Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185552
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMazzetto, Elena-
dc.date2021-05-07-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:50:15Z-
dc.date.available2023-03-15T20:50:15Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/64624-
dc.identifier10.5209/reaa.64624-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185552-
dc.descriptionThis article proposes an approach to ritual humor in the cycle of the religious festivals of the prehispanic Nahuas. The phenomenon of humor and laughter manifested in sacred contexts will be studied during the veintena of Ochpaniztli. The living representation of the Goddess of the Earth, Toci-Teteo Innan, was the object of a series of jokes and rejoicings whose purpose was to propitiate her joy, the outburst of her laughter and the oblivion of her sadness before her death. This state of mind was considered necessary for the effectiveness of the rite. In this text we will analyze the techniques used to achieve divine fun and the characters in charge of it. Likewise, we will try to understand why the laughter of the earth was necessary in the development of the ceremonies.en-US
dc.descriptionEste artículo propone un acercamiento al humor ritual en el ciclo de las fiestas religiosas de los nahuas prehispánicos. El fenómeno del humorismo y la risa manifestados en contextos sagrados se estudiará a través de la veintena de Ochpaniztli. La representación viviente de la diosa de la tierra, Toci-Teteo Innan, era el objeto de una serie de burlas y regocijos cuya finalidad era propiciar su alegría, el estallido de su risa y el olvido de su tristeza antes de su muerte. Este estado de ánimo se consideraba necesario para la eficacia del rito. En este texto se analizarán las técnicas empleadas para lograr la diversión divina y los personajes encargados de ella. Asimismo, se tratará de comprender por qué las carcajadas de la tierra eran necesarias en el desarrollo de las ceremonias.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/64624/4564456558211-
dc.relation/*ref*/Sahagún, Bernardino de. 1997. Primeros memoriales. Paleography of Nahuatl Text and English Translation. Traducción de Thelma D. Sullivan. Norman: University of Oklahoma Press. Sahagún, Bernardino de. 1969. Historia general de las cosas de Nueva España. 3 vols. Edición, introducción y notas de Ángel María Garibay. México: Editorial Porrúa. Sahagún, Bernardino de. 1950-1982. Florentine Codex: General History of the Things of New Spain, 12 vols. Traducción de Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble. Santa Fe: School of American Research, University of Utah. Rivera Dorado, Miguel. 2014. La risa de Ixmukané: una incursión en la mitología maya. Madrid: Miraguano Ediciones. Real Academia Española. http://www.rae.es/ Réville, Albert. 1885. Les religions du Mexique, de l’Amérique centrale et du Pérou. París: Librairie Fischbacher. Radetich Filinich, Natalia. 2006. La risa y el quebranto. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Raskin, Victor, coord. 2008. The Primer of Humor Research. Berlín: Mouton de Gruyter. Propp, Vladimir. 1980. Edipo a la luz del Folklore (Cuatro estudios de etnografía histórico-estructural). Madrid: Editorial Fundamentos. Planchart Licea, Eduardo. 2000. Lo sagrado en el arte. La risa en Mesoamérica. Xalapa: Universidad Veracruzana. Pomar, Juan Bautista. 1941. Relación de Tezcoco. México: Editorial Salvador Chavez. Parsons, Elsie C. y Ralph Beals. 2016 (1934). «Los bufones sagrados de los indios pueblo y mayos-yaquis», en Obras. Vol. 2. Etnografía del Noroeste de México, Ralph Beals ed., pp. 79-114. México: Siglo XXI Editores, Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de Sinaloa Olivier, Guilhem. 2015. Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”. México: Fondo de Cultura Económica, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Olivier, Guilhem. 2014-2015. «Why Give Birth to Enemies? The Warrior Aspects of the Aztec Goddess Tlazolteotl-Ixcuina». RES. Anthropology and Aesthetics 65-66: 55-71. Olivier, Guilhem. 2010. «El simbolismo sacrificial de los Mimixcoa: cacería, guerra, sacrificio e identidad entre los mexicas», en El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, Leonardo López Luján y Guilhem Olivier, eds., pp. 453-482. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México. Olivier, Guilhem. 2004a. Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca. México: Fondo de Cultura Económica. Olivier, Guilhem. 2004b. «Las alas de la tierra: reflexiones sobre algunas representaciones de Itzpapálotl, “Mariposa de Obsidiana”, diosa del México antiguo», en Le Mexique préhispanique et colonial. Hommage à Jacqueline de Durand-Forest, Patrick Lesbre y Marie-José Vabre, eds., pp. 95-116. París: L’Harmattan. Motolinía o Benavente, Toribio de. 1985. Historia de los Indios de la Nueva España, George Baudot, ed. Madrid: Clásicos Castalia. Molina, Alonso de. 2008. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. México: Editorial Porrúa. Mikulska, Katarzyna. 2001. «Tlazoltéotl, una diosa del maguey». Anales de Antropología 35: 91-123. Milbrath, Susan. 1995. «Gender and Role of Lunar Deities in Postclassic Central Mexico and their Correlations with the Maya Area». Estudios de Cultura Náhuatl 25: 45-93. Mendieta, Gerónimo de. 1971. Historia Eclesiástica Indiana. México: Editorial Porrúa. Mikulska, Katarzyna. 2007. «Las imágenes de la tierra, de su superficie y del aspecto terrestre en la iconografía del México Central», en Reescritura e Intertextualidad, Urszula Aszyk coord., pp. 1-27. Varsovia: Biblioteka Iberyjska, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos. Mazzetto, Elena y Rossend Rovira Morgado. 2014. «Sobre la orilla del agua. En torno a la dignidad de atempanécatl y de ciertos espacios de culto a Toci en México-Tenochtitlan». Cuicuilco 21 (59): 93-120. Mazzetto, Elena. 2014. Lieux de culte et parcours cérémoniels dans les fêtes des vingtaines à Mexico-Tenochtitlan. Oxford: BAR International Series. Mazzetto, Elena. 2015. «El simbolismo de la yotextli en las fiestas del año solar mexica». Itinerarios 21: 147-170. Margáin Araujo, Carlos R. 1939. «La fiesta azteca de la cosecha Ochpanistli». Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia 29, Tomo 1: 157-174. López Hernández, Miriam. 2012. «Ahuianime. Las seductoras del mundo nahua prehispánico». Revista Española de Antropología Americana 42 (2): 402-423. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2012.v42.n2.40112. López Austin, Alfredo. 2006. Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. López Austin, Alfredo. 1967. Juegos rituales aztecas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Leyenda de los Soles. 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, Rafael Tena traducción y paleografía, pp. 167-206. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Lévi-Strauss, Claude. 1968. Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. México: Fondo de Cultura Económica. Lévi-Strauss, Claude. 1970. Mitológicas III. El origen de las maneras de mesa. México: Siglo XXI Editores. León-Portilla, Miguel. 2013. La tinta negra y roja. Antología de poesía náhuatl. México: Ediciones Era. Landa, Diego de. 1986. Relación de las cosas de Yucatán. México: Editorial Porrúa. León-Portilla, Miguel. 1983. «Cuicatl y tlahtolli: las formas de expresión en náhuatl». Estudios de Cultura Náhuatl 16: 13-108. Johansson, Patrick. 1999. «Lo lúdico y lo trágico en la fiesta náhuatl Ochpaniztli». Caravelle 73: 11-25. Hubert, Henri y Marcel Mauss. 1968 (1899). «Essai sur la nature et la fonction du sacrifice», en Œuvres, Marcel Mauss, ed., pp. 193-307. París: Éditions de Minuit. Histoire du Mechique. 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, Rafael Tena traducción y paleografía, pp. 115-165. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Heyden, Doris. 1972. «Las escobas y las batallas fingidas de la fiesta Ochpaniztli», en Religión en Mesoamérica. XII Mesa Redonda, Jaime Litvak y Noemi Castillo, eds. pp. 205-209. México: Sociedad Mexicana de Antropología. Hermann Lejarazu, Manuel. 2012. «Seres que propician la lluvia. El carácter simbólico de los enanos y jorobados en el México antiguo». Arqueología Mexicana 112: 84-85. Hernández, Francisco. 2015. Obras completas. Versión digital en abierto. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.franciscohernandez.unam.mx/home.html. Grave Tirado, Luis Alfonso. 2004. «Barriendo en lo ya barrido. Un nuevo repaso a Ochpaniztli». Estudios de Cultura Náhuatl 35: 157-177. Graulich, Michel. 2005. Le sacrifice humain chez les Aztèques. París: Fayard. Graulich, Michel. 2000. «Más sobre la Coyolxauhqui y las mujeres desnudas de Tlatelolco». Estudios de Cultura Náhuatl 31: 88-105. Graulich, Michel. 1999. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas. México: Instituto Nacional Indigenista. González Torres, Yólotl. 1985. El sacrificio humano entre los mexicas. México: Fondo de Cultura Económica. González González, Carlos J. 2011. Xipe Tótec. Guerra y regeneración del maíz en la religión mexica. México: Fondo de Cultura Económica. Duverger, Christian. 1978. L’esprit du jeu chez les Aztèques. París: Mouton, École des Hautes Études en Sciences Sociales. Gilhus, Ingvild S. 2004. Laughing Gods, Weeping Virgins. Laughter in History of Religions. Nueva York: Routledge. Durand-Forest, Jacqueline de. 1988. «Tlazolteotl», en Smoke and Mist. Mesoamerican Studies in Memory of Thelma D. Sullivan. J. Kathryn Josserand y Karen Dakin, eds., pp. 191-217. Oxford: BAR International Series. Durán, Diego. 1995. Historia de las Indias de Nueva España e islas de la Tierra firme. Estudios preliminares de Rosa Camelo y José R. Romero Galván. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dodds Pennock, Caroline. 2008. Bonds of Blood. Gender, Lifecycle and Sacrifice in Aztec Culture. Londres: Palgrave MacMillan Publisher. Dodds Pennock, Caroline. 2007. «Female Dismemberment and Decapitation: Gendered Understandings of Power in Aztec Ritual», en Cultures of Violence: Interpersonal Violence in Historical Perspective, Stuart Carroll ed., pp. 47-73. Londres: Palgrave Macmillan Publisher. DiCesare, Catherine. 2009. Sweeping the Way. Divine Transformation in the Aztec Festival of Ochpaniztli. Boulder: University Press of Colorado. Declercq, Stan. 2018. In mecitin inic tlacanacacuani. “Los mecitin (mexicas): comedores de carne humana”. Canibalismo y guerra ritual en el México antiguo. Tesis de Doctorado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Danilović, Mirjana. 2016. El concepto de danza entre los mexicas en la época posclásica. Tesis de Doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de la Nueva España. 1945. Francisco Gómez de Orozco, ed., Tlalocan 2 (1): 37-63. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1945.392. Códice Vaticanus B n. 3773. An Old Mexican Pictorial Manuscript in the Vatican Library. 1902-1903. Eduard Seler, ed. 3 vols. Berlín y Londres. Códice Carolino: Manuscrito anónimo del siglo XVI en forma de adiciones a la primera edición del vocabulario de Molina. 1967. Edición de Ángel María Garibay K. Estudios de Cultura Náhuatl 7: 11-58. Códice Magliabechiano. 1996. Libro de la vida. Texto explicativo del llamado Códice Magliabechiano, Ferdinand Anders y Maarten Jansen, eds. Graz y México: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, Fondo de Cultura Económica. Códice Borbónico. 1991. El libro del Cihuacóatl. Homenaje para el año del Fuego Nuevo. Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes García, eds. Graz, Madrid, México: Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Fondo de Cultura Económica. Clendinnen, Inga. 1999. Gli Aztechi. Un’interpretazione. Milán: Mursia. Chávez Balderas, Ximena. 2017. Sacrificio humano y tratamientos postsacrificiales en el Templo Mayor de Tenochtitlan. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Carrasco, David. 2002. «The Sacrifice of Women in the Florentine Codex. The Hearts of Plants and Players in War Games», en Representing Aztec Ritual: Performance, Text and Image in the Work of Sahagún, Eloise Quiñones Keber ed., pp. 197-225. Boulder: University Press of Colorado. Camacho Ibarra, Fidel. 2017. El sol y la serpiente. El pajko y el complejo ritual comunal de los mayos de Sonora. Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Caillois, Roger. 1994. Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica. Brylak, Agnieszka. 2015b. «Truhanería y sexualidad. Techálotl entre los nahuas prehispánicos». Itinerarios 21: 57-78. Brylak, Agnieszka. 2015a. Los espectáculos de los nahuas prehispánicos: entre antropología y teatro. Tesis de Doctorado, Facultad de Lenguas Modernas, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Universidad de Varsovia. Brylak, Agnieszka. 2011. «Rivalidad y ritual: Agon en la religión nahua», en De dioses y hombres. Creencias y rituales mesoamericanos y sus supervivencias, Katarzyna Mikulska y José Contel, eds., pp. 121-145. Serie Encuentros V. Varsovia: Universidad de Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Université de Toulouse, Institut de Recherches Intersites Études Culturelles. Brown, Betty A. 1984. «Ochpaniztli in Historical Perspective», en Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica, Elizabeth H. Boone ed., pp. 195-210. