Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185600
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPeretti, Leda-
dc.date2020-09-28-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:50:20Z-
dc.date.available2023-03-15T20:50:20Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/71745-
dc.identifier10.5209/reaa.71745-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185600-
dc.description. In the Popol Vuh, the words for “blood” are kik’ and koma’j and the principal sacrificial acts are self-sacrifice, derived from the verbal root t’is, and human sacrifice, pus. Meanwhile the self-sacrifice has the property of awakening and renewing the gods, the sacrifice pus can activate their reanimation. The myth also establishes that the sacrifice pus, as well as heart and pure blood, cannot be for the benefit of the Lords of Xib’alb’a. The offerings for the Underworld must be assets of low value, and more specifically, fake blood, like tree sap, called kik’ jolomax, probably a metaphor for women’s bleeding during the menstrual cycle. With regard to ball game, which cannot be a prerogative of Xib’alb’a either, the examination of the episodes where the terms chaaj ("ball" and "play ball") and kik’ ("ball") are mentioned demonstrates that both terms are synonymous, since they are metonymic of the sacrifice.en-US
dc.descriptionEn el Popol Vuh, los términos para “sangre” son kik’ y koma’j, y los principales tipos de actos sacrificiales son el autosacrificio, derivado de la raíz t’is, y el sacrificio humano, pus. Mientras el autosacrificio tiene la propiedad de despertar las efigies de los ídolos y renovar a los dioses, el sacrificio de seres humanos permite su revivificación. El mito establece, además, que el sacrificio pus no puede ser dirigido a los señores de Xib’alb’a, como tampoco lo puede ser la ofrenda del corazón y de la sangre pura. Al Inframundo van sus sustitutos y, en concreto, una sangre falsa, la savia de un árbol, kik’ jolomax, probablemente una metáfora de la sangre del ciclo femenino. Con respecto al juego de pelota, que tampoco puede ser una prerrogativa de Xib’alb’a, el examen de los episodios que mencionan los términos chaaj (“pelota” y “pelotear”) y kik’ (“pelota”) demuestra que ambos vocablos son sinónimos, dado que son metonímicos con respecto al sacrificio.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/71745/4564456554763-
dc.relation/*ref*/Acuña, René. 1982. «Nuevos problemas del Popol Vuh». Mester 2: 128-732.-
dc.relation/*ref*/Acuña, René. 1985. «La Theologia Indorum de fray Domingo de Vico». Tlalocan 10: 281-307.-
dc.relation/*ref*/Basseta, fray Domingo de. 2005. Diccionario de la lengua quiché. René Acuña, ed. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relation/*ref*/Brasseur de Bourbourg, Charles Etienne. 1861. Popol Vuh. Le Livre Sacré et les Mythes de l'Antiquité Américaine, avec les livres héroïques des Quichés. París: Arthus Bertrand.-
dc.relation/*ref*/Brasseur de Bourbourg, Charles Etienne. 1972. Popol Vuh. El libro sagrado. Jorge Luis Arriola, trad. Guatemala: Editorial Universitaria.-
dc.relation/*ref*/Breton, Alain. 1999. Rabinal Achí. México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.-
dc.relation/*ref*/Bruce, Robert. 1974. El Libro de Chan K’in. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.-
dc.relation/*ref*/Campbell, Lyle. 1983. «Préstamos lingüísticos en el Popol Vuh», en Nuevas perspectivas sobre el Popol Vuh, Robert Carmack y Francisco Morales, eds., pp. 81-86. Guatemala: Editorial Piedra Santa.-
dc.relation/*ref*/Casas, fray Bartolomé de Las. 1958. Apologética histórica. Juan Pérez de Tudela y Bueso, editor. Madrid: Atlas.-
dc.relation/*ref*/Chinchilla Mazariegos, Oswaldo. 2017. Art and Myth of the Ancient Maya. New Haven y Londres: Yale University Press.-
dc.relation/*ref*/Chinchilla Mazariegos, Oswaldo. 2018. «Imágenes sexuales en el Popol Vuh». Anales de Antropología 52 (1): 153-164. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.1.62653.-
dc.relation/*ref*/Christenson, J. Allen. 2012. Popol Vuh. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Colop, Sam. 2008. Popol Wuj. Traducción al español y notas. Guatemala: Cholsamaj.-
