Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/187380
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCabezuelo Lorenzo, Francisco-
dc.creatorCaerols Mateo, Raquel-
dc.creatorSotelo González, Joaquín-
dc.date2018-10-30-
dc.date.accessioned2023-03-16T15:14:23Z-
dc.date.available2023-03-16T15:14:23Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/61388-
dc.identifier10.5209/DCIN.61388-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/187380-
dc.descriptionThis article analyzes the presence of the media (printed press, radio and cinema) comprehensively on the bestselling novel The Time in Between, written by María Dueñas, and later adapted as a successful TV drama series. The research shows that the references of the mass media in the story are one of the keys that explain the success of this cultural product. The permanent references to the mass media are used to generate credibility and realism by Dueñas. Using an ‘ad hoc’ methodology and after analysis of primary and secondary sources, this paper dissects the presence of the printed press, radio and cinema in the story. Finally, the newspapers and magazines found are classified by geographical origin, type or area of specialization. Therefore, this paper identifies and explains the reasons of the international success of this product of the Spanish cultural industry in a former time of crisis.en-US
dc.descriptionEste trabajo analiza la presencia de los medios de comunicación (prensa impresa, radio y cine) en El tiempo entre costuras, novela de María Dueñas llevada posteriormente a la televisión por Atresmedia. La investigación demuestra que el recurso consistente en la presencia de los medios en el relato es una de las claves del éxito de este fenómeno de masas. Las referencias constantes a los medios sirven para generar credibilidad y realismo en la historia. A través de una metodología ‘ad hoc’ y tras el análisis de fuentes primarias y secundarias, disecciona la presencia de la prensa en la narración de los acontecimientos recogidos. En los resultados de la investigación, se cataloga la prensa por su origen geográfico, tipología o área de especialización informativa, con el fin de identificar y exponer las razones de este éxito mediático internacional de la industria cultural española cuando la economía española atravesaba una época de crisis.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/61388/4564456548881-
dc.relation/*ref*/Barrera del Barrio, Carlos: Periodismo y franquismo: de la censura a la apertura. Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias, 1995, 188 págs.-
dc.relation/*ref*/Cabezuelo Lorenzo, Francisco: “Cinco años de crisis en el sector de la comunicación (2008- 2013)”, Revista Historia y Comunicación Social, 2013, 18/Extra, 703-715. http://dx.doi. org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44358-
dc.relation/*ref*/Cantavella Blasco, Juan y Serrano Oceja, José Francisco (Eds.): La prensa anticlerical en la historia. Madrid, Fragua, 2011, 219 págs.-
dc.relation/*ref*/Checa Godoy, Antonio et alt.: La comunicación durante la Segunda República y la Guerra Civil. Madrid, Fragua, 2007, 547 págs.-
dc.relation/*ref*/De Ágreda Burillo, Fernando: “Recuerdos de un tiempo de revistas hispano-árabes en Ma-rruecos”, Revista Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos - Sección Árabe-Islam, 2012, 61, 149-156.-
dc.relation/*ref*/Desvois, Jean-Michel: “El estatus de periodista en España de 1898 a 1936: nacimiento y consolidación de una profesión”. Revista Comunicación y estudios universitarios, 1996, 6, 33-46.-
dc.relation/*ref*/García Fernández, Emilio; Reyes Moreno, Maribel & Clemente Mediavilla, Jorge: “Público y cine en España. Problemas de identidad y marca para un cine propio”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2014, 20/2, 685-718 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014. v20.n2.47029-
dc.relation/*ref*/López De Solís, Iris: El film researcher. Barcelona, Editorial UOC, 2013, 118 págs.-
dc.relation/*ref*/Núñez-Romero Olmo, Francisco; Pérez Cuadrado, Pedro & González Díaz, Laura: “Los deportes y la estructura visual de El Debate (1910-1936). El cambio a la maqueta horizontal”, Revista Latina de Comunicación Social, 2010, 65, 291-309. http://www.revis-talatinacs.org/10/art2/901_Madrid/23_Romero.htmlDOI:10.4185/RLCS-65-2010-901- 291-309-
dc.relation/*ref*/Paz Rebollo, María Antonia y Montero Díaz, Julio: “Las películas censuradas durante la Segunda República. Valores y temores de la sociedad republicana española (1931-1936)”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 2010, 16, 369-393.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez Virgili, Jordi: El Alcázar y Nuevo Diario, del asedio al expolio. Madrid, CIE Dossat, 2005, 485 págs.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez Virgili, Jordi: “La cooperativa del diario El Alcázar (1945-1948)”, Historia y Comunicación Social, 2000, 5, 171-187.-
dc.relation/*ref*/Sánchez Aranda, José Javier & Barrera del Barrio, Carlos: Historia del periodismo español: desde sus orígenes hasta 1975. Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra (EU¬NSA), 1992, 548 págs.-
dc.relation/*ref*/Sáiz García, María Dolores. & Seoane, María Cruz: Historia del Periodismo en España. Madrid, Alianza Editorial, 1983, 576 págs.-
dc.relation/*ref*/Seoane, María Cruz y Sáiz García, María Dolores: Cuatro siglos de periodismo en España: De los avisos a los periódicos digitales. Madrid, Alianza Editorial, 2007, 400 págs.-
dc.relation/*ref*/Serrano Oceja, José Francisco y Cantavella Blasco, Juan (Eds.): Ángel Herrera Oria y el diario El Debate. Madrid, Edibesa, 2006, 307 págs.-
dc.sourceDocumentación de las Ciencias de la Información; Vol. 41 (2018); 135-145en-US
dc.sourceDocumentación de las Ciencias de la Información; Vol. 41 (2018); 135-145es-ES
dc.source1988-2890-
dc.source0210-4210-
dc.subjectMass Mediaen-US
dc.subjectJournalismen-US
dc.subjectLiteratureen-US
dc.subjectContemporary Historyen-US
dc.subjectTelevisionen-US
dc.subjectThe Time in Between.en-US
dc.subjectMedios de comunicaciónes-ES
dc.subjectPeriodismoes-ES
dc.subjectLiteraturaes-ES
dc.subjectHistoria contemporáneaes-ES
dc.subjectTelevisiónes-ES
dc.subjectEl tiempo entre costuras.es-ES
dc.titleHistorical Press as a Documentary Source and Credibility Maker in the Fiction: the case of "The Time in Between"en-US
dc.titleLa prensa histórica como fuente documental generadora de credibilidad en la ficción: el caso de "El tiempo entre costuras"es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Servicio Documentación Multimedia. Sección Departamental de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Complutense de Madrid - SDM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.