Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185601
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMartínez C., José Luis-
dc.date2020-09-28-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:50:20Z-
dc.date.available2023-03-15T20:50:20Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/71746-
dc.identifier10.5209/reaa.71746-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185601-
dc.descriptionA set of Andean qeros from the 17th and 18th centuries, which show scenes corresponding to the Andean past and its colonial present, allow us to approach the discussion about the different concepts of time and space that both the European Christian societies of that time and the Andean ones had. While in the former both concepts are autonomous, in the Andes the concept of pacha implies the simultaneity of time and space. While the chronicles written by Europeans were organized with a linear conception of time, the visual narratives in the qeros followed different organizational and enunciative principles. It is proposed that both concepts coexisted colonially, and served as the basis for the construction and/or conservation of memories in the Andes.en-US
dc.descriptionUn conjunto de qeros andinos de los siglos XVII y XVIII, que muestran escenas correspondientes al pasado andino y a su presente colonial, permiten abordar la discusión acerca de los distintos conceptos de tiempo y espacio que tenían tanto las sociedades cristianas europeas de la época como la andina. En tanto que en las primeras ambos conceptos son autónomos, en los Andes el concepto de pacha supone la simultaneidad de tiempo y espacio. Mientras las crónicas escritas por europeos se organizaron con una concepción lineal del tiempo, las narraciones visuales en los qeros siguieron principios organizativos y enunciativos distintos. Se propone que ambos conceptos coexistieron colonialmente, y sirvieron de base para la construcción y/o conservación de las memorias en los Andes.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/71746/4564456554765-
dc.relation/*ref*/Adorno, Rolena. 1991. Guaman Poma. Literatura de resistencia en el Perú colonial. México: Siglo XXI Editores.-
dc.relation/*ref*/Allen, Catherine. 2002. «The Incas Have Gone inside: Pattern and Persistence in Andean Iconography». RES: Anthropology and Aesthetics 42: 180-203.-
dc.relation/*ref*/Anónimo. 2014 (1586). Arte y vocabulario en la lengua general del Perú. Edición interpretada y modernizada de Rodolfo Cerrón-Palomino. Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú.-
dc.relation/*ref*/Arzáns de Orsúa y Vela, Bartolomé. 1965 (1735). Historia de la Villa Imperial de Potosí. Edición y estudio preliminar de Lewis Hanke y Gunnar Mendoza. Providence: Brown University Press.-
dc.relation/*ref*/Betanzos, Juan de. 2015 (1551). Suma y narración de los Incas, en Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo, Francisco Hernández y Rodolfo Cerrón-Palomino, eds., pp. 107-440. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.-
dc.relation/*ref*/Bouysse-Cassagne, Thérèse y Olivia Harris. 1987. «Pacha: en torno al pensamiento aymara», en Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, Thérèse Bouysse-Cassagne, Tristan Platt y Verónica Cereceda, eds., pp. 11-60. La Paz: HISBOL.-
dc.relation/*ref*/Cabello Carro, Paz. 2006. «Continuidad prehispánica y mestizaje en Perú. Una historia de conquistadores narrada en un vaso de libaciones incaico». Anales del Museo de América 14: 145-174.-
dc.relation/*ref*/Carbonell, Eliseu. 2004. Debates acerca de la antropología del tiempo. Barcelona: Universitat de Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Cereceda, Verónica. 1990. «A partir de los colores de un pájaro...». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 4: 57-104.-
dc.relation/*ref*/Cisterna, Patricio. 2010. La memoria colonial. Procesos de inversión simbólica en la construcción de Occidente. Tesis Doctoral en Historia, mención Etnohistoria, Universidad de Chile.-
dc.relation/*ref*/Cobo, Fray Bernabé. 1964 (1653). Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles 91 y 92. Madrid: Ediciones Atlas.-
dc.relation/*ref*/Cummins, Thomas. 1993. «La representación en el siglo XVI: la imagen colonial del inca», en Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra, Henrique Urbano, comp., pp. 87-136. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.-
