Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184518
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorVega Solis, Cristina-
dc.creatorBermúdez Lenis, Héctor Fabio-
dc.date2019-09-17-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:47:34Z-
dc.date.available2023-03-15T20:47:34Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/65618-
dc.identifier10.5209/raso.65618-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184518-
dc.descriptionThis article analyzes the paradoxes that operate when the business discourse in the direct sales sector is interwoven with the practice of those who commercialize the products of these companies in a popular neighborhood environment. Starting from a discussion on informality, entrepreneurship and empowerment, and assuming the focus on the popular economy from a gender perspective and from a Latin American anthropological historical approach, we analyze how the sale activity takes root and is appropriated in the territory through the social relations of family and neighborhood. Based on a qualitative methodology with observation of the activity and interviews with vendors in the area of ​​Martha Bucaram, south of Quito, the text examines the way in which women face and maneuver in this activity. Entrepreneurial discourse popularizes their self-perception as entrepreneurs and empowered women, developing the desire for independence, the desire to "work" and leave the role of housewives, the management of consumption and credit and the ability to weave bonds and forms of knowledge and cooperation. Women find ways to make sense of and manage sales with and against this predicament by composing their own senses and practices aimed at guaranteeing reproduction.en-US
dc.descriptionEste artículo analiza las paradojas que operan cuando el discurso empresario en el sector de la venta directa se entreteje con la práctica de quienes comercializan los productos de estas compañías en un entorno barrial popular. Partiendo de una discusión sobre informalidad, emprendimiento y empoderamientos, y asumiendo el enfoque de la economía popular desde una perspectiva de género en la aproximación histórico antropológica latinoamericana, se analiza cómo la actividad de venta arraiga y es apropiada en el territorio atravesando las relaciones sociales de familia y vecindario. Basado en una metodología cualitativa con observación de la actividad y entrevistas con vendedoras en el área de la Martha Bucaram, al sur de Quito, el texto examina el modo en que las mujeres afrontan y maniobran en la venta. El discurso empresario populariza su autopercepción como emprendedoras y mujeres empoderadas elaborando en su beneficio el deseo de independencia, el anhelo de “trabajar” y salir del papel de amas de casa, el manejo del consumo y el crédito y la capacidad de tejer vínculos y formas de conocimiento y cooperación. Las mujeres encuentran modos de operar en la venta con y contra este predicamento componiendo sentidos y prácticas propias dirigidas a garantizar la reproducción.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/65618/4564456552233-
dc.relation/*ref*/AEVD, 2013. Boletín informativo N° 29. Recuperado el 7 de febrero de 2015 de http://www.aevd.ec/pdf/BOLETIN%20AEVD.PDF-
dc.relation/*ref*/AEVD, 2014. La venta directa. El canal del emprendimiento. Recuperado el 7 de febrero de 2015 de http://docplayer.es/5626435-La-venta-directa-el-canal-del-emprendimiento-por-maria-fernanda-leon.html-
dc.relation/*ref*/Antunes, Ricardo (2015). “Los modos de ser de la informalidad: ¿hacia una nueva era de la precarización estructural del trabajo?” Ecuador Debate, 94:69-79.-
dc.relation/*ref*/Barragán, Rossana (1990). Espacio urbano y dinámica étnica: La paz en el siglo XIX. La Paz: Hisbol.-
dc.relation/*ref*/Barragán, Rossana (2015). “¿Ladrones, pequeños empresarios o trabajadores independientes? K’ajchas, trapiches y plata en el cerro de Potosí en el siglo XVIII”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 10 mars 2015. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/67938-
dc.relation/*ref*/Barrig, Maruja (1994). “El Género en las Instituciones. Una mirada hacia adentro”. En M. Barrig, A. Wehkamp (Eds.), Sin morir en el Intento. Experiencias de Planificación de Género en el Desarrollo. Lima: NOVID-Red Entre Mujeres, 75-101.-
