dc.date.available2023-03-16T18:37:59Z-
dc.identifier968-856-789-
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4700-
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Trayectoria de Investigación de Fernando Pliego del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190479-
dc.descriptionUna de las contribuciones de la investigación doctoral de Fernando Pliego, que incluyó entrevistas y una encuesta con organizaciones de la sociedad civil, es la de poner en el centro del debate de la participación comunitaria, enfoques tan diversos respecto de la acción colectiva, como el de Barrington Moore al discutir niveles de compromiso desiguales en la búsqueda del mejoramiento colectivo, por parte de diversos actores sociales, considerando incluso el hecho de que las situaciones y las voluntades cambien en diferentes momentos, de acuerdo con la solución de necesidades coyunturales; y el enfoque de racionalidad vital desarrollado por Wilhelm Dilthey, el cual relaciona las dinámicas individuales y estructurales de la acción colectiva. Con ese eje de referencia, el autor lanza una pregunta que continúa vigente a más de quince años de la publicación de su obra, para entender “bajo qué condiciones y procesos sociales, los individuos que comparten una serie de características, reaccionan de manera tan diferente frente a las situaciones de desigualdad social en que viven”. En los primeros tres capítulos aborda el contexto de la movilización, es decir, las propiedades interactivas que favorecen que los individuos participen. En el cuarto capítulo analiza los mecanismos mediante los cuales convergen y se coordinan los individuos en una acción colectiva, y finalmente en el quinto capítulo, estudian las estrategias de participación social de las organizaciones vecinales. En sus conclusiones señala que su análisis de las estrategias participativas parte de la preocupación central de la promoción del desarrollo social, así como de la construcción y estabilización de un sistema político democrático, desde un enfoque que él llama neopluralista o de estrategias participativas, en el que considera las diferencias políticas, culturales y económicas que tienen las organizaciones dentro de una misma sociedad.-
dc.descriptionDirección general de Protección Civil Del GFD-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.relationPrograma de participación social de La dirección General de protección civil del Gobierno del Distrito Federal-
dc.relationDiversos eventos academicos-
dc.relationpliegoc@unam.mx-
dc.subjectAccion colectiva-
dc.subjectParticipacion comunitaria-
dc.subjectDinamicas individuales-
dc.subjectNecesidades coyunturales-
dc.subjectRacionalidad vital-
dc.subjectOrganizacion-
dc.subjectOrganizaciones de la sociedad civil-
dc.subjectEstrategias participativas-
dc.subjectEnfoque neopluralista-
dc.titleParticipación comunitaria y cambio social-
dc.typePeerReviewed-
dc.typeLibro-
dc.coverageMéxico-
dc.coverage1998-2000-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.