Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185657
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGrave Tirado, Luis Alfonso-
dc.date2023-02-10-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:50:27Z-
dc.date.available2023-03-15T20:50:27Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/82141-
dc.identifier10.5209/reaa.82141-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185657-
dc.descriptionThe petroglyphs of Tecomate, a site located in the municipality of Navolato, Sinaloa, have been used as proof that Huitzilopochtli was born in Sinaloa; however, it had not been studied by archaeology. It was established that it is a ceremonial center made up of two small stone structures on the sides of the petroglyps; most of which are located on a stone right at the confluence of two small streams and an anthropomorphic figure in a position of childbirth has been highlighted. However, it seems that the petroglyphs are distributed in relation to two suns: one in each from the east and west ends of the panel, around which are more than 90 designs, including several human and animal footprints. In addition, on a second stone, 30 meters southwest of the first, there are two spirals, one sun and a staircase. In short, it seems to express the space between sunrise and sunset, that is, the inhabited world, the juyya ánia of the Mayo-Yoreme. Ethnohistoric sources and ethnographic analogy I will be appeal to determine if we can speak of a theogony.en-US
dc.descriptionLos petrograbados del Tecomate, sitio ubicado en el municipio de Navolato, Sinaloa, han sido usados como prueba de que en Sinaloa nació Huitzilopochtli; sin embargo, no había sido objeto de estudio por parte de la arqueología. Se pudo establecer que se trata de un centro ceremonial conformado por dos pequeñas estructuras de piedra a los costados de las manifestaciones gráfico rupestres; la mayoría de las cuales se localizan en una piedra justo en la confluencia de dos pequeños arroyos y se ha destacado una figura antropomorfa en posición de parto, pero pareciera que los petrograbados se distribuyen en relación a dos soles: uno en cada uno de los extremos este y oeste del panel, alrededor de los cuales hay más de 90 diseños, entre ellos varias huellas de pies humanos y de animal. Y en una segunda piedra, a 30 metros al suroeste de la primera, hay dos espirales, un sol y una escalera. En suma, parece expresar el espacio entre la salida y la puesta del sol, es decir, el mundo habitado, el juyya ánia de los mayo-yoreme. Apelaré a las fuentes etnohistóricas y la analogía etnográfica para determinar si podemos hablar de una teogonía.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/82141/4564456563021-
dc.relation/*ref*/Bonilla, Manuel. 2009 (1942). De Atlatlán a México. Peregrinación de los nahoas. (Estudio de los petroglifos concernientes a ese problema histórico). Culiacán: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa. Buelna, Eustaquio. 1887. Peregrinación de los aztecas y nombres geográficos indígenas de Sinaloa. México: Del Agua Impresores. Buelna, Eustaquio. 2009. “Exposición sobre el origen de las tribus nahoas y su tránsito por el territorio de Sinaloa para el valle de México”, en De Atlatlán a México. Peregrinación de los nahoas, Manuel Bonilla, pp. 106-172. Culiacán: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa. Camacho Ibarra, Fidel. 2017a. El sol y la serpiente: el pajko y el complejo ritual comunal de los mayos de Sonora. Tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Camacho Ibarra, Fidel. 2017b. “El templo nativo de los mayos de Sonora: aproximaciones a la geometría simbólica del complejo ritual comunal”, en Misiones del noroeste de México. Origen y destino, Raquel Padilla Ramos, coord., pp. 221-263. México: Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste. Casado López, María del Pilar y Lorena E. Mirambell Silva. 2021. Retos y perspectivas en el estudio del arte rupestre en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Castañeda de la Paz, María. 2002. “De Aztlán a Tenochtitlan: historia de una peregrinación”. Latin American Indians Literatures Journal 18 (2): 163-212. Castañeda de la Paz, María. 2007. “La tira de la peregrinación y la ascendencia chichimeca de los tenochca”. Estudios de Cultura Náhuatl 38: 183-212. https://historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn38/776.pdf González Rodríguez, Luis y María del Carmen Anzures y Bolaños. 1996. “Martín Pérez y la etnografía de Sinaloa a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII”. Estudios de Historia Novohispana 16: 171-214. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1996.016.3423. Grave Tirado, Luis Alfonso. 2016. “Informe de la Segunda Etapa del Proyecto Arqueológico de Salvamento Gasoducto El Oro-Mazatlán”. México: Archivo Técnico de la Coordinación Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Grave Tirado, Luis Alfonso y Víctor Ortega León. 2020. “Límites difusos, dinámicas intensas. Sinaloa a la llegada de los españoles”. Anales de Antropología 54 (2): 7-18. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.2.72726. Gruzinski, Serge. 1991. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica. Lara Galicia, Aline, coord. 2019. Las manifestaciones rupestres en México. Técnica, iconografía y paisaje. Sevilla: Acer-vos, Universidad Pablo de Olavide. Lizárraga Aramburu, Pablo A. 1980. Nombres y piedras de Cinaloa. 2 tomos. Culiacán: Secretaría de Desarrollo Económico, Gobierno del Estado de Sinaloa. López Aceves, Hugo Eduardo, Claudia Jean Harriss Clare y José Luis Moctezuma Zamarrón. 2010. “Autoridad y religión en el noroeste de México: los sistemas normativos entre yaquis, mayos y guarijíos”, en Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México IV, Ella F. Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrer, coords., pp. 181-234. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Medina, Patricia. 2008. “‘Estar en el lomo de la tierra’. Configuración del espacio social yoreme mayo a través de sus enramadas, Sinaloa, México”, en Las vías del noroeste II: Propuesta para una perspectiva sistémica e interdisciplinaria, Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez, Marie-Areti Herts y María Eugenia Olavarría, eds., pp. 319-346. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Moctezuma Zamarrón, José Luis, Hugo Eduardo López Aceves, Erica Merino González. 2015. “Huya ania: la matriz del mundo”, en Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena II, Catharine Good Eshelman y Marina Alonso Bolaños, coords., pp. 73-93. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Moctezuma Zamarrón, José Luis, Hugo Eduardo López Aceves, Erica Merino González. 2016. “La flor y la cruz. La cuaresma cahita de yaquis y mayos”, en Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México IV, Andrés Oseguera Montiel y Antonio Reyes Valdez, coords., pp. 239-281. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Navarrete Linares, Federico. 1999. “Las fuentes indígenas más allá de la dicotomía entre historia y mito”. Estudios de Cultura Náhuatl 30: 231-256. https://historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn30/593.pdf Navarrete Linares, Federico. 1999. “Las fuentes indígenas más allá de la dicotomía entre historia y . 2000. “La migración mexica ¿invención o historia?”, en Códices y documentos sobre México, Tercer Simposio Internacional, Constanza Vega Sosa, ed., pp. 303-322. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Obregón, Baltasar de. 1988. Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España escrita por el conquistador en el año de 1584. México: Editorial Porrúa. Olmos Aguilera, Miguel. 1998. El sabio de la fiesta. Música y mitología en la región cahita-tarahumara. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Olmos Aguilera, Miguel. 2014. El viejo, el venado y el coyote. Estética y cosmogonía: hacia una arquetipología de los mitos de creación y del origen de las artes en el noroeste de México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. Pérez de Ribas, Andrés. 1992 (1645). Historia de los Triunfos de nuestra santa fe entre gentes las más bárbaras y fieras del nuevo orbe. Edición facsimilar. Estudio introductorio, notas y apéndice de Ignacio Guzmán Betancourt. México: Siglo XXI Editores, Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional de Sinaloa. Ramírez Castilla, Gustavo A., Francisco Mendiola Galván, William Breen Murray y Carlos Viramontes Anzures, coords. 2015. Arte rupestre de México para el mundo. Avances y nuevos enfoques de la investigación, conservación y difusión de la herencia rupestre mexicana. Ciudad Victoria: Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes. Reyes Morales, Erik Damián y José Rubén Romero Galván. 2019. “Aztlan, Teoculhuacan, el inicio de una migración y el fin de una triple alianza. Tiempos y lugares”. Estudios de Cultura Náhuatl 57: 81-108. https://historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn57/1095.pdf. Salazar Camacho, Noé Martín. 2013. Historia de Sinaloa. Culiacán: Editorial Once Ríos. Sánchez Pichardo, Pablo César. 2011. La inversión del cosmos. Danzas, rituales y mitos en la región yoreme. México: El Colegio de Michoacán. Santos Ramírez, Víctor Joel y Ramón Viñas Vallverdú, coords. 2006. Los petroglifos del norte de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional de Sinaloa. Thiemer-Sachse, Ursula. 2015. “Huellas de pies en Mesoamérica”. Inventio 11 (23): 57-63. http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/286.-
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista Española de Antropología Americanaes-ES
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 53 No. 1 (2023); 11-28en-US
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 53 Núm. 1 (2023); 11-28es-ES
dc.source1988-2718-
dc.source0556-6533-
dc.subjectPrehispanic Sinaloaen-US
dc.subjectEthnographic Analogyen-US
dc.subjectEtnohistoryen-US
dc.subjectEl Tecomateen-US
dc.subjectSinaloa prehispánicoes-ES
dc.subjectEtnohistoria del contactoes-ES
dc.subjectanalogía etnográficaes-ES
dc.subjectEl Tecomatees-ES
dc.titleEl Tecomate. A Solar Sanctuary in North-Central Sinaloaen-US
dc.titleEl Tecomate. Un santuario solar en el centro-norte de Sinaloaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.