dc.relation/*ref*/Coto, fray Thomas de. 1983. Thesaurus verborum: vocabulario de la lengua cakchiquel o guatemateca, nueuamente hecho y recopilado con summo estudio, trabajo y erudición. René Acuña, ed. México: Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relation/*ref*/Craveri, Michela Elisa. 2013. Popol Vuh. Herramientas para una lectura crítica del texto K’iché. México: Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relation/*ref*/Diccionario de San Francisco. 1976. Oscar Michelon, ed. Graz: Akademische Druck-Verlagsanstalt.-
dc.relation/*ref*/Edmonson, S. Munro. 1971. The Book of Counsel: The Popol Vuh of the Quiche Maya of Guatemala. Nueva Orleans: Middle American Research Institute, Tulane University.-
dc.relation/*ref*/Estrada Monroy, Agustín. 1973. Popol Vuh. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.-
dc.relation/*ref*/Goetz, Delia y Sylvanus G. Morley. 1954. Popol Vuh. The Book of the People. Los Angeles: Plantin Press.-
dc.relation/*ref*/Graulich, Michel. 1990. Mitos y Rituales del México Antiguo. Madrid: Istmo.-
dc.relation/*ref*/Historia de los mexicanos por sus pinturas. 1979. En Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, Ángel Mª Garibay K., trad., pp. 20-90. México: Editorial Porrúa.-
dc.relation/*ref*/Histoire du Mechique. 1979. En Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, Ángel Mª Garibay K., trad., pp. 91-156. México: Editorial Porrúa.-
dc.relation/*ref*/Leyenda de los soles. 1975. Primo Feliciano Velázques, trad. en Codice Chimalpopoca, pp. 119-142. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relation/*ref*/Nájera Coronado, Martha Ilía. 2004. «Del mito al ritual». Revista Digital Universitaria 5 (7). http://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art39/art39.htm-
dc.relation/*ref*/Peretti, Leda. 2018. «Género, ambigüedad sexual y travestismo ritual entre los nahuas y mayas de Mesoamérica», en Proyecto ‘Cuerpo y simbolismo amerindio’. Museo de Arqueología y Etnología de América (MAEA), Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, Alfonso Lacadena, dir., pp. 1-149. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Manuscrito no publicado.-
dc.relation/*ref*/Peretti, Leda. 2020. «El origen del maíz en relación a los dos géneros y la creación de la tierra fértil en el mito de Tlaltecuhtli». Indiana 37 (1): 7-31. http://dx.doi.org/10.18441/ind.v37i1.7-31.-
dc.relation/*ref*/Popol Wuj. Pa k’iche’ Tzij. 2005. Guatemala: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.-
dc.relation/*ref*/Recinos, Adrián. 1957. Crónicas indígenas de Guatemala (Título de Tamub, Título de la casa Ixquin-Nahaib, Señora del territorio de Otzoyá, Título Real de don Francisco Ixquin-Nahaib, Historia de los Xpantzay, Guerras comunes de Quichés y Cakchiqueles, Testamento de los Xpantzay). Guatemala: Editorial Universitaria.-
dc.relation/*ref*/Recinos, Adrián. 1980. «Popol Vuh, Las antiguas historias del Quiché», en Literatura Maya, Mercedes de la Garza, ed., pp. 1-77. Caracas: Ayacucho. www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.-
dc.relation/*ref*/Stross, Brian. 2007. «Eight Reinterpretations of Submerged Symbolism in the Mayan Popol Wuj». Anthropological Linguistics 49 (3-4): 388-423.-
dc.relation/*ref*/Stuart, David. 1988. «Blood Symbolism in Maya Iconography», en Maya Iconography, Elizabeth P. Benson y Gillet G. Griffin, eds., pp.175-222. Nueva Jersey: Princeton University Press.-
dc.relation/*ref*/Stuart, David. 2010. Comentarios sobre las inscripciones del Templo XIX de Palenque. San Francisco: The Pre-Columbian Art Research Institute.-
dc.relation/*ref*/Taladoire, Eric. 1981. Les Terrains de jeu de Balle (Mésoamérique et Sud-ouest des États-Unis). Colección de Estudios Mesoaméricanos ll, 4. México: Mission Archéologique et Ethnologique Française au Mexico.-
dc.relation/*ref*/Tedlock, Dennis. 1983. The Spoken Word and the Work of Interpretation. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.-
dc.relation/*ref*/Tedlock, Dennis. 1996. Popol Vuh. The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings. Nueva York: Simon & Schuster.-
