Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190397
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCoordinacion libro con: Aguilar Diaz, Miguel A.-
dc.creatorRamirez Kuri, Patricia-
dc.date2013-04-03T21:13:46Z-
dc.date2013-04-03T21:13:46Z-
dc.date2006-
dc.date2006-
dc.date.accessioned2023-03-16T18:37:51Z-
dc.date.available2023-03-16T18:37:51Z-
dc.identifier84-7658-764-3-
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4146-
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Línea de Investigación de Patricia Ramírez Kuri del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190397-
dc.descriptionEl texto forma parte del libro coordinado por Ramírez Kuri y Miguel A. Aguilar Díaz: Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. La línea reflexión central gira en torno a la la condición urbana contemporánea a través de la interrelación de tres aspectos: el espacio, la sociedad y la cultura, con el objetivo de adentrarse en el complejo simbólico de la ciudad. Desde esa perspectiva, a la ciudad se le entiende como un lugar de producción constante de sentidos por parte de los individuos, como espacio de significaciones y de construcción de memoria, en el que se crean experiencias y se entrecruzan diversas dimensiones sensibles. En su propio artículo, Ramírez Kuri ofrece una mirada que confronta las diversas formas de elaboración simbólica del territorio, con los modos de construcción y apropiación del espacio público. Su estudio se concentra en el papel de los centros históricos de la ciudad de México como referentes de identidad en la ciudad, desde donde se trazan puentes entre el plano colectivo y el individual; y forma parte del estudio de largo aliento de la autora, sobre Centro Histórico de Coyoacán. Muestra cómo un espacio específico puede reflejar el surgimiento de tensiones expresadas en las diferentes formas de apropiación del espacio, las cuales desbordan las fronteras locales y se conectan con una dimensión global. Nos acerca al conocimiento de las tendencias de las nuevas políticas urbanas, vinculadas a procesos de comercialización y privatización, generadoras de formas segmentadas de articulación social, desde las que se producen intereses, códigos, valores y significados distintos. Pone al descubierto que la ampliación de los espacios de participación, vinculados a la demanda del derecho a una mejor calidad de los lugares público, ha derivado en procesos de fragmentación social, y no necesariamente en la construcción de una cultura cívica común, lo que conlleva a la creciente limitación en la influencia de la ciudadanía en las decisiones públicas, y en el potencial de ese espacio, para generar formas de integración social.-
dc.descriptionUAM-Iztapalapa-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.relationProcesos sociales, espacio público y ciudadanía. Nuevas tendencias-
dc.subjectEspacio publico-
dc.subjectCentro historico-
dc.subjectCiudad-
dc.subjectCoyoacan-
dc.subjectIdentidad-
dc.subjectPoliticas urbanas-
dc.subjectFragmentacion-
dc.titlePensar la ciudad de lugares desde el espacio publico en un centro historico.-
dc.typeLibro-
dc.coverageMéxico-
dc.coverage2004-2006-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.