dc.relation/*ref*/Benería, Lourdes (2006). “Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación”. En Género y políticas públicas: desafíos de la equidad. 1. De las reformas de la conciliación, Nómadas, 24: 8-21.-
dc.relation/*ref*/Benería, Lourdes; Floro, María (2006). “Informalización del mercado laboral, género y protección social: reflexiones a partir de un estudio en hogares pobres urbanos en Bolivia y Ecuador”. En G. Herrera (Ed.) La persistencia de la desigualdad Género trabajo y pobreza en América Latina. Quito: CONAMU, 141-175-
dc.relation/*ref*/Benería, Lourdes; Roldán, Martha (1992). Las encrucijadas de género y clase. México: Colegio de México.-
dc.relation/*ref*/Bermúdez, Héctor (2015). “Venta directa por catálogo en Cali: hacia una conceptualización del trabajo”. Tesis de maestría. Quito: FLACSO-Ecuador.-
dc.relation/*ref*/Bhattacharya, Tithi (2017). Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression. Londres: Pluto press.-
dc.relation/*ref*/Biggart, Nicole (1989). Charismatic Capitalism: Direct Selling Organizations in America. Chicago: University of Chicago Press.-
dc.relation/*ref*/Calderón, José (2008). “Trabajo, subjetividad y cambio social: rastreando el trabajo emocional de las teleoperadoras”. Cuadernos de Relaciones Laborales 26 (4): 91-119.-
dc.relation/*ref*/Chant, Sylvia (2007). “The Informal sector and employment”. En V. Desai, R. Potter (Eds.) The Companion to Development Studies. Londres: Hodder Education, 216-224.-
dc.relation/*ref*/Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza (2014). Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. República del Ecuador.-
dc.relation/*ref*/Cortés, Almudena (2009). “La migración ecuatoriana en el codesarrollo: ¿Hacia una gobernanza transnacional?”. En A. Cortés; A. Torres Codesarrollo en los Andes: Contextos y actores para una acción transnacional. Quito: FLACSO / IMEDES. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.-
dc.relation/*ref*/Costhek, Liudmila. (2011). Parece perfumaria: o trabalho de um milhâo de revendedoras de cosméticos. En XI Congresso Luso-Afro-Brasileiro de Ciências Sociais. Salvador-
dc.relation/*ref*/De Casanova, Erynn Masi (2011a). “Multiplying Themselves: Women Cosmetics Sellers in Ecuador”. Feminist Economics 17 (2): 1- 29.-
dc.relation/*ref*/De Casanova, Erynn Masi (2011b). Making Up the Difference: Women, Beauty, and Direct Selling in Ecuador. Austin: University of Texas Press.-
dc.relation/*ref*/Deere, Carmen; León, Magdalena (2002). La brecha de propiedad entre los géneros: la tierra en Latinoamérica. Washington DC: Banco Mundial.-
dc.relation/*ref*/Denning, Michael (2011). “La vida sin salario”. New Left Review, 66:77-94.-
dc.relation/*ref*/Federici, Silvia (2014). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid, Traficantes de Sueños.-
dc.relation/*ref*/Freije, Samuel (2002). El empleo informal en América Latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de política. Venezuela: Inter-American Development Bank.-
dc.relation/*ref*/Gago, Verónica (2015). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.-
dc.relation/*ref*/Gago, Verónica; Cielo, Cristina; Gachet, Francisco (2018). “Presentación del Dossier. Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada”. Iconos 62: 11-20.-
dc.relation/*ref*/Giraldo, César (coord.) (2017). Economía popular desde abajo. Bogotá, Ediciones desde abajo.-
dc.relation/*ref*/Guzmán, Virginia; Todaro, Rosalba (2001). “Apuntes sobre género en la economía global”. El género en la economía (33). Santiago de Chile: Ediciones de las mujeres.-
dc.relation/*ref*/Hart, Keith (1973) "Informal income opportunities and urban employment in Ghana." The journal of modern African studies 11 (1): 61-89.-
dc.relation/*ref*/Hochschild, Arlie (1983). The managed heart: Commercialization of human feeling. Berkeley: University of California Press.-
dc.relation/*ref*/Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.-
dc.relation/*ref*/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (2017). Indicadores Laborales. Reporte de Economía Laboral - Marzo 2017. Quito: INEC- O.I.T.-
dc.relation/*ref*/Kabeer, Naila (1999). Resources, agency, achievements: Reflections on the measurement of women's empowerment. Development and change, 30 (3): 435-464.-
