Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190235
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGonzalez Casanova, Pablo-
dc.date2017-04-27T17:05:25Z-
dc.date2017-04-27T17:05:25Z-
dc.date1967-
dc.date2017-04-27-
dc.date.accessioned2023-03-16T18:37:31Z-
dc.date.available2023-03-16T18:37:31Z-
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/5238-
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Línea de Investigación de Pablo González Casanova del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/190235-
dc.descriptionSiguiendo una línea de reflexión trazada en un trabajo previo, Estudio de técnica social (1958), en esta obra el autor parte del reconocimiento de la presencia de problemas ideológicos en el análisis social para proponer la incorporación racional de tales conflictos -al hacerlos explícitos- al proceso de investigación científica. Ante posicionamientos en los cuales las diferentes concepciones teóricas y políticas son evadidas en desmedro de la calidad de los resultados a obtener, apuesta por un modelo que parta del examen de los supuestos fundamentales de las categorías que determinan toda investigación. En respuesta a la manipulación de los indicadores que se hace en el estudio del desarrollo económico señala la necesidad de que el investigador identifique claramente los principios conceptuales de su análisis para así clarificar su noción de desarrollo, es decir que permita conocer la influencia de las posiciones políticas en la elección de las categorías que se utilizan y en los objetivos que se persiguen con la indagación. En esta tarea el autor refiere la necesidad de construir las categorías que condicionan los indicadores a utilizar y no viceversa como en los trabajos meramente descriptivos. Enseguida problematiza entorno a la investigación cualitativa criticando las posturas que privilegian el dato numérico o estadístico olvidando que toda medición parte de una selección previa de lo que va a ser medido, es decir de que en cada muestra cuantitativa hay una delimitación teórica y política previa. Siguiendo esta línea de argumentación hace particular énfasis en el estudio del origen de las diferencias en el uso y definición de las categorías del desarrollo económico señalando entre las causantes principales de esta aplicación dispar el uso de aquellas desligadas de las categorías más generales del análisis social y político. Ante estas situaciones perniciosas derivadas del pretendido análisis objetivo de la evolución económica el autor propone recurrir a los conceptos fundamentales, “primitivos”, del estudio humano: la riqueza, el poder y la conciencia/valores, agregándoles la categoría de la explotación para poder avanzar realmente en la comprensión de los mecanismos esenciales de la sociedad moderna.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.relationProblemas mundiales y desarrollo de las Ciencias Sociales - México: evolución del proyecto nacional-
dc.relationDiversos eventos académicos-
dc.relationcasanova@unam.mx-
dc.subjectTecnica social-
dc.subjectConcepciones teoricas-
dc.subjectDesarrollo economico-
dc.subjectCategorias-
dc.subjectAnalisis político-
dc.subjectAnalisis social-
dc.subjectPosiciones políticas-
dc.subjectConceptos primitivos-
dc.titleLas categorías del desarrollo económico y la investigación en ciencias sociales-
dc.typePeerReviewed-
dc.typeLibro-
dc.coverageMéxico-
dc.coverage1977-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UNAM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.