dc.relation/*ref*/Cummins, Thomas. 1998. «Let Me See! Reading Is for Them: Colonial Andean Images and Objects ‘como es costumbre tener los caciques Señores’», en Native Traditions in the Post Conquest World, Elizabeth Boone y Thomas Cummins, eds., pp. 91–148. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research and Library Collection.-
dc.relation/*ref*/Cummins, Thomas. 2004. Brindis con el Inca. La abstracción andina y las imágenes coloniales de los queros. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Mayor de San Andrés, Embajada de los Estados Unidos de América.-
dc.relation/*ref*/Cummins, Thomas. 2005. «La fábula y el retrato: imágenes tempranas del inca», en Los incas, reyes del Perú, Natalia Majluf, coord., pp. 1-42. Lima: Banco de Crédito del Perú.-
dc.relation/*ref*/Cummins, Thomas y Juan Ossio. 2013. «’Muchas veces dudé Real Mag. aceptar esta dicha ympressa’: La tarea de hacer La Famossa Historia de los Reyes Incas de Fray Martín de Murúa», en Au miroir de l’Anthropologie historique. Mélanges offerts à Nathan Wachtel, Juan Carlos Garavaglia, Jacques Poloni-Simard y Gilles Rivière, dirs., pp. 151-170. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.-
dc.relation/*ref*/Curatola, Marco y José Carlos de la Puente. 2013. «Contar concertando: quipus, piedritas y escritura en los Andes coloniales», en El quipu colonial. Estudios y materiales, Marco Curatola y José de la Puente, eds., pp. 193-243. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.-
dc.relation/*ref*/Estenssoro, Juan Carlos. 1992. «Los bailes de los indios y el proyecto colonial». Revista Andina 20: 353-404.-
dc.relation/*ref*/Estenssoro, Juan Carlos. 2005. «Construyendo la memoria: la figura del inca y el reino del Perú, de la conquista a Túpac Amaru II», en Los incas, reyes del Perú, Natalia Majluf, coord., pp. 93-173. Lima: Banco de Crédito del Perú.-
dc.relation/*ref*/Fernández, Gimena. 2015. «Una nueva relación entre escritura, historia y memoria en los Andes revelada por un cronista andino». Revista Andina 53: 113-136.-
dc.relation/*ref*/Finlay, Moses I. 1977. «Mito, memoria e historia», en Uso y abuso de la historia, Moses I. Finlay, pp. 11-44. Barcelona: Editorial Grijalbo.-
dc.relation/*ref*/Flores Ochoa, Jorge, Elizabeth Kuon y Roberto Samanez. 1997. “Vasos de madera. Región del Lago Titicaca». Arkinka 25: 102-111.-
dc.relation/*ref*/Flores Ochoa, Jorge, Elizabeth Kuon y Roberto Samanez. 1998. Qeros. Arte inka en vasos ceremoniales. Lima: Banco de Crédito del Perú.-
dc.relation/*ref*/Gruzinski, Serge. 1991. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Gruzinski, Serge. 1994. La guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Guaman Poma de Ayala, Felipe. 1616. Nueva corónica y buen gobierno. Biblioteca Real de Copenhague. http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm-
dc.relation/*ref*/Hardman, Martha. 1988. «Jaqi Aru: la lengua humana», en Raíces del mundo: el mundo aymara, Xavier Albó, comp., pp. 155-216. Madrid: Alianza Editorial.-
dc.relation/*ref*/Hernández Astete, Francisco. 2015. «La Cápac Cuna y la lucha por la memoria incaica», en Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. Nueva edición de la Suma y narración de los Incas, Francisco Hernández Astete y Rodolfo Cerrón-Palomino, eds., pp. 55-71. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.-
dc.relation/*ref*/Howard-Malverde, Rosaleen. 1988. «Talking about the Past: Tense and Testimonials in Quechua Narrative Discourse». Amerindia 13: 125-156.-
dc.relation/*ref*/Husson, Jean-Philippe. 2001. La mort d’Ataw Wallpa ou La fin de l’Empire des Incas. Tragédie anonyme en langue quechua du milieu du XVIe siècle. Ginebra: Ediciones Patiño.-
dc.relation/*ref*/Korpisaari, Antti y Martti Pärssinen. 2005. Pariti: isla, misterio y poder. El tesoro cerámico de la cultura Tiwanaku. La Paz: República de Bolivia, República de Finlandia.-
dc.relation/*ref*/Liebscher, Verena. 1986. La iconografía de los qeros. Lima: G.H. Herrera Editores.-
dc.relation/*ref*/Lizárraga, Manuel. 2009. «Las élites andinas coloniales y la materialización de sus memorias particulares en los ‘queros de la transición’ (vasos de madera del siglo XVI)». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14 (1): 37-53.-
dc.relation/*ref*/Lizárraga, Manuel. 2015. «Los queros y la imaginería andina colonial». Arqueología y Sociedad 29: 365-391.-
