Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184600
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorHernández Castillo , R. Aída-
dc.date2022-11-11-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:47:42Z-
dc.date.available2023-03-15T20:47:42Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/83947-
dc.identifier10.5209/raso.83947-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184600-
dc.descriptionThis article explores the debates related to the decolonialization of Memory Studies, through the ethnographic window of a collaborative project between Las Rastreadores de El Fuerte, a collective of families of missing persons in the Mexican state of Sinaloa and the Collective Sisters in the Shadows, an editorial and feminist writing project formed by current and former inmates. Through the analysis of a process of Memory Workshops and a collective book published by both organizations, the article reflects on the counter-hegemonic use of memory and testimony to destabilizes the discourses of power in relation to the extreme violence and the current human rights crisis in Mexico.en-US
dc.descriptionEn este artículo se abordan los debates en torno a la descolonización de los Estudios de Memoria, tomando como ventana etnográfica el proyecto colaborativo entre Las Rastreadoras de El Fuerte, una colectiva de familiares de personas desaparecidas en estado mexicano de Sinaloa, y la Colectiva Hermanas en la Sombra, un proyecto de editorial y de escritura feminista formado por mujeres en reclusión y excarceladas. A partir del proceso de talleres de memoria y el libro colectivo publicado por ambos colectivos se muestra el uso contrahegemónico de la memoria y el testimonio, para desestabilizar los discursos del poder en torno a las violencias extremas y la crisis de derechos humanos que se vive actualmente en México.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/83947/4564456561741-
dc.relation/*ref*/Actoras del Cambio (2011). Tejidos que lleva el alma. Memorias de mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala. ECAP-UNAMG Bacci, Claudia Andrea (2020). “Ahora que estamos juntas: memorias, políticas y emociones feministas”, Revista Estudios Feministas, 28(2):1-25. Berry, Maya; Chávez, Claudia; Cordis, Shanya; et al. (2017). “Toward a Fugitive Anthropology: Gender, Race, and Violence in the Field”, Cultural Anthropology, 32 (4): 537–565. https://doi.org/10.14506/ca32.4.05 Boiteux, Luciana (2015). The Incarceration of Women Drug Offenses, Washington: CEDD. Butler, Judith (2006). Precarious life: The powers of mourning and violence. London, Brooklyn: Verso. Cacho, Lisa Marie (2012). Social death: racialized rightlessness and the criminalization of the unprotected. New York: New York University Press. Carrillo Hernández, Edith (2012). “¿Vinculadas al narco? Mujeres presas por delitos contra la salud”, Revista Desacatos Número Especial Narcoviolencia y Ciencias Sociales, 38, 61-73. Castillejo Cuéllar, Alejandro (2017). La ilusión de la justicia transicional: Perspectivas críticas desde el sur global. Bogotá: Ediciones Uniandes. Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra; Rastreadoras de El Fuerte (2020). Nadie Detiene el Amor. Historias de Vida de Familiares de Personas Desaparecidas en el Norte de Sinaloa México: Instituto de Investigaciones Jurídicas; Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra; GIASF; Desaparecidos del El Fuerte y Zona Norte AC; Fundar; Documenta. Colectiva Hermanas en la Sombra (2010). Bajo la Sombra del Guamuchil. Historias de Vida de Mujeres Indígenas en Reclusión México: Colectiva Hermanas en la Sombra/CIESAS/IWGIA. Das, Veena (1995). Critical Events. An Anthropological Perspective on Contemporary India. Delhi: Oxford University Press. De Hoyos, Elena; Ruíz, Marina; Hernández Castillo, Rosalva Aída (2021). Renacer en la Escritura. Manual de Intervención Feminista en Espacios donde se viven violencias México: Colectiva Hermanas en la Sombra/CIESAS. Duby, Georges; Perrot, Michelle (1993). Historia de las mujeres. Madrid: Taurus Erll, Astrid (2011). Memory in Culture. London: Palgrave Macmillan Memory Studies. Estévez López, Ariadna (2015). “La crisis de derechos humanos y el dispositivo de administración del sufrimiento: necropolítica pública de víctimas, defensores y periodistas”, El Cotidiano, 194: 7-17. Fassin, Didier (2008). “The Humanitarian Politics of Testimony: Subjectification through Trauma in the Israeli-Palestinian Conflict”, Cultural Anthropology,23: 531-558. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2008.00017.x Fassin, Didier; Rechtman, Richard (2009). The empire of trauma: An inquiry into the condition of victimhood. New Jersey: Princeton University Press. Giacomello, Corina (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina, México: Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas. Giacomello, Corina; Blas Guillén, Isabel (2016). Propuestas de reforma en casos de mujeres encarceladas por delitos de drogas en México. México: Equis-Justicia para las Mujeres, INACIPE. Halbwachs, Maurice (1925). Les cadres sociaux de la mémoire. Paris: Presses Universitaires de France. Hernández Castillo, Rosalva Aída (2013). “¿Del Estado multicultural al Estado penal? Mujeres indígenas presas y criminalización de la pobreza en México” en Teresa Sierra Camacho, Rosalva Aída Hernández Castillo y Rachel Sieder. Justicias indígenas y estado: violencias contemporáneas, México: FLACSO / CIESAS, 299-338. -(2016a). Multiple injustices: indigenous women, law, and political struggle in Latin America, Tucson: The University of Arizona Press. -(2016b). “Feminist Activist Research and Intercultural Dialogs”, en Hans C. Buechler y June C. Nash, (eds.). Ethnographic collaborations in Latin America: the effects of globalization, Nueva York: Palgrave Macmillan. -(2019a). “La antropología jurídica feminista y sus aportes al trabajo forense con familiares de desaparecidos alianzas y colaboraciones con Las Rastreadoras de El Fuerte”, en Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, 3, 2, 94-119. -(2019b). “Racialized Geographies and the “War on Drugs”: Gender Violence, Militarization, and Criminalization of Indigenous Peoples”, en The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 24, 3, 635-652. -(2020). “'Putting heart' into history and memory: Dialogues with Tseltal-Maya scholar, Xuno López Intzin", en Johama Vollmeyer, Francisco Ferrándiz y Marije Hristova. Revista Memory Studies. Temporalities of Memory Around the World/ Epistemologies of Memory and Time Around the World, Special Issue MS,13, 5, SAGE Publications. -(2021). “Prison as a Colonial Enclave: Incarcerated Indigenous Women Resisting Multiple Violence”, en Shannon Speed y Lynn Stephen (eds.). Indigenous Women and Violence: Feminist Activist Research in Heightened States of Injustice, Tucson: University of Arizona Press. Hernández Castillo, Rosalva Aída; Terven, Adriana (2017). “Rutas metodológicas: hacia una antropología jurídica crítica y colaborativa” en Rachel Sieder (ed.) Exigiendo justicia y seguridad: mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. México: Publicaciones de la Casa Chata CIESAS, 294-308. Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria Madrid: Editorial Siglo XXI. -(2007). Formas de historia cultural Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. -(2010). Fotografía e identidad: captura por la cámara, devolución por la memoria Montevideo: Nueva Trilce. -(2017). La lucha por el pasado-Cómo construimos la memoria social Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Jimeno, Myriam; Varela, Daniel; Castillo, Ángela (2019). “Violencia, comunidades emocionales y acción política en Colombia”, en Morna Macleod y Natalia de Marinis (eds.). Comunidades emocionales. Resistiendo a la violencia en América Latina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; México: Universidad Autónoma Metropolitana. Leone, Miguel (2013). “Memoria y pueblos indígenas. Posibilidades y limitaciones de un enfoque” en Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 11 (12): 20-31. Macleod, Morna; De Marinis, Natalia (2019). Comunidades emocionales. Resistiendo a las violencias en América Latina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; México: Universidad Autónoma Metropolitana. Organización de las Naciones Unidas (2017). Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (SPT) Ginebra: ONU. Ortega, Fernando (ed.) (2008). Veena Das: Sujetos del Dolor, Agentes de Dignidad, Medellín: Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Universidad Nacional de Colombia. Paley, Dawn Mary (2020). Guerra Neoliberal. Desaparición y búsqueda en el norte de México, México: Libertad Bajo Palabra. Riaño-Alcalá, Pilar (2005). “Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 21: 91-104. -(2008). “Journeys and Landscapes of Forced Migration: Memorializing Fear among Refugees and Internally Displaced Colombians”, Social Anthropology, 16(1): 1-18. https://doi.org/10.1111/j.1469-8676.2008.00036.x Riaño-Alcalá, Pilar; Ricardo Chaparro (2020). “Cantando el sufrimiento del rio. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano”. Revista Colombiana de Antropología 56(2): 79-110. https://doi.org/10.22380/2539472X.793 Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakak utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones. Robbins, Joel (2013). “Beyond the suffering subject: toward an anthropology of the good”, Journal of the Royal Anthropological Institute, 19 (3): 447-462. https://doi.org/10.1111/1467-9655.12044 Rojas-Perez, Isaias (2017). Mourning remains: state atrocity, exhumations, and governing the disappeared in Peru’s postwar Andes. Stanford: Stanford University Press. Ruiz Trejo, Marisa (Coord.). (2020). Descolonizar y despatriarcalizar las Ciencias Sociales, la memoria y la vida en Chiapas, Centroamérica y el Caribe. San Cristóbal de las Casas: Universidad Autónoma de Chiapas. Rus, Jan; Rus, Diana; Guzman Bakbolom, Salvador (coords.) (2016). El Taller Tzotzil 1985-2002. Un proyecto colaborativo de investigación y publicación en los Altos de Chiapas, San Cristóbal de las Casas: CESMECA / UNICACH / CELALI / INAREMAC. Segato, Rita Laura (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones. Sierra Camacho, María Teresa; Hernández Castillo, Rosalva Aída; Sieder, Rachel (eds.) (2013). Justicias indígenas y estado: violencias contemporáneas, FLACSO; CIESAS, Ciudad de México. Tiscornia, Sofia; Sarrabayruse, María José (2004). “Sobre la banalidad del mal, la violencia vernácula y las reconstrucciones de la historia” en Sofía Tiscornia (comp.) Estudios de antropología jurídica. Burocracias y violencia. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 67-79. Troncoso Pérez, Leyla Elena; Piper-Shafir, Isabel (2015). “Género y Memoria: Articulaciones Críticas Feministas”. Athenea Digital, 15 (1): 65-90. Valenzuela, José (2019). Trazos de sangre y fuego, bionecropolítica y juvenicidio en América Latina, Bielefeld Germany, CALAS.-
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista de Antropología Sociales-ES
dc.sourceRevista de Antropología Social; Vol. 31 Núm. 2 (2022): Monográfico: Etnografiando el sufrimiento social en contextos de violencia(s); 239-252es-ES
dc.source1988-2831-
dc.source1131-558X-
dc.subjectDisappearance of personsen-US
dc.subjectmemoryen-US
dc.subjectdecolonial feminismsen-US
dc.subjectprison violence in Méxicoen-US
dc.subjectDesaparición de personases-ES
dc.subjectmemoriaes-ES
dc.subjectfeminismos descolonialeses-ES
dc.subjectviolencias carcelarias en Méxicoes-ES
dc.titleChroniclers of Opprobrium: Feminist reflections on memory, disappearance and contemporary violence in Méxicoen-US
dc.titleCronistas del Oprobio: reflexiones feministas sobre memoria, desaparición y violencias contemporáneas en Méxicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.