Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184543
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorTejero Tabernero, Laura-
dc.date2020-10-04-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:47:36Z-
dc.date.available2023-03-15T20:47:36Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/71668-
dc.identifier10.5209/raso.71668-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184543-
dc.descriptionThe aim of this article is to provide some reflections on the social, political and cultural conditions that would have made possible – and conditioned – the emergence and development of activism of victims of the armed conflict in the specific context opened by the establishment of the Truth and Reconciliation Commission (TRC) in Peru, in 2001. In light of an ethnographic analysis, special attention will be paid to the ways in which, through specific interaction with different key social agents (such as human rights NGOs), the different Peruvian victims’ organizations are incorporating the legal and moral frameworks of transitional justice and human rights, which enables them to share their experiences of victimization and violence and claim their rights of access to truth, justice and reparation. In summary, this article will analyze the different strategies and resources for mobilization through which the victim becomes a political subject in the Peruvian context.en-US
dc.descriptionEl objetivo de este artículo es el de aportar algunas reflexiones en torno a las condiciones sociales, políticas y culturales que habrían posibilitado –y condicionado– el surgimiento y desarrollo de la militancia del colectivo de víctimas de conflicto armado en el contexto específico que se abre en Perú con el establecimiento de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) en el año 2001. A través de una mirada etnográfica, se prestará especial atención  a las formas en las que, a través de la interacción con distintos agentes sociales claves (como son las ONG de derechos humanos), las distintas organizaciones de víctimas en el país van incorporando los marcos legales y morales que se les hacen disponibles a través del paradigma de la justicia transicional y los derechos humanos para dar cuenta de sus experiencias de victimización y violencia y para reivindicar sus derechos de acceso a la verdad, la justicia y la reparación. En definitiva, se pretenderá dar cuenta del proceso a través del cual la víctima deviene sujeto político en el contexto específico peruano, recurriendo a diferentes estrategias y recursos de movilización.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/71668/4564456554585-
dc.relation/*ref*/ANFASEP (2007). ¿Hasta cuándo tu silencio? Testimonios de dolor y coraje. Ayacucho: ANFASEP/GIZ.-
dc.relation/*ref*/Aroni, Renzo (2015). “Coreografía de una matanza: memoria y performance de la masacre de Accomarca en el carnaval ayacuchano en Lima, Perú”. Anthropologica Año XXXIII, 34: 119-146.-
dc.relation/*ref*/Burt, Jo-Marie (2009). Violencia y Autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori. Lima: IEP, SER y EPAF.-
dc.relation/*ref*/Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final. Lima: CVR. Disponible en: http://cverdad.org.pe/ifinal/-
dc.relation/*ref*/De la Jara, Ernesto (2001). Memoria y batallas en nombre de los inocentes, Perú 1992-2001. Lima: Instituto de Defensa Legal (IDL).-
dc.relation/*ref*/Degregori, Carlos Iván (2011). Qué difícil es ser Dios. El Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).-
dc.relation/*ref*/Gatti, Gabriel (2015). “Tiene [la] palabra la víctima pura[?] El vacío social, el testimonio y la desesperación del investigador ante el sufrimiento sin forma ni lenguaje”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 6: 801-815. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.6.7544-
dc.relation/*ref*/Halbwachs, Maurice (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.-
dc.relation/*ref*/Ferrándiz, Francisco; Baer, Alejandro (2011). “Violencia política y memoria digital: Las exhumaciones de las fosas comunes de la Guerra Civil (1936-1939) en la España contemporánea”, en Yanett Segovia, Beatriz Nates (Eds.), Territorios, violencias e identidades. Mérida: Universidad de los Andes, 185-210.-
dc.relation/*ref*/Jelin, Elizabeth (2003). “Memorias y luchas políticas”, en Carlos Degregori, (Ed.), Jamás tan cerca arremetió tan lejos. Memoria y violencia política en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).-
dc.relation/*ref*/Jelin, Elizabeth (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).-
dc.relation/*ref*/Latté, Stéphane (2009). “«Vous ne respectez pas les morts d’AZF » Ordonner l’émotion dans les situations commémoratives”, en Sandrine Lefranc y Lilian Mathieu (Eds.), Mobilisation de Victimes. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 205-220.-
dc.relation/*ref*/Lobo, Ana Laura (2010). “Memorias en presente: las narrativas revolucionarias y de los derechos humanos en las conmemoraciones del movimiento piquetero. Ciudad de Avellaneda, Buenos Aires, 2002-2008”. Astrolabio, Revista del Estudios Avanzados, CONICET, 5: 119-144.-
dc.relation/*ref*/Madlingozi, Thsepo (2010). “On Transitional Justice Entrepreneurs and the Production of Victims”. Journal of Human Rights Practice 2 (2): 208–228. DOI: https://doi.org/10.1093/jhuman/huq005-
dc.relation/*ref*/Madlingozi, Tshepo (2013). “Post-Apartheid Movements and Legal Mobilization”, en Malcolm Langford, Ben Cousins, Jackie Dugard, J. et al (Eds.), Socio-economic Rights in South Africa: Symbol or Substance? Cambridge: Cambridge University Press, 92-130. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139108591-
dc.relation/*ref*/Piper, Isabel (2005). Obstinaciones de la memoria: la dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social.-
dc.relation/*ref*/Pollack, Michael (2006). Memoria, Olvido, Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.-
dc.relation/*ref*/Silva Santisteban, Rocío (2008). El factor asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.-
dc.relation/*ref*/Tejero Tabernero, Laura (2014). “Nosotros, las víctimas: violencia, justicia transicional y subjetividades políticas en el contexto peruano de recuperación posconflicto”, en Papeles del CEIC, vol. 2014/1, nº 106, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco. Disponible en: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/106.pdf-
dc.relation/*ref*/Ulfe, María Eugenia (2013). ¿Y después de la violencia qué queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20130628122643/Ydespuesdelaviolencia.pdf-
dc.relation/*ref*/Ulfe, María Eugenia; Ríos, Vera Lucía; Málaga, Ximena (2013). “‘Tú podrás engañarme, pero Lima te va a observar, te va a evaluar. Lima decide’. Una mirada etnográfica al Programa Integral de Reparaciones”. Revista Argumentos, año 7, no 4. Disponible en: https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/tu-podras-enganarme-pero-lima-te-va-a-observar-te-va-a-evaluar-lima-decide/ ISSN 2076-772-
dc.relation/*ref*/Vecchioli, Virginia; Rebollar, Alicia (2019). “El activismo de las víctimas y sus repertorios de movilización”, en Laura Loeza y Jairo Antonio López (Coord.), Derechos humanos y conflictos por la justicia en América Latina. México: Universidad Nacional de México, 21-48.-
dc.sourceRevista de Antropología Social; Vol. 29 Núm. 2 (2020): Procesos de movilización y demandas colectivas: aproximaciones desde la antropología política; 229-244es-ES
dc.source1988-2831-
dc.source1131-558X-
dc.subjecttransitional justiceen-US
dc.subjectvictim activismen-US
dc.subjectsocial movementsen-US
dc.subjectPeruen-US
dc.subjectCVRen-US
dc.subjectjusticia transicionales-ES
dc.subjectactivismo de las víctimases-ES
dc.subjectmovimientos socialeses-ES
dc.subjectPerúes-ES
dc.subjectCVRes-ES
dc.titleVictims as political actors. An anthropological insight into the movement of victims and people affected by the internal armed conflict in Peruen-US
dc.titleLa víctima como sujeto político. Una aproximación antropológica al movimiento de víctimas y afectados por el conflicto armado interno peruanoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.