Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184603
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorDañobeitia Ceballos, Olatz-
dc.date2022-11-11-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:47:42Z-
dc.date.available2023-03-15T20:47:42Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/83950-
dc.identifier10.5209/raso.83950-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184603-
dc.descriptionThis study is a provisional and open exercise that addresses the progress and difficulties involved in the process of construction of memories on torture experienced by women who, over a period of more than 50 years of political and armed conflict in the Basque Country, were subjected to political violence by the Spanish state. Based on in-depth interviews and observations of testimonies given by women who suffered torture and political-sexual violence in the form of torture, this paper provides an account of the important process that these women are going through in the current context marked by the end of ETA and the rise of feminism. The permitted spaces for enunciation are shaped by an environment in which torture is debated between impunity and recognition, where the discourse on human rights is expanding but still does not recognize all subjects, and where the feminist movement as a whole has yet to fully incorporate this issue in its political agenda. Even so, despite lacking any kind of formal organization or roadmap, these women are making progress on that memory, which does not emerge now but does live through a moment filled with possibilities and risks, from a feminist perspective, in which this study also positions itself, in that crucial crossroads between studies of memory, social suffering and feminism.en-US
dc.descriptionEste texto es un ejercicio provisional y abierto, que aborda los avances y dificultades del proceso de construcción de memorias sobre la tortura que protagonizan las mujeres que, durante más de medio siglo y en el contexto del conflicto político y armado vasco, han padecido violencia política por parte del Estado español. Partiendo de entrevistas en profundidad y observación de eventos testimoniales protagonizados por mujeres que han sufrido tortura y violencia político-sexual en forma de tortura, este texto da cuenta del significativo proceso que están viviendo estas mujeres, en el actual contexto marcado por el fin de ETA y el auge del feminismo. Los espacios de enunciación permitidos vienen marcados por un escenario donde la tortura se debate entre la impunidad y el reconocimiento, donde el discurso de derechos humanos se expande, pero no reconoce a todos los sujetos, y donde el movimiento feminista en su conjunto no termina de introducir del todo esta cuestión en su agenda política. Aun y todo, sin ningún tipo de organización formal ni hoja de ruta, estas mujeres avanzan en esa memoria que no surge ahora, pero que sí vive un momento lleno de potencialidades y peligros, desde una perspectiva feminista, que es también donde se sitúa este estudio, en ese necesario cruce entre los estudios de memoria, sufrimiento social y feminismo.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/83950/4564456561740-
dc.relation/*ref*/Abad, Irene; Heredia, Ivan; Marías, Sescun (2012). “Castigos de género y violencia política en la España de Posguerra. Hacia un concepto de Represión sexuada sobre las mujeres republicanas”, en Alejandra Ibarra (coord). No es país para jóvenes. Gazteiz: Instituto Valentín Foronda. Alcedo, Miren (1996). Militar en ETA. Historias de vida y muerte. San Sebastián: Haranburu. Alison, Miranda (2007). “Wartime sexual violence: women’s human rights and questions of masculinity”. Review of International Studies, 33 (1): 75-90. https://www.jstor.org/stable/20097951 Alison, Miranda (2009). Women and political violence: Female combatants in ethno-national conflict. London: Routledge. Amati Sas, Silvia (1991). “Recuperar la vergüenza”, en Janine Puget y René Kaës, René (eds.), Violencia de Estado y psicoanálisis. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 107-119. Amurrio, Mila (2006). “Las mujeres en el proceso generizado de construcción de la nación vasca”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28: 119-134. DOI:10.5209/CHCO.7650 Anitua, Gabriel Ignacio; Zysman Quirós, Diego (2013). La tortura: una práctica estructural del sistema penal, el delito más grave. Buenos Aires: Ediciones Didot. Aranguren, Juan Pablo (2016). Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982). Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Aretxaga, Begoña (1988). Los funerales en el nacionalismo radical vasco. Ensayo antropológico. Donostia: La Primitiva Casa Baroja. Atutxa, Ibai (2011). “La construcción discursiva del terrorista vasco.452ºF”. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, 5: 63-73. https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/10821 Aucía, Analia; Barrera, Florencia; Berterame, Celina; et al. (2011). Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado. Rosario: Cladem. Azurmendi, Joxe (1997). Demokratak eta biolentoak. Donostia: Elkar. Bacci, Claudia. A.; Capurro Robles, María; Oberti, Alejandra; et al. (2014). “Entre lo público y lo privado: los testimonios sobre la violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina/Between public and private: testimonies on violence against women in state terrorism in argentina”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1(1): 122-139. Bacci, Claudia. A (2020), “Ahora que estamos juntas, Memorias, Políticas y Emociones Feministas”, en Revista Estudos Feministas, 28(2) DOI: 10.1590/1806-9584-2020v28n272446 Beristain, Carlos Martin; Riera, Fransesc (1992). Afirmación y resistencia. La comunidad como apoyo. Barcelona: Virus Editorial. Blair, Elsa (2010). “La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia”. Estudios políticos, 36: 39-66. Blair, Elsa; Berrio, Ayder (2010). Los órdenes del cuerpo en las guerras contemporáneas o un análisis de la relación vida/muerte/poder. Medellín: Universidad de Antioquia. Bourgois, Philippe (2001). “The power of violence in war and peace. Post-Cold War lessons from El Salvador”. Ethnography, 2(1), 5-34. https://www.jstor.org/stable/24047716 Butler. Judith (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Cacho, Lisa Maria. (2012). Social death. Nueva York: New York University Press. Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Colihue SRL. Calveiro, Pilar (2008). “La Verdad de la tortura en la Democracia”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales,14 (2): 75-94. Casaús, Marta; Ruiz-Trejo, Marisa (2017). “Procesos de justicia y reparación: el caso ‘Sepur Zarco’ por violencia sexual, violación y esclavitud doméstica en Guatemala y su sentencia paradigmática para la jurisprudencia internacional”, Pacarina del Sur, 8 (30), enero-marzo, Disponible en: https://www.academia.edu/31136716/Procesos_de_justicia_y_reparación_el_caso_Sepur_Zarco_por_violencia_sexual_violación_y_esclavitud_doméstica_en_Guatemala_y_su_sentencia_paradigmática_para_la_jurisprudencia_internacional_2017 Cases, Adriana; Ortega López, Teresa M. (2020). “La investigación sobre la represión femenina y violencia sexuada en el franquismo. Evolución historiográfica”. Ayer: Revista de Historia Contemporánea,118(2): 347-361 Castañeda, M. Patricia (2019). “Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación”, en AA. VV, Otras formas de (des)aprender: investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad. Bilbo: Hegoa – SIMREF, 19-40. Castillejo Cuéllar, Alejandro (2017). La ilusión de la justicia transicional: Perspectivas críticas desde el Sur global. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. DOI http://dx.doi.org/10.7440/2017.25 Celiberti, Liliana. (2015). “Desatar, desanudar… reanudar”. Revista Estudios de Sociología, 20, (39): 291-308. Connell, Robert (1998). “Making gendered people: Bodies, identities, sexualities”, en Mira M. Ferree, Judith Lorber y Beth B. Hess (eds.), Revisioning Gender. Thousand Oaks: Sage, 449–471. Cortés Ibáñez, Erika Alejandra (2014). “Feminización y subalternización del otro enemigo. Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema”. Colombia internacional, 80, 57-82. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.03 Dañobeitia, Olatz (2019). “Investigar las violencias a partir de métodos feministas: experiencias, retos, resistencias, oportunidades” en VVAA, Otras formas de (des) aprender: investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad. Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 49-76. Estévez, Adriana (2018). “El dispositivo necropolítico de producción y administración de la migración forzada en la frontera Estados Unidos-México” Estudios fronterizos, 19:1-18. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.1810010 Etxeberria, Francisco; Beristain, Carlos Martin; Pego, Laura (2017). Tortura y malos tratos en el País Vasco. Bilbao: Secretaría General para la Paz y la Convivencia. Fassin, Didier (2010). “El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia social”. Revista de Antropología Social, 19: 191-204. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO1010110191A Ferrajoli, Luigi (2006). “Il diritto penale del nemico e la dissoluzione del diritto penale”. Questione giustizia: bimestrale promosso ua Magistratura Democratica. 4, 1-16 Forest, Eva (2007). Una extraña aventura. Hondarrabia: Hiru argitaletxea. Foucault, Michel (1998). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. Fríes, Lorena; Hurtado, Victoria; Zabala, Ximena (2012). “El proceso de justicia transicional y el derecho a la reparación por la violencia sexual como tortura en Chile”, en María Sonderéguer (comp.). Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 1-12. Fulchiron, Andine (2016). “La violencia sexual como genocidio. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(228): 391-422. Ginard, David (2013). “Represión y especificidad de género: en torno a la violencia política contra las mujeres en la España del primer franquismo”, en Mary Nash (comp.), Represión, resistencias, memoria: las mujeres bajo la dictadura franquista. Granada: Comares, 23-36 Goecke, Ximena (2021). “Las Mujeres no olvidamos ningún golpe. Origen social del concepto de Violencia Política Sexual y su movilización desde el feminismo chileno contra la impunidad” (documento inédito) Gonzalez, Baica; Risso, Mariana (2012). Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Trilce. Hamilton, Carrie (2007). Women and ETA: the gender politics of radical Basque nationalism, Manchester: Manchester University Press. DOI:10.7228/manchester/9780719075452.001.0001 Hiner, Hillary (2009). "Voces soterradas, violencias ignoradas: discurso, violencia política y género en los Informes Rettig y Valech". Latin American Research Review, 44, 3, 50-74. Jakobs, Günther (2003). “Derecho penal del ciudadano y derecho penal del enemigo”, en Günther Jakobs y Manuel Cancio Meliá (eds.). Derecho penal del enemigo. Madrid: Civitas Ediciones. Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. Jelin, Elizabeth (2017) La lucha por el pasado. Como construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI. Juárez, Sandra (2016).” Los silencios en la memoria. Narrativa de la violencia sexual en la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú”. EntreDiversidades, 6: 49-77. Kilomba, Grada (2008) Plantation memories: episodes of everyday racism. Münster: Unrast. Llona, Miren (2020). “La memoria de las otras: feminismo y recuerdo” en Mélanges de la Casa de Velázquez, 50-1 pp. 291-294. Longoni, Ana (2007). Traiciones: La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. Makazaga, Xabier (2009). Manual del torturador español. Tafalla: Txalaparta. Martini, Alice (2020). “Sobre política y civilización: el terrorismo, lo político y los desafíos al orden internacional”. Política y sociedad, 57(1): 175-195 Mendía, Irantzu; Guzmán, Gloria; Landaluze, Iker (2017). Género y justicia transicional: movimientos de mujeres contra la impunidad. Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal herriko unibertsitatea. Mendiola, Ignacio (2014). Habitar lo inhabitable: la práctica político-punitiva de la tortura. Barcelona: Bellaterra. Mendiola, Ignacio (2017). “De la biopolítica a la necropolítica: la vida expuesta a la muerte”. Eikasia, revista de filosofía, 75, 215-245. Monárrez, Julia Estela (2017). “La amnesia nacional de las víctimas de la tortura”. Estudios sociológicos, 35(104), 239-265. Montoto, Marina (2020). “Nosotros también somos víctimas': las luchas por la justicia y el reconocimiento de las víctimas del franquismo en la Querella Argentina”. Revista de Antropologia Social,29(2), 199-211. DOI https://doi.org/10.5209/raso.71666 Mostov, Julie (2000): “Sexing the Nation/Desexing the Body: Politics of National Identity in the Former Yugoslavia'”, en Tamar Mayer (ed.), Gender Ironies and Nationalism: Sexing the Nation, Routledge, Nueva York, 89-112. Nusair, Isis (2008). “Gendered, Racialized and Sexualized Torture at Abu Ghraib”, en Robin L. Riley, Chandra Talpade Mohanty y Minnie Bruce Pratt (eds.). Feminism and War: Confronting U.S. Imperialism. Nueva York: Zed Books, 179-193. Odriozola, Onintza (2016). Erakunde bat baino gehiago. ETA herri mugimendu gisa (1958-1968). Tesis doctoral. Sociologia y Trabajo Social. EHU/UPV. Osborne, Raquel (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra. Paredes, José Manuel (2012). “La pasión de Juana de Arco/ Dies Irae”, en Juan Antonio García Amado y José Manuel Paredes Castañón (coords.). Torturas en el cine. México: Cine Derecho, 47-78 Pereyra, Daniel (2004). “Argentina: militares torturadores”. Mientras Tanto, (90), 79-96. Pérez, Natalia (2009). “La tortura como inscripción del dolor en el cuerpo”. Tramas (32), 99-120. Pollak, Michael; Heinich, Nathalie (2006). “El