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Broda, Johanna. 1978. «Consideraciones sobre historiografía e ideología mexicas: las crónicas indígenas y el estudio de los ritos y sacrificios». Estudios de Cultura Náhuatl 13: 97-110. Bricker, Victoria R. 1986. Humor ritual en la altiplanicie de Chiapas. México: Fondo de Cultura Económica. Broda, Johanna. 1970. «Tlacaxipehualiztli: A Reconstruction of an Aztec Calendar Festival from 16th Century Sources». Revista Española de Antropología Americana 5: 195-274. Berger, Peter L. 2014. Redeeming Laughter. The Comic Dimension of Human Experience. Berlín: Gruyter. Baudez, Claude F. 2010. «Sacrificio de “sí”, sacrificio del “otro”», en El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, Leonardo López Luján y Guilhem Olivier, eds., pp. 431-451. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México. Ávila Aldapa, Rosa Mayra. 2009. El juego y la diversión entre los mexicas según las fuentes documentales. Tesis de Doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Alvarado Tezozómoc, Hernando. 2001. Crónica mexicana. Madrid: Editorial Dastin. Apte, Mahadev L. 1985. Humor and Laughter. An Anthropological Approach. 2 vols. Londres e Itaca: Cornell University Press. Alonso, María Nieves, Paulina Berrenechea, Juan Cid, Ávalos David, Daza Paulina, Edson Faúndez, Dieter Oelker y Gilberto Triviños. 2009. «Habremos de reír, nos alegraremos, habrá deleite. Reflexiones sobre la risa (segunda parte)». Atenea 499: 77-107. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622007000200002. Aguilar González, Wendy. 2016. Toci-Tlazoltéotl, la diosa del tejido entre los mexicas. Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Sullivan, Thelma D. 1982. «Tlazolteotl-Ixcuina. The Great Spinner and Weaver», en The Art and Iconography of Late Post-Classic Central Mexico, Elizabeth H. Boone ed., pp. 7-35. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Steward, Julian. 1931. «The Ceremonial Buffoon of the American Indian». Michigan Academy of Science, Arts and Letters 14: 187-207. Sullivan, Thelma D. 1964. «Pregnancy, Childbirth, and the Deification of the Women Who Died in Childbirth». Estudios de Cultura Náhuatl 6: 63-95. Seler, Eduard. 1963. Comentarios al Códice Borgia. 3 vols. México: Fondo de Cultura Económica. Serna, Jacinto de la. 1987. «Manual de ministros de indios», en El Alma encantada. Anales del Museo Nacional de México, Pedro Ponce, Pedro Sánchez de Aguilar y otros, pp. 263-480. México: Instituto Nacional Indigenista, Fondo de Cultura Económica. Taube, Karl A. 1989. «Ritual Humor in Classic Maya Religion», en Word and Image in Maya Culture. Explorations in Language, Writing, and Representation, William F. Hanks y Don. S. Rice eds., pp. 351-382. Salt Lake City: University of Utah Press. Tiesler, Vera y Guilhem Olivier. 2020. «Open Chests and Broken Hearts. Ritual Sequence and Meanings of Human Heart Sacrifice in Mesoamerica». Current Anthropology 61 (2): 168–193. https://doi.org/10.1086/708189. Torquemada, Juan de. 1975-1983. Monarquía Indiana: de los veinte y uno libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra, 7 vols. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. Wimmer, Alexis. 2006. Dictionnaire de la langue nahuatl classique. Diccionario en linea. http://sites.estvideo.net/malinal/-
dc.rightsDerechos de autor 2021 Revista Española de Antropología Americanaes-ES
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 51 (2021): Dossier: Colonialidad y conquista extremos: reflexiones epistemológicas en torno a las comunidades de Tierra del Fuego; 59-82en-US
dc.sourceRevista Española de Antropología Americana; Vol. 51 (2021): Dossier: Colonialidad y conquista extremos: reflexiones epistemológicas en torno a las comunidades de Tierra del Fuego; 59-82es-ES
dc.source1988-2718-
dc.source0556-6533-
dc.subjectnahuasen-US
dc.subjectveintenasen-US
dc.subjectOchpaniztlien-US
dc.subjectearthen-US
dc.subjectlaughteren-US
dc.subjectnahuases-ES
dc.subjectveintenases-ES
dc.subjectOchpaniztlies-ES
dc.subjecttierraes-ES
dc.subjectrisaes-ES
dc.titleWhen the Earth laughs. Notes on Ritual Humor among the pre-Hispanic Nahuasen-US
dc.titleCuando la tierra ríe. Apuntes sobre el humor ritual entre los nahuas prehispánicoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.