dc.relation/*ref*/Título C’oyoi. 1973. En Quichean civilization. Robert Carmack y James Mondlock, trads., pp. 273-345. Berkeley: University of California Press.-
dc.relation/*ref*/Título de Pedro Velasco. 1989. En El Título de yax y otros documentos quichés de Totonicapán, Guatemala, Robert Carmack y James Mondlock, trads., pp. 139-183. México: Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relation/*ref*/Título de Totonicapán. 1983. Robert Carmack y James Mondlock, trads. México: Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.-
dc.relation/*ref*/Tozzer, Alfred, trad. 1978. Landa’s Relación de las cosas de Yucatan. Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology 18. Cambridge: Harvard University.-
dc.relation/*ref*/Velásquez García, Erik. 2006. «El mito maya del diluvio y la decapitación del caimán cósmico», traducción de “The Maya Flood Myth and the Decapitation of the Cosmic Caiman”. The PARI Journal 7 (1): 1-10. www.mesoweb.com/pari/publications/journal/701/ Diluvio.pdf-
dc.relation/*ref*/Vico, fray Domingo de. 1555. De litera a: en lengua Cakchiquel; MSS 279; William Gates papers; L. Tom Perry Special Collections; 20th Century Western & Mormon Manuscripts; Provo: Brigham Young University. https://cdm15999.contentdm.oclc.org/digital/collection/p15999coll16/id/136419/rec/2.-
dc.relation/*ref*/Vico, fray Domingo de. 2010. Theologia Indorum. Anabella Giracca, dir. Guatemala: Instituto de Lingüística e Interculturalidad, Universidad Rafael Landivar. https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/pPublicacion.aspx?pb=326.-
dc.relation/*ref*/Villacorta, José Antonio. 1934. Memorial de Tecpan-Atitlan (Anales de los Cakchiqueles). Guatemala: Tipografía Nacional.-
dc.relation/*ref*/Villacorta, José Antonio. 1962. Popol Vuh de Diego Reinoso. Crestomatía Quiché. Texto quiché de fray Francisco Ximénez. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.-
dc.relation/*ref*/Villacorta, José Antonio y Flavio Rodas N. 1927. Manuscrito de Chichicastenango (Popol Buj). Estudios sobre las antiguas tradiciones del pueblo quiché. Texto indígena fonetizado y traducido al castellano. Notas etimológicas y grabados de sitios y objetos relacionados con el célebre Códice guatemalteco. Guatemala: Departamento de Linotipos de la Tipografía Sánchez & de Guise. http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=664.-
dc.relation/*ref*/Vocabulario K’iche’. K’iche’ Choltzij. 2004. Guatemala: Dirección Lingüística y Cultural, Programa de Estudios Lingüísticos, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. https://popolmayab.files.wordpress.com/2014/11/vocabulario-kiche-almg-2004.pdf.-
dc.relation/*ref*/Ximénez, fray Francisco. 1701-1704. Popol Vuh. Edición facsimilar. Columbus: The Ohio State University Libraries. https://library.osu.edu/projects/popolwuj/folios_esp/PWfolio_i_v_es.php.-
dc.relation/*ref*/Ximénez, fray Francisco. 1967. Historia Natural del reino de Guatemala, Compuesta por el Reverendo Padre predicador general Fray Francisco Ximénez de la Orden de Predicadores escrita en el pueblo de Sacapulas en el año 1722. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Revista Española de Antropología Americanaes-ES
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 50 (2020): Dossier: Etnografía de los medios de comunicación indígenas y afroamericanos: propuestas metodológicas; 59-80en-US
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 50 (2020): Dossier: Etnografía de los medios de comunicación indígenas y afroamericanos: propuestas metodológicas; 59-80es-ES
dc.source1988-2718-
dc.source0556-6533-
dc.subjectPopol Vuh; K’iche’, blood; kik’-jolomax; pusik (“to sacrifice human beings”); t’iïsik (“to sacrifice himself”); chaaj (“to play ball”).en-US
dc.subjectPopol Vuh; K’iche’; sangre; kik’-jolomax; pusik (“sacrificar a seres humanos); t’iïsik (“auto-sacrificarse”); chaaj (“pelotear”).es-ES
dc.titleTerms, Contexts and Meanings of the Blood and Sacrifice in the Popol Vuhen-US
dc.titleTérminos, contextos y significados de la sangre y del sacrificio en el Popol Vuhes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.