Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185575
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPaez, María Cecilia-
dc.creatorMinichelli, Bianca-
dc.creatorJoosten, Guillermo German-
dc.creatorForgnone, Inés-
dc.date2019-11-20-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:50:17Z-
dc.date.available2023-03-15T20:50:17Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/66521-
dc.identifier10.5209/reaa.66521-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185575-
dc.descriptionThe wooden vases of the Andean Colonial Period stand out for their symbolism and polychromy, gathering iconographic elements typical of the American pre-Hispanic idiosyncrasy in a design structure that finds similarities with the European Baroque. This network of signs reflects the complex reality of the Inca elites, with whom the use of keros is linked, in the new political and social context imposed by the Colonial order. In this work we present the analysis of 10 wooden vases coming from Cusco, deposited in the Museum of La Plata (Argentina). We propose that its iconography constitute an alternative form to the orality for the reproduction of the collective memory and the strengthening of the indigenous identities. Keywords: Andes; Colonialen-US
dc.descriptionLos vasos de madera del período Colonial andino destacan por su simbolismo y policromía, reuniendo elementos iconográficos propios de la idiosincrasia prehispánica americana en una estructura del diseño que encuentra similitudes con el barroco europeo. Este entramado de signos refleja la compleja realidad de las elites incaicas –con quienes se vincula la utilización de los queros–, en el nuevo contexto político y social impuesto por el orden colonial. En este trabajo presentamos el análisis de 10 vasos de madera procedentes del Cusco, depositados en el Museo de La Plata (Argentina). Proponemos que la gráfica de estas piezas constituye una forma alternativa a la oralidad para la reproducción de la memoria colectiva y el fortalecimiento de las identidades indígenas.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/66521/4564456552510-
dc.relation/*ref*/Alonso Sagaseta de Ilurdoz, Alicia. 1990. «El kero: vaso ritual de los incas». Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte 3: 11-31.-
dc.relation/*ref*/Bunster, Cora. 2001. «Las autoridades indígenas y los símbolos de prestigio». Andes 12 [en linea]. http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=12701205.-
dc.relation/*ref*/Capriles, José María y Eliana I. Flores. 1999. «Representación Iconográfica de Flora y Fauna en Kerus Incas». Revista de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia 6: 7-19.-
dc.relation/*ref*/Cummins, Thomas. 2002. Toasts with the Inca. Andean Abstraction and Colonial lmages on Quero Vessels. Ann Arbor: University of Michigan Press.-
dc.relation/*ref*/Flores Ochoa, Jorge, Elizabeth Kuon Arce y Roberto Samanez Argumedo.1998. Queros. Arte inka en vasos ceremoniales. Lima: Banco de Crédito del Perú.-
dc.relation/*ref*/Gentile, Margarita E. 2010. «Tocapu: unidad de sentido en el lenguaje gráfico andino». Espéculo. Revista de Estudios Literarios 45 (julio-octubre 2010). https://webs.ucm.es/info/ especulo/numero45/tocapu.html.-
dc.relation/*ref*/Guaman Poma de Ayala, Felipe. 2005 [1615]. Nueva coronica y buen gobierno. Lima: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Kuon Arce, Elizabeth. 2011. «Los qeros en el marco del barroco andino», en Memoria del I Encuentro Internacional sobre Barroco, pp. 211-220. Pamplona: Fundación Visión Cultural, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. http://dadun.unav.edu/ bitstream/10171/17970/1/19_Koun%20Arce.pdf.-
dc.relation/*ref*/Liebscher, Verena. 1986. La iconografía de los queros. Lima: G. Herrera Editores.-
