Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190368
Título : | El poder empresarial-Tomo 1 |
Autor : | Santín, Rafael Cordero H., Salvador |
Palabras clave : | Sector empresarial;Mexico 1970;Fraccion hegemonica;Organizaciones empresariales;Proyecto desarrollo economico;Nivel estructural;Poder economico;Empresas industriales;Nivel ideologico;Concentracion industrial;Grupos economicos;Medidas fiscales;Crisis de 1976;Discurso politico;Problematica del campo mexicano |
Descripción : | La obra consta de dos volúmenes, en los que se incluyeron trabajos previos a la nacionalización de la banca de 1982 en México. Abordan diferentes temas que por sí mismos podrían leerse de manera independiente, y que fueron agrupados por su contribución a un mejor conocimiento del sector empresarial, de su papel y su poder alcanzados en aquel momento; con especial referencia al grupo minoritario concentrador de las más grandes empresas industriales y de servicios, lo que permitió a ese grupo imponerse a la mayoría, al interior y al exterior del sector. Los trabajos examinan el nivel estructural de la conformación del poder económico; en donde se articulan estrechamente el capital industrial y comercial con el bancario y financiero; y por otro lado, el nivel ideológico, destacando la coherencia de su discurso de desarrollo económico que devino en su estrategia para la imposición de un proyecto de desarrollo económico para el país, distinto al de la clase política. El trabajo contiene una sección con señalamientos importantes sobre las condiciones objetivas de las grandes empresas industriales en relación a su ubicación geográfica, su antigüedad, la participación nacional, extranjera, estatal o mixta en su capital y formas generales de su organización; básicamente con la información del VIII Censo Industrial de 1965 y de revistas especializadas. Otro de los análisis señala las medidas fiscales y de fomento a la industrialización promulgadas por el Estado mexicano, favoreciendo al sistema industrial y asegurando su predominio, hasta los inicios de la década de los setenta. Posteriormente, se pondera la discusión en los medios académicos y políticos a partir de la crisis de 1976, acerca de la existencia o no de un programa, proyecto o estrategia de desarrollo sostenido por el sector empresarial. El análisis del discurso político, examina las posiciones ideológico-políticas del sector empresarial en tres niveles: a) los contenidos, las vinculaciones y los orígenes de los conceptos más centrales del pensamiento empresarial, expuestos en documentos emitidos por la cúpula de los empresarios; b) las propuestas empresariales para solucionar la problemática nacional, y c) las posiciones empresariales respecto de la problemática del campo mexicano, y de propuestas para enfrentarla. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190368 |
Otros identificadores : | 968-473-020-9 http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4901 En caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Línea de Investigación de Ricardo Tirado del Repositorio Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.