Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190462
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPliego Carrasco, Fernando de Jesus-
dc.date2015-04-17T17:33:08Z-
dc.date2015-04-17T17:33:08Z-
dc.date2015-04-15-
dc.date2015-04-17-
dc.date.accessioned2023-03-16T18:37:57Z-
dc.date.available2023-03-16T18:37:57Z-
dc.identifier968-36-3484-2-
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4702-
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Trayectoria de Investigación de Fernando Pliego del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190462-
dc.descriptionA partir de la celebración del Primer Seminario en América Latina sobre Desastres Naturales en 1984, la perspectiva de las ciencias sociales tuvo una intervención significativa en ese tipo de estudios, con un enfoque interdisciplinario. La obra de Fernando Pliego Carrasco incursiona en la sociología de los desastres urbanos, partiendo del estudio de los procesos sociales que se desencadenaron durante los trabajos de reconstrucción de la Ciudad de México a consecuencia de los sismos de 1985, que marcaron un parteaguas en la memoria colectiva de los mexicanos. El autor comienza definiendo las categorías analíticas de su estudio y, posteriormente, elabora un balance de las repercusiones económicas, políticas, sociales y culturales que ocasionaron los movimientos telúricos. Asimismo, detalla el plan de reconstrucción desplegado por el Estado mexicano, haciendo a la vez, un recuento de las acciones emprendidas por la ciudadanía, y concluye analizando los enfrentamientos entre los proyectos gubernamentales y los de los ciudadanos. Establece una tipología de la naturaleza de los actores sociales participantes, y hace un recuento de estrategias innovadoras de reconstrucción por parte de las organizaciones de damnificados y asociaciones civiles solidarias. Contribuye al reconocimiento del sufrimiento y la lucha de los damnificados, pero también al entendimiento del desafío que significa la sistematización global de una experiencia vital y del enorme aprendizaje que de ello se puede desprender.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.relationParticipación comunitaria y cambio social-
dc.relationDiversos eventos académicos-
dc.relationpliegoc@unam.mx-
dc.subjectDesastres naturales-
dc.subjectAnalisis sociologico-
dc.subjectEnfoque interdisciplinario-
dc.subjectCiudad de Mexico-
dc.subjectSismos 1985-
dc.subjectRepercusiones-
dc.subjectPlan de reconstruccion-
dc.subjectEstado mexicano-
dc.subjectMovimiento ciudadano-
dc.subjectOrganización damnificados-
dc.subjectSistematizacion global-
dc.titleHacia una sociología de los desastres urbanos-
dc.typePeerReviewed-
dc.typeLibro-
dc.coverageMexico-
dc.coverage1991-1995-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.