dc.relation/*ref*/Manga Quespi, Atuq E. 1994. «Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo». Revista Española de Antropología Americana 24: 155-189.-
dc.relation/*ref*/Martínez C., José Luis. 2009. «Registros andinos al margen de la escritura: el arte rupestre colonial». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14 (1): 9-35.-
dc.relation/*ref*/Martínez C., José Luis. 2019. «’Las indias del Pirú en lo alto de España…’. Relaciones entre la Nueva Corónica y los qeros coloniales». Colonial Latin American Review 28 (1): 37-58. DOI 10.1080/10609164.2019.1585082.-
dc.relation/*ref*/Martínez C., José Luis y Paula Martínez S. 2013. «Narraciones andinas coloniales. Oralidad y visualidad en los Andes». Journal de la Société des Américanistes 99 (2): 41-81.-
dc.relation/*ref*/Martínez C., José Luis, Carla Díaz, Constanza Tocornal y Verónica Arévalo. 2014. «Comparando las crónicas y los textos visuales andinos. Elementos para un análisis». Chungara 46 (1): 91-113.-
dc.relation/*ref*/Martínez C., José Luis, Carla Díaz y Constanza Tocornal. 2016a. «Inkas y antis, variaciones coloniales de un relato andino visual». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21 (1): 7-23.-
dc.relation/*ref*/Martínez C., José Luis, Carla Díaz, Constanza Tocornal. Gabriela Acuña y Luz María Narbona. 2016b. «Qeros y discursos visuales en la construcción de la nueva sociedad colonial andina». Anuario de Estudios Americanos 73 (1): 15-43.-
dc.relation/*ref*/Martínez S., Paula. 2016. «Notas etnofilológicas sobre el volumen 3169 de la Biblioteca Nacional de España. Algunos aspectos sobre la escritura andina colonial». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21 (1): 129-146.-
dc.relation/*ref*/Medinaceli, Ximena y Marcela Inch, coords. 2010. Pleitos y riqueza. Los caciques andinos en Potosí del siglo XVII. Transcripción y estudios del expediente de don Diego Chambilla contra los bienes de su administrador. Sucre: Ediciones del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.-
dc.relation/*ref*/Mendoza, Javier. 2015. El espejo aymara. Ilusiones ideológicas en Bolivia. La Paz: Plural Editores.-
dc.relation/*ref*/Mignolo, Walter. 1992. «La colonización del lenguaje y de la memoria: complicidades de la letra, el libro y la historia», en Discursos sobre la “invención” de América, Iris Zavala, coord., pp. 183–220. Ámsterdam, Atlanta: Rodopi.-
dc.relation/*ref*/Mora, Gerardo y Andrea Goytia. 2016. «Los kerus vivos del ayllu Soraga y su participación en la fiesta de la Virgen del Rosario». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21 (1): 47-60.-
dc.relation/*ref*/Murúa, fray Martín de. 2004 (1590). Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Pirú, de sus hechos, costumbres, trajes y manera de gouierno. Manuscrito Galvin, edición facsímile a cargo de Juan Ossio. Madrid: Testimonio Compañía Editorial.-
dc.relation/*ref*/Ossio, Juan. 2008. En busca del orden perdido. La idea de la Historia en Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.-
dc.relation/*ref*/Otárola Alvarado, Carlos A. 1995. Qeros decorados del Qosqo. Cusco. Municipalidad del Qosqo.-
dc.relation/*ref*/Pärssinen, Martti y Jukka Kiviharju. 2004. Textos andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales, Tomo I. Madrid: Instituto Iberoamericano de Finlandia y Universidad Complutense de Madrid.-
dc.relation/*ref*/Pärssinen, Martti y Jukka Kiviharju. 2010. Textos andinos. Corpus de textos khipu incaicos y coloniales, Tomo II. Madrid: Instituto Iberoamericano de Finlandia y Universidad Complutense de Madrid.-
dc.relation/*ref*/Phipps, Elena. 2005. «Rasgos de nobleza: los uncus virreinales y sus modelos incaicos», en Los incas, reyes del Perú, Natalia Majluf, coord., pp. 67-92. Lima: Banco de Crédito del Perú.-
dc.relation/*ref*/Platt, Tristan. 2015. «Refounding the House. Time, Politics, and Metallogenesis in a Colonial Aymara Coat of Arms», en The Meaning and Measure of Time in Mesoamerica and the Andes, Anthony F. Aveni, ed., pp. 239-273. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks. Harvard University Press.-
dc.relation/*ref*/Platt, Tristan, Thérése Bouysse–Cassagne y Olivia Harris. 2006. Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y rey en la provincia de Charcas (siglos XV – XVII). La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos, Plural Editores, University of St. Andrews, University of London, Interamerican Foundation, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.-