dc.relation/*ref*/Lizárraga Ibáñez, Manuel Antonio. 2009. «Las élites andinas coloniales y la materialización de sus memorias particulares en los ‘queros de la transición’ (vasos de madera del siglo XVI)». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14 (1): 37-53.-
dc.relation/*ref*/Lizárraga Ibáñez, Manuel Antonio. 2015. «Los queros y la imaginería andina colonial». Arqueología y Sociedad 29: 365-391. Martínez Cereceda, José Luis. 1986. «El «Personaje sentado» en los Keru: hacia una identificación de los kuraka andinos». Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 1: 101-124.-
dc.relation/*ref*/Martínez Cereceda, José Luis, Carla Díaz, Constanza Tocornal y Verónica Arévalo. 2014. «Comparando las crónicas y los textos visuales andinos. Elementos para un análisis». Chungará 46 (1): 91-113.-
dc.relation/*ref*/Martínez Cereceda, José Luis, Carla Díaz, Constanza Tocornal, Gabriela Acuña y Luz María Narbona. 2016. «Qeros y discursos visuales en la construcción de la nueva sociedad colonial andina». Anuario de Estudios Americanos 73 (1): 15-43.-
dc.relation/*ref*/Martínez de la Torre, Cruz. 1993. «La tradición musical andina en vasos de madera incas». Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte 6: 13-36.-
dc.relation/*ref*/Mulvany, Eleonora. 2004. «Motivos de flores en keros coloniales: imagen y significado». Chungará 36 (2): 407-419.-
dc.relation/*ref*/Narozky, Tito y Darío Yzurieta. 2010. Aves de Argentina y Uruguay: guía de identificación. 16ª edición. Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores.-
dc.relation/*ref*/Ramos Gómez, Luis. 2006. «Las vasijas de madera ornamentadas con laca utilizadas por los dirigentes andinos de la época Colonial: función y tipología de sus formas». Revista Española de Antropología Americana 36 (1): 83-117.-
dc.relation/*ref*/Rowe, John. 1961. «The Chronology of Inca Wooden Cups», en Essays in Precolumbian Art and Archaeology, Samuel Lothrop y Jay Kislak, eds., pp. 317-341. Boston: Harvard University Press.-
dc.relation/*ref*/Van Kessel, Juan y Dionisio Condori Cruz. 1992. Criar la vida: trabajo y tecnología en el mundo andino. Santiago de Chile: Vivarium.-
dc.relation/*ref*/Vargas, Cesar. 1947. «Algunas fitomorfías raras o críticas de los antiguos peruanos». Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 2 (1): 39-42.-
dc.relation/*ref*/Yacovleff, Eugenio y Fortunato L. Herrera. 1935. «El mundo vegetal de los antiguos peruanos ». Extracto de la Revista del Museo Nacional de Lima III (2): 243-322 (1934); IV (1): 31-103 (1935).-
dc.relation/*ref*/Ziółkowski, Mariusz S. 2000. «Los keros del Museo estatal de etnografía de Varsovia», en Iconografía de los keros, Oriana Wichrowska y Mariusz S. Ziółkowski, eds., pp. 121- 139. Varsovia: Misión Arqueológica Andina, Universidad de Varsovia.-
dc.relation/*ref*/Ziółkowski, Mariusz S. 2009. «Lo realista y lo abstracto: observaciones acerca del posible significado de algunos tocapus (t’uqapu) «figurativos». Estudios Latinoamericanos 29: 307-334.-
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 49 (2019): Dossier: Imágenes mayas: iconografía, discurso y contexto; 73-85en-US
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 49 (2019): Dossier: Imágenes mayas: iconografía, discurso y contexto; 73-85es-ES
dc.source1988-2718-
dc.source0556-6533-
dc.subjectAndesen-US
dc.subjectColonial Perioden-US
dc.subjectInca elitesen-US
dc.subjectmemoryen-US
dc.subjectAndeses-ES
dc.subjectperíodo Coloniales-ES
dc.subjectelites incaicases-ES
dc.subjectmemoriaes-ES
dc.titleThe Iconography of the Keros of the Museum of La Plata. First Interpretative Approachesen-US
dc.titleLa iconografía de los queros del Museo de La Plata. Primeras aproximaciones interpretativases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.