Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185615
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAleksandrenkov, Eduard-
dc.date2022-01-17-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:50:23Z-
dc.date.available2023-03-15T20:50:23Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/72881-
dc.identifier10.5209/reaa.72881-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185615-
dc.descriptionThe natives of Cuba (“Indians”) suffered irreversible losses in population during the Spanish conquest and colonization. Besides, already in the XVIIth century they became “mixed”, as described by the contemporaries. Their major concentration was in several “pueblos de indios”, the last of which El Caney existed till the mid XIXth century. By the end of the XVIIIth century, the central authorities tended to ignore the existence of the few “Indians” although the latter were still considered as such in the areas of their living. The Cuban ethnologists did not perceive their “Indians” although the physical anthropologists from different countries, including the Cuban ones, demonstrated existence of those in several places in the East of the island. The cause of this can be attributed to several factors. The first one is that existence of descendants of the Cuban natives was marginalized by the importance of the Afro-Cuban component of the population in the economy, culture and society. The study of this very group formed the body of the Cuban ethnology, thanks to works of Fernando Ortiz. Another factor was the institutional instability of the ethnology in Cuba. The possible third one, the social quietness of themselves “Indians”, at least until recently.en-US
dc.descriptionLos aborígenes de Cuba (“indios”) sufrieron pérdidas demográficas irreparables con la conquista y colonización de la isla por los españoles. Además, ya en el siglo XVII acabaron, según escritos contemporáneos, “mezclados”. Su mayor concentración fue en varios “pueblos de indios”, el último de los cuales, El Caney, se mantuvo hasta mitad del siglo XIX. Ya para fines del siglo XVIII se manifestó la tendencia por parte del poder colonial de la isla de ignorar a sus pocos “indios”, mientras que sólo eran reconocidos como tales en sus lugares de habitat. Aunque los etnólogos cubanos nunca mostraron interés por estos “indios”, los antropólogos físicos de varios paises, incluidos cubanos, sí hicieron acto de presencia en algunas partes del Oriente de la isla. No obstante, esta presencia fue opacada por la importancia en lo económico, lo cultural y lo social del componente afrocubano de la población. Precisamente en el estudio de esta parte de la sociedad cubana se levantó el cuerpo de la etnología cubana, gracias a la obra de Fernando Ortíz. Otro factor a tener en cuenta es la inestabilidad institucional de la etnología en Cuba, a lo que hay que añadir la quietud social de los mismos “indios”, por lo menos, hasta hace poco tiempo.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/72881/4564456559850-
dc.relation/*ref*/Álvarez Sandoval, Orieta y Alfredo A. Álvarez Hernández. 2002. «Las Ciencias sociales en la Academia de Ciencias de Cuba (1962-1981)». Tiempos de América 9: 59-78. https://raco.cat/index.php/TiemposAmerica/article/view/105141.-
dc.relation/*ref*/Anales. 1880. Anales de la Real Academia de Сiencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Revista Científica, Tomo XVII.-
dc.relation/*ref*/Arrate, José Martín Félix de. 1964. Llave del Nuevo Mundo. Antemural de las Indias Occidentales. La Habana descripta: noticias de su fundación, aumentos y estados. La Habana: Comisión Nacional de la UNESCO.-
dc.relation/*ref*/Azcárate Rosell, Rafael. 1937. Historia de los indios de Cuba. La Habana: Editorial Trópico.-
dc.relation/*ref*/Bachiller y Morales, Antonio. 1883. Cuba Primitiva, Origen, lenguas, tradicicones e historia de los indios de las Antillas mayores y las Lucayas. 2ª ed. Habana: Librería de Miguel de Villa.-