dc.relation/*ref*/Kabeer, Naila (2002). Citizenship, affiliation and exclusion: perspectives from the South. IDS bulletin, 33(2): 1-15.-
dc.relation/*ref*/Kingman, Eduardo (2006). La ciudad y los otros: Quito 1860-1940. Quito: FLACSO Ecuador.-
dc.relation/*ref*/Lamoreaux, Timothy (2013). “Home is Where the Work is Women, Direct Sales, and Technologies of Gender”. Tesis doctoral. Arizona State University.-
dc.relation/*ref*/Lan, Pei‐Chia (2002). “Networking capitalism: Network construction and control effects in direct selling”. The Sociological Quarterly 43 (2): 165-184.-
dc.relation/*ref*/León, Magdalena (1997). Poder y Empoderamiento de las Mujeres. Bogotá: Tercer Mundo editores-Universidad Nacional de Colombia.-
dc.relation/*ref*/León, Magdalena (2001). “Políticas neoliberales frente al trabajo femenino”. En Gioconda Herrera (Comp.) Antología de estudios de género. Quito: FLACSO, 227-274.-
dc.relation/*ref*/Lind, Amy (2005). Gendered Paradoxes. Women's Movements, State Restructuring, and Global Development in Ecuador. Pennsylvania: Penn State University Press.-
dc.relation/*ref*/Luthra, Sangeeta (2003). “Educating entrepreneurs, organizing for social justice: NGO Development strategies in New Dehi Bastis”. En K.Sivaramakrishnan; Arun Agrawal (Coords.), Regional Modernities: The Cultural Politics of Development in India. California: Standfort University Press, 237-262.-
dc.relation/*ref*/Medeiros, Carmen; Rodríguez-Carmona, A; Ferrufino, G.; et al. (2013). “Ensanchando los intersticios Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular”. Tinkazos, 16(33), 27-46.-
dc.relation/*ref*/Millar, Kathleen (2014). “The precarious present: wageless labour and disruptive life in Rio de Janeiro, Brasil”. Cultural Anthropology 29, 1:32-53-
dc.relation/*ref*/Miyata, Hideko; Suzuki, Julio (2011). Trabalho, redes e territórios nos circuitos da economia urbana: uma análise da venda direta em Jundiaí e Regiào Metropolitana de Sao Paulo. Sao Paulo: Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo.-
dc.relation/*ref*/Mullaney, Jamie; Hinson Shope, Janet (2012). Paid to party: Working time and emotion in direct home sales. New Jersey: Rutgers University Press.-
dc.relation/*ref*/Murguialday, Clara (2012). Reflexiones feministas sobre el empoderamiento de las mujeres. Barcelona: Coperacció.-
dc.relation/*ref*/Narotzky, Susana (2007) “El lado oculto del consumo”. Cuadernos de antropología social (26): 21-39.-
dc.relation/*ref*/Nun, José (2001). Marginalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/OIT (2016). Panorama Laboral 2016 de América Latina y el Caribe.-
dc.relation/*ref*/Orsatti, Álvaro (2006). Jóvenes trabajadores de delivery y trabajadoras de venta directa. Dos colectivos laborales ante la Recomendación de OIT sobre la relación de trabajo. Buenos Aires: SIVARA y OIT.-
dc.relation/*ref*/Pérez Sáinz, Juan Pablo (1995). “Globalización y neoinformalidad en América Latina”. Nueva Sociedad, 135, enero.-
dc.relation/*ref*/Portes, Alejandro; Castells, Manuel; Benton, Lauren (Eds.) 1989. The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries. Baltimore MD: Johns Hopkins University Press-
dc.relation/*ref*/Portes, Alejandro, Guarnizo, Luis; Landolt, Patricia (2003). La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. México: FLACSO México-Miguel Ángel Porrúa.-
dc.relation/*ref*/Quiroga, Natalia (2009). “Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina”. Íconos 33: 77-89.-
dc.relation/*ref*/Quiroga, Natalia; Gago, Verónica (2014). “Los comunes en femenino. Cuerpo y poder ante la expropiación de las economías para la vida”. Economía y sociedad, Vol. 19, 45:1-18.-
dc.relation/*ref*/Ramírez, Margarita; Rúa, Sohely (2008). Mujeres que venden y compran sueños. Medellín: ENS.-
dc.relation/*ref*/Ribeiro, Gustavo (2012) “La globalización popular y el sistema mundial no hegemónico”, Revista Nueva Sociedad 241, 36-62.-
dc.relation/*ref*/Rowlands, Jo (1997) Questioning empowerment: Working with women in Honduras. Reino Unido e Irlanda: Oxfam.-
dc.relation/*ref*/Sharma, Aradhana (2008). Logics of Empowerment: Development, Gender, and Governance in Neoliberal India. Londres: University of Minnesota.-
dc.relation/*ref*/Sassen, Saskia (2007). Una sociología de la globalización, Buenos Aires: Katz.-
