Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190467
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorTrejo Delarbre, Raul-
dc.date2016-04-08T19:00:31Z-
dc.date2016-04-08T19:00:31Z-
dc.date1994-
dc.date1994-
dc.date.accessioned2023-03-16T18:37:58Z-
dc.date.available2023-03-16T18:37:58Z-
dc.identifier968-13-2684-9-
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/5039-
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Línea de Investigación de Raúl Trejo del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190467-
dc.descriptionAbstract: En este libro Raúl Trejo revisa el comportamiento de la información sobre Chiapas a partir del primero de enero y hasta la última semana de febrero de 1994, momento en el que se iniciaron las pláticas para la paz en la catedral de San Cristóbal, tras el levantamiento zapatista en esa entidad. Primeramente, se ocupa de diversas tendencias generales en la información y la respuesta de los periodistas ante los hechos. Enseguida reseña el manejo de los medios desde el primer día del conflicto y hasta el 12 de enero, cuando tuvo lugar la suspensión de las hostilidades militares, y posteriormente del 13 de enero al 22 de febrero. En el cuarto capítulo de la obra, ofrece una amplia panorámica con comentarios sobre algunos de los rasgos del efecto Marcos, suscitado por la actividad propagandística del dirigente del EZLN y las reacciones, a veces de disgusto y otras ocasiones de adhesión, pero en general mitificadoras, presentes en los medios. El libro abarca apartados sobre la prensa de la ciudad de México, prensa del interior del país, agencias de noticias y diarios extranjeros, estaciones de televisión de la ciudad de México y de Estados Unidos y radio del Distrito Federal. Aclara que por limitaciones técnicas de los medios fuera de la capital del país sólo fue posible referirse a la prensa diaria. En los medios revisados, se puso especial interés en la forma como las noticias eran presentadas y, de manera secundaria, en los comentarios editoriales. Es un libro escrito con ánimo de reflexión, pero sobre todo de discusión. La comunicación, en la crisis de Chiapas, estuvo enmascarada por improvisaciones, voluntarismos, protagonismos y subjetividades que implicaron que los rumores a veces fueran presentados como noticia y que las opiniones sustituyeran a las informaciones-
dc.formatimage/jpeg-
dc.languagees-
dc.relationhttps://rtrejo.wordpress.com/2012/05/20/chiapas-la-comunicacion-enmascarada-1994/-
dc.relationhttps://rtrejo.wordpress.com/-
dc.relationChiapas la comunicación enmascarada-
dc.relationDiversos eventos académicos-
dc.relationrtrejo@unam.mx trejoraul@gmail.com-
dc.subjectChiapas-
dc.subject1994-
dc.subjectSan Cristobal-
dc.subjectPeriodistas-
dc.subjectMedios-
dc.subjectHostilidades militares-
dc.subjectReacciones frente a EZLN-
dc.subjectPrensa-
dc.subjectAgencias de noticias-
dc.subjectDiarios extranjeros-
dc.subjectTelevision-
dc.subjectEstados Unidos-
dc.subjectRadio Distrito federal-
dc.subjectComunicacion-
dc.titleChiapas, la comunicación enmascarada. Los medios y el pasamontañas-
dc.typePeerReviewed-
dc.typeLibro-
dc.coverageMéxico-
dc.coverage2004-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.