dc.relation/*ref*/CDI-2. 1891. Colección de Documentos Inéditos Relativos al Descubrimiento, Conquista y Organización de las Antiguas Posesiones Españolas de Ultramar. 2ª Serie. Tomo 6, III, De La Isla De Cuba. Madrid: Establecimiento Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra».-
dc.relation/*ref*/Creación. 1961. «Creación del Instituto de Etnología y Folklore». Actas del Folklore. 10-12: 33-35.-
dc.relation/*ref*/Documentos. 1973. Documentos para la historia de Cuba. Tomo 1. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.-
dc.relation/*ref*/Eaton, Tracey. 2003.| «An Indigenous Revival in Cuba?». The Dallas Morning News. Posted July 12. https://traceyeaton.com/index.php/an-indigenous-revival-in-cuba/.-
dc.relation/*ref*/Galván Tudela, José Alberto. 2018. «Hacia una Historia de la Antropología Sociocultural en Cuba». Batey: una revista cubana de Antropología Social 11 (2) : 4-33.-
dc.relation/*ref*/Harrington, Mark R. 1921. Cuba before Columbus. Vols. 1 y 2. Nueva York: Museum of the American Indian, Heye Foundation.-
dc.relation/*ref*/Instituto Cubano de Antropología. https://www.ecured.cu/Instituto_Cubano_de_Antropolog%C3%ADa#Antecedentes.-
dc.relation/*ref*/Konetzke, Richard. 1953. Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica 1493–1810. Volumen I (1493-1592). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.-
dc.relation/*ref*/Licea Bello, Gerardo. 2012. «En torno a la historia temprana de Jiguaní. Algunas precisiones necesarias». Contribuciones a las Ciencias Sociales 16. http://www.eumed.net/rev/cccss/20/glb.html.-
dc.relation/*ref*/Marrero, Leví. 1972–1992. Cuba: economía y sociedad. Tomos 1–15. San Juan, Madrid: Editorial San Juan, Playor.-
dc.relation/*ref*/Morales Coello, Julio. 1942. «Las ciencias antropológicas en Cuba. 1925-1940». Revista de Arqueología 6: 7-29.-
dc.relation/*ref*/Morales Patiño, Osvaldo. 1946. La rebeldía de los indocubanos. La Habana: Grupo Guamá.-
dc.relation/*ref*/Morales Patiño, Osvaldo. 1951. «Los indígenas en los primeros municipios cubanos». Revista de Arqueología y Etnología 13-14: 368-387.-
dc.relation/*ref*/Morell de Santa Cruz, Pedro Agustin. 1985. La visita eclesiástica. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.-
dc.relation/*ref*/Mosquera, Gerardo. 1976-1977. «Ocho preguntas sobre la prehistoria cubana». Revolución y Cultura 52-54: 44-57.-
dc.relation/*ref*/Ordenanzas. 1905. «Ordenanzas municipales de la Habana y de los demás pueblos de la isla de Cuba por el oidor D. Alonso de Cáceres. Enero 14 de 1574», en Introducción a la historia de las instituciones locales de Cuba, Tomo 2º, Francisco Carrera y Justiz, pp. 255-300. Habana: Librería e imprenta “La Moderna Poesía”.-
dc.relation/*ref*/Ortiz Fernández, Fernando. 1922. Historia de la arqueología indocubana. La Habana: Imprenta El Siglo XX.-
dc.relation/*ref*/Papeles. 1931. Papeles existentes en el Archivo General de Indias relativos a Cuba y muy particularmente a La Habana. Tomos I y II. La Habana: Academia de la Historia de Cuba.-
dc.relation/*ref*/Pérez Cruz, Felipe de Jesús, coord. 2014. Los indoamericanos en Cuba. Estudios abiertos al presente. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.-
dc.relation/*ref*/Pérez de la Riva, Juan. 1972. «Desaparición de la población indígena de Cuba». Revista de la Universidad de La Habana 196-197: 61-84.-
dc.relation/*ref*/Pérez de la Riva, Juan. 1977. «Presentación de un censo ignorado: El Padrón General de 1778». Revista de la Biblioteca Nacional José Martí 3: 5–16.-
dc.relation/*ref*/Pichardo Moya, Felipe 1945. Los indios de Cuba en sus tiempos históricos. La Habana: Imprenta El Siglo XX.-
dc.relation/*ref*/Quintero Angulo, Gretel. 2017. «Sobre la exclusión de lo aborigen en la construcción de la nacionalidad cubana». La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana XVI: 21 de Octubre-3 de Noviembre. http://www.lajiribilla.cu/articulo/sobre-la-exclusion-de-lo-aborigen-en-la-construccion-de-la-nacionalidad-cubana.-