testimonio”, en Michael Pollak, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen, 53-112. Rejali, Darius (2009). Torture and democracy. Princeton: Princeton University Press. Ribeiro, Djamila (2020). Lugar de enunciación. Madrid: Ediciones Ambulantes. Risso, Mariana (2012) “Entre el nudo subjetivo y el nudo político”, en Baica Gonzalez y Mariana Risso (Comps.), Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Ediciones Trilce, 39-52. Rodriguez, Natalia (2015). “Cuerpo, sexualidad y violencia simbólica en la tortura sexual”. Revista de estudios sociales, (54), 81-92. Ross, Fiona (2006). “La elaboración de una Memoria Nacional: la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica”. Cuadernos de Antropología Social, (24). Sagot, Montserrat (2017). “¿Un mundo sin femicidios? Las propuestas del feminismo para erradicar la violencia contra las mujeres”, en Montserrat Sagot (Coord.). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina, Buenos Aires: CLACSO, pp. 61-78. Sánchez, Cristina (2019). “Purificar y purgar. La guerra civil en las cinco villas desde una perspectiva feminista” Filanderas, (4), 7-25. Sastre Díaz, Camila (2021). “Experiencia y subjetividad de mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante el conflicto armado interno peruano”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 71-93. Segato, Rita (2010). “La violencia sexual y el discurso del derecho”, en María Sonderéguer y Violeta Correa (eds.). Violencia de género en el terrorismo de Estado: Políticas de memoria, justicia y reparación. Quilmes, Lanús: UNLA y CEDHEM, UNQUI, 34-41. Sonderéguer y Violeta Correa (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños. Sutton, Barbara (2015). “Terror, testimonio y transmisión: Voces de mujeres sobreviviente de centros clandestinos de detención en Argentina (1976-1983)”. Mora, (21), 5-23. Sutton, Barbara (2018). Surviving State Terror: Women’s Testimonies of Repression and Resistance in Argentina. Nueva York: New York University Press. Sigsworth, Romi; Valji, Nahia (2012). “Continuities of Violence against Women and the Limitations of Transitional Justice: The Case of South Africa” en Susanne Buckley-Zistel y Ruth Stanley (eds.), Gender in Transitional Justice. Governance and Limited Statehood Series. Palgrave Macmillan, London. 115-135. https://doi.org/10.1057/9780230348615_5 Solé, Belen; Díaz, Beatriz (2014). “Era más la miseria que el miedo”. Mujeres y franquismo en el Gran Bilbao: represión y resistencias. Bilbao: Asociación Elkasko de Investigación Histórica. Sonderéguer, Maria (2012). “Violencias de género en el terrorismo de Estado argentino”, en Baica Gonzalez y Mariana Risso (Comps.), Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo, Montevideo: Trilce, 105-115. Taylor, Diana (1997). Disappearing Acts. Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”, Durham, Londres: Duke University Press. Theidon, Kimberly (2006). “Género en transición: sentido común, mujeres y guerra”. Cuadernos de Antropología Social, 24, 69-92. https://doi.org/10.34096/cas.i24.4409 Trolliet, Fabrise (2002). Les gardes à vue dérogatoires. Tesis Doctoral, Aix-Marseille 3 Vidaurrazaga, Tamara; Ruiz Olga Maria; Ruiz Marisa (2020). “Compórtate como una mujer. La tortura genérico-sexual como dispositivo de control dictatorial en Chile y Uruguay”. Clepsidra, 7 (14), 28-47. Zurbriggen, Eileen L. (2008). “Sexualized Torture and Abuse at Abu Ghraib Prison: Feminist Psychological Analyses”. Feminism & Psychology 18, 3: 301-320. Zurutuza, Cristina (2011) “Crímenes sexuales en contextos concentracionarios: violencia, género, subjetividad” en Analia Aucía, Florencia Barrera, Celina Berterame, et al. (2011). Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado. Rosario: Cladem, 69-114.-
dc.relation/*ref*/-
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista de Antropología Sociales-ES
dc.sourceRevista de Antropología Social; Vol. 31 Núm. 2 (2022): Monográfico: Etnografiando el sufrimiento social en contextos de violencia(s); 201-221es-ES
dc.source1988-2831-
dc.source1131-558X-
dc.subjectfeminismen-US
dc.subjectpolitical and sexual violenceen-US
dc.subjecttortureen-US
dc.subjectarmed conflicten-US
dc.subjectmemoryen-US
dc.subjectBasque Countryen-US
dc.subjecttorturaes-ES
dc.subjectviolencia político sexuales-ES
dc.subjectfeminismoes-ES
dc.subjectconflicto armadoes-ES
dc.subjectmemoriaes-ES
dc.subjectPaís Vascoes-ES
dc.titleAn open wound: torture committed against women in the basque contexten-US
dc.titleLa herida abierta: las torturas contra las mujeres en el contexto vascoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.