dc.relation/*ref*/Prévôtel, Audrey. 2016. «Historia y memoria en la crónica de Guaman Poma de Ayala», en La memoria del mundo inca. Guaman Poma y la escritura de la Nueva Corónica, Jean-Philippe Husson, ed., pp. 301-326. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.-
dc.relation/*ref*/Quipucamayos… 2004 (1542). Discurso sobre la descendencia y gobierno de los Incas, en Suma y narración de los Incas, de Juan de Betanzos, María del Carmen Martín Rubio, ed., pp. 357-395. Madrid: Ediciones Polifemo.-
dc.relation/*ref*/Ramos Gómez, Luis. 2001. «Mama Guaco y Chañan Curi Coca: un arquetipo o dos mujeres de la Historia Inca (reflexiones sobre la iconografía de un cuadro del Museo de la Universidad de San Antonio Abad del Cuzco)». Revista Española de Antropología Americana 31: 165-187.-
dc.relation/*ref*/Ramos Gómez, Luis. 2002. «El choque de los Incas con los chancas en la iconografía de las vasijas lígneas coloniales», en El hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease G.Y., Javier Flores Espinoza y Rafael Varón, eds., pp. 871-885. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.-
dc.relation/*ref*/Ramos Gómez, Luis. 2008. «La escena del “Brindis con el Sol" en los queros o vasos de madera andinos de época colonial». Revista Española de Antropología Americana 38 (1): 139-166.-
dc.relation/*ref*/Rowe, John. 1985. «Probanza de los incas nietos de conquistadores». Histórica IX (2): 193-245.-
dc.relation/*ref*/Salomon, Frank. 1994. «La textualización de la memoria en la América Andina: una perspectiva etnográfica comparada». América Indígena 54 (4): 229-261.-
dc.relation/*ref*/Santo Tomás, Domingo de. 1951 (1560). Lexicón o Vocabulario de la lengua general.... Edición Facsimilar. Lima: Universidad de San Marcos.-
dc.relation/*ref*/Sarmiento de Gamboa, Pedro. 2001 (1572). Historia de los Incas. Madrid: Miraguano Ediciones, Ediciones Polifemo.-
dc.relation/*ref*/Stasny, Francisco. 1993. «El arte de la nobleza inca y la identidad andina», en Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra, Henrique Urbano, comp., pp. 137-156. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.-
dc.relation/*ref*/Strecker, Matthias y Freddy Taboada. 2007. «Arte rupestre en la cuenca del lago Titicaca, Bolivia», en Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre, Rainer Hostnig, Matthias Strecker y Jean Guffroy, eds., pp. 359-376. Actes et Mémoires 12. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.-
dc.relation/*ref*/Taylor, Gerald, ed. 1987. Ritos y tradiciones de Huarochiri. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Versión paleográfica, interpretación fonológica y traducción al castellano de Gerald Taylor. Historia Andina 12. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos.-
dc.relation/*ref*/Urbano, Henrique. 1997. «Sexo, pinturas de los incas y taqui Oncoy. Escenas de la vida cotidiana en el Cuzco del siglo XVI». Revista Andina 29: 207-246.-
dc.relation/*ref*/Urton, Gary. 2004. Historia de un mito. Paqariqtambo y el origen de los inkas. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas».-
dc.relation/*ref*/Ziòlkowski, Mariusz. 2009. «Lo realista y lo abstracto: observaciones acerca del posible significado de algunos tocapus (t'uqapu) 'figurativos'». Estudios Latinoamericanos 29: 307-334.-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Revista Española de Antropología Americanaes-ES
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 50 (2020): Dossier: Etnografía de los medios de comunicación indígenas y afroamericanos: propuestas metodológicas; 81-102en-US
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 50 (2020): Dossier: Etnografía de los medios de comunicación indígenas y afroamericanos: propuestas metodológicas; 81-102es-ES
dc.source1988-2718-
dc.source0556-6533-
dc.subjecttime; space; Pacha, chronicles; qeros; andean societies; colonial times.en-US
dc.subjecttiempo; espacio; Pacha; crónicas; qeros; sociedades andinas; período coloniales-ES
dc.titleChristian Times and Andean Times. Colonial Chronicles and Qerosen-US
dc.titleTiempos cristianos y tiempos andinos en las crónicas coloniales y los qeroses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.