dc.relation/*ref*/Rangel Rivero, Armando. 2012. Antropología en Cuba. Origen y desarrollo. Madrid: Fundación Fernando Ortiz.-
dc.relation/*ref*/Recopilación. 1841. Recopilación de leyes de los reinos de las Indias. Tomo 2. Madrid: Boix, editor.-
dc.relation/*ref*/Reorganización. 1946. «Reorganización de la Junta Nacional de Arqueología con el caracter de Junta Nacional de Arqueología y Etnología». Revista de Arqueología y Etnología 2: 30-38.-
dc.relation/*ref*/Report. 1900. Report on the Census of Cuba 1899. 1900. Washington D.C.: Government Printing Office.-
dc.relation/*ref*/Reyes Cardero, Juan Manuel. 2009. «La inserción del aborigen en la sociedad colonial santiaguera: el caso del pueblo indio de San Luis de Los Caneyes». Ciencia en su PC 1: 3-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321570001.-
dc.relation/*ref*/Ribera, Nicolás Joseph de. 1975. Descripción de la isla de Cuba. Con algunas consideraciones sobre su población y comercios. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.-
dc.relation/*ref*/Rivero de la Calle, Manuel. 1966. «Prólogo», en Sociedad Antropológica de la isla de Cuba, Actas, pp. VII-XIII. La Habana: Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.-
dc.relation/*ref*/Rivero de la Calle, Manuel. 1973. «Los indios cubanos de Yateras». Santiago 10: 151–174.-
dc.relation/*ref*/Rivero de la Calle, Manuel. 1978. «Supervivencia de descendientes indoamericanos en la zona de Yateras, Oriente», en Cuba Arqueológica I, pp. 149-176. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.-
dc.relation/*ref*/Santamaría García, Antonio y Sigfrido Vázquez. 2013. «Indios foráneos en Cuba a principios del siglo XIX: historia de un suceso en el contexto de la movilidad poblacional y la geoestrategia del imperio español». Colonial Latin American Historical Review 18 (1): 1-34. https://digitalrepository.unm.edu/clahr/vol18/iss1/1/.-
dc.relation/*ref*/Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba. 1966. Actas. La Habana: Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.-
dc.relation/*ref*/Torres Etayo, Daniel Alejandro. 2006. Taínos: mitos y realidades de un pueblo sin rostro. México: Editorial Asesor Pedagógico. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org.-
dc.relation/*ref*/Valcárcel Rojas, Roberto. 2015. «Una presencia necesaria. Indios en la Cuba colonial». Boletín del Museo del Hombre Dominicano 46: 179–194. https://www.academia.edu/27289104/Indios_en_Cuba_Una_presencia_necesaria .-
dc.relation/*ref*/Valcárcel Rojas, Roberto y Jorge Ulloa Hung. 2018. «Introducción. La desaparición del indígena y la permanencia del indio», en De la desaparición a la permanencia: indígenas e indios en la reinvención del Caribe, Roberto Valcárcel Rojas y Jorge Ulloa Hung, eds., pp. 5-39. Santo Domingo: Fundación García Arevalo. https://www.academia.edu/37887742/De_la_desaparici%C3%B3n_a_la_permanencia_Ind%C3%ADgenas_e_indios_en_la_reinvenci%C3%B3n_del_Caribe.-
dc.relation/*ref*/Zerquera y Fernández de Lara, Carlos J. 1977. «La villa india de Trinidad en el siglo XVI». Revista de la Biblioteca Nacional "José Martí" XIX (2): 71-94. https://ufdc.ufl.edu/AA00068207/00085.-
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista Española de Antropología Americanaes-ES
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 52 No. 1 (2022); 81-94en-US
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 52 Núm. 1 (2022); 81-94es-ES
dc.source1988-2718-
dc.source0556-6533-
dc.subjectIndiansen-US
dc.subjectpueblos de indiosen-US
dc.subjectcuban ethnologistsen-US
dc.subjectindioses-ES
dc.subjectpueblos de indioses-ES
dc.subjectetnólogos cubanoses-ES
dc.title"Indians" of Cuba and Cuban ethnologistsen-US
dc.titleIndios de Cuba y etnólogos cubanoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.