dc.relation/*ref*/Tagliabue, Paula (2011). Explorando los procesos de precarización en las formas de trabajo ‘no clásico’: el caso de la venta directa de cosméticos por catálogo. Argentina: Universidad Nacional de la Plata.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez-Carmona, Antonio; Ferrufino, Giovanna; Arbona, Juan Manuel et al. (2012). “El desborde económico popular en Bolivia. Comerciantes aymaras en el mundo global”. Nueva Sociedad, 241: 93-105.-
dc.relation/*ref*/Tassi, Nico; Rodriguez, Antonio; Medeiros, Carmen et al. (2013). Hacer plata sin plata: el desborde de los comerciantes populares en Bolivia, La Paz: PIEB.-
dc.relation/*ref*/Tobar, Mónica (2013). “Las ventas directas: ¿una oportunidad de empoderamiento de la mujer?”, Tesis de Maestría Género y Desarrollo. Quito: FLACSO-Ecuador.-
dc.relation/*ref*/Tokman, Victor (1982). “El imperativo de actuar. El sector informal hoy”. Nueva Sociedad 90: 93-105.-
dc.relation/*ref*/Todaro, Rosalba; Yáñez, Sonia (2004). El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género, Chile: Centro de Estudios de la Mujer.-
dc.relation/*ref*/Vásconez, Alison; Espinosa, Elizabeth (2014). Ecuador: Empoderamiento económico de las mujeres. Producción y reproducción de sesgos de género en el mundo del trabajo. Quito: PNUD y AECID.-
dc.relation/*ref*/Vega, Cristina; Vásconez, Alison; Marega, Magali; et al. (2016) Ecuador: Mujeres, Empoderamiento y Trabajo Informal en Ecuador Diversidad de Regímenes y Restricción de Derechos. IDRC, CIEDUR, CEDLAS. Recuperado el 6 noviembre de 2016 de https://www.flacso.edu.ec/portal/en/contenido/noticias/cristina-vega-y-magali-marega-publican-articulo-sobre-economia-popular-genero-y-comercio.1329-
dc.relation/*ref*/Vega, Cristina (2016). “El retorno más allá del mito del emprendedor. Estrategias económicas, familiares y afectivas de mujeres y hombres a su regreso a Ecuador desde España”. Papers Revista de sociología 101 (4): 415-449. Recuperado el 3 de noviembre de 2016 de https://papers.uab.cat/article/view/v101-n4-vega-
dc.relation/*ref*/Vega, Cristina; Martínez, Raquel; Paredes, Myriam. (2018). Cuidado comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.-
dc.relation/*ref*/Vega, Cristina; Marega, Magali (2019). “Relational autonomy, reproduction, and popular trade: mobility trajectories and appropriation of space among female street vendors in Quito, Ecuador”. En Eveline Dürr y Juliane Müller (eds.) The popular economy in urban Latin America. Informality, materiality and gender in commerce. Nueva York: Lexington Press, Rowman & Littlefield.-
dc.relation/*ref*/Vogel, Lise (1983). Marxism and the Oppression of Women: Toward a Unitary Theory.Chicago, Rutgers University Press.-
dc.relation/*ref*/WFDSA (2014). Global stats/sales report of 2014. Recuperado el 7 de febrero de 2015 de http://www.wfdsa.org/files/pdf/global-stats/sales-report-2014.pdf-
dc.relation/*ref*/Wilson, Ara (1998). “The Empire of Direct Sales and the Making of Thai Entrepreneurs”. Critique of Anthropology 19 (4): 401-422.-
dc.relation/*ref*/Young, Kate (1997). “El potencial transformador en las necesidades prácticas: empoderamiento colectivo y proceso de planificación”. En Magdalena León (Comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá: Tercer Mundo Editores y Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.-
dc.sourceRevista de Antropología Social; Vol. 28 Núm. 2 (2019): Economía social y solidaria, emprendimiento social y economía popular en la sociedad post-crisis; 345-370es-ES
dc.source1988-2831-
dc.source1131-558X-
dc.subjectinformalityen-US
dc.subjectwomen's worken-US
dc.subjectdirect salesen-US
dc.subjectentrepreneurshipen-US
dc.subjectempowermenten-US
dc.subjectpopular economyen-US
dc.subjectreproductionen-US
dc.subjectinformalidades-ES
dc.subjecttrabajos femeninoses-ES
dc.subjectventa directaes-ES
dc.subjectemprendimientoes-ES
dc.subjectempoderamientoes-ES
dc.subjecteconomía populares-ES
dc.subjectreproducciónes-ES
dc.titleInformality, entrepreneurship and female empowerment. Popular economy and paradoxes of direct sales in the south of Quito (Ecuador)en-US
dc.titleInformalidad, emprendimiento y empoderamiento femenino. Economía popular y paradojas de la venta directa en el sur de Quito (Ecuador)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.