Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184476
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorPena, Mariela-
dc.date2018-05-07-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:47:28Z-
dc.date.available2023-03-15T20:47:28Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/59437-
dc.identifier10.5209/RASO.59437-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184476-
dc.descriptionThrough an ethnographic study of the political actions around health created by the Peasant Movement of Santiago del Estero-Via Campesina (MOCASE-VC) of Argentina, we analyze its relationship, as a collective actor, with the public health care system, and within this framework, we explore the strategies undertaken by peasant women regarding their sexual and (non) reproductive health. We argue that the organization has created its own perspective that we have termed as apropiación crítica-contestación estratégica [critical appropriation-strategic contestation] to the medical and health model, which in turn is included in its more general political position. This trajectory causes a subjective turn in the women that re-positions them in the doctor-patient relationship and against the institutional violence of which they are victim, although on their bodies are intertwined multiple pressures that the Movement does not always manage to accompany.en-US
dc.descriptionA través de un estudio etnográfico de las acciones políticas en torno a la salud construidas por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC) de Argentina, analizamos su relación en tanto actor colectivo con el sistema público de atención a la salud, y dentro de este marco exploramos las estrategias emprendidas por las mujeres campesinas en torno a su salud sexual y (no) reproductiva. Argumentamos que la organización ha creado una perspectiva propia que hemos denominado como apropiación crítica-contestación estratégica respecto del modelo médico y sanitario, englobada a su vez en su postura política más general. Esta trayectoria provoca un giro subjetivo en las mujeres que las re-posiciona en las relaciones médico-paciente y frente a las violencias institucionales de las que son víctima, si bien sobre sus cuerpos se entrecruzan presiones múltiples que el Movimiento no siempre consigue acompañar.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/59437/4564456546766-
dc.relation/*ref*/Aschieri, Patricia; Puglisi, Rodolfo (2010). “Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo de campo. Una aproximación desde la fenomenología, las ciencias cognitivas y las prácticas corporales orientales”, en Silvia Citro (Coord.), Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos, 127-148.-
dc.relation/*ref*/Barbetta, Pablo (2009). En los bordes de lo jurídico: Conflictos por la tenencia legal de la tierra en Santiago del Estero. Tesis de Doctorado — Universidad de Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Barbetta, Pablo; Lapegna, Pablo (2004). “No hay hombres sin tierra ni tierra sin hombres: luchas campesinas, ciudadanía y globalización en Argentina y Paraguay”, en Levy, B. y Giarracca, N. (Comps.), Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas sociales. Buenos Aires: Clacso, 305-355.-
dc.relation/*ref*/Canevari, Cecilia (1998). “El parto de las mujeres campesinas”, en Álvarez, Ramón; Canevari, Cecilia; de Dios, Rubén; Paz, Raúl; Tasso, et. al. (Eds.) (1998). Sistemas productivos campesinos en Santiago del Estero. Organizaciones y unidades de producción. Uso de tipologías en los procesos de reconversión. Santiago del Estero: Barco Edito.-
dc.relation/*ref*/Canevari, Cecilia (2011). Cuerpos enajenados. Experiencias de mujeres en una maternidad pública. Santiago del Estero: UNSE y Barco Edito.-
dc.relation/*ref*/Dargoltz, Raúl (1997). “El movimiento campesino santiagueño — MOCASE”. Revista Taller, 2 (4): 27-32.-
dc.relation/*ref*/De Dios, Rubén (2009). “Los campesinos santiagueños y su lucha por una sociedad diferente”. Presentado en: I Congreso Nacional de Protesta Social, Acción Colectiva y Movimientos Sociales, Buenos Aires, 31 y 31 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.iade.org.ar/uploads/beaee573-e871-0024.pdf.-
dc.relation/*ref*/Deere, Carmen; León, Magdalena (2000). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Colombia: TM editores.-
dc.relation/*ref*/Díaz Estévez, Pablo (2005). “Resistencia campesina en Santiago del Estero”. Informe final del concurso: Poder y nuevas experiencias democráticas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/2005/demojov/diaz.pdf.-
dc.relation/*ref*/Di Liscia, María Silvia (2005). “Dentro y fuera del hogar: mujeres, familia y medicalización en la Argentina: 1870-1940”. Signos Históricos, 13: 94-119. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/.-
dc.relation/*ref*/Durand, Patricia (2006). Desarrollo rural y Organización Campesina en Argentina. El caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Buenos Aires: Tesis de Doctorado-Universidad de Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Esteban, Mari Luz (2006). “El Estudio de la Salud y el Género: Las Ventajas de un Enfoque Antropológico y Feminista”. Salud Colectiva, 2(1): 9-20. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652006000100002&lng=es&nrm=iso>.-
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (2003[1976]). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (Trad. Ulises Guiñaz).-
dc.relation/*ref*/Geertz, Clifford (2003) [1973]). The Interpretation of Cultures. Rowman & Littlefield Publishers: New York.-
dc.relation/*ref*/Giarraca, Norma (2001). “El ‘Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha’: protesta agraria y género durante el último lustro en Argentina”, en Norma Giarraca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO, 129-151.-
dc.relation/*ref*/Gómez, Mariana (2012). “Tensiones espaciales y ansiedades sexuales: memorias sobre la juventud de mujeres Qom (Tobas)”, en Vázquez Laba, V. (Comp.), Feminismos, religiones y sexualidades en mujeres subalternas. Córdoba: Católicas por el Derecho a Decidir, 113-148.-
dc.relation/*ref*/Guber, Rosana (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Harding, S. (1998). “¿Existe un método feminista? (Ver epílogo)”, en Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista. México: Universidad Autónoma de Xochimilco, 9-34.-
dc.relation/*ref*/Hirsch, Silvia (Coord.) (2008). Mujeres indígenas en la Argentina: cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires: Biblos.-
dc.relation/*ref*/Hammersley, Martyn; Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Barcelona: Ed. Paidós.-
dc.relation/*ref*/Jasper, James (2012). “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4, 10: 46-66.-
dc.relation/*ref*/Jordan, Glenn y Weedon, Chris (1995). Cultural Politics: Class, Gender, Race, and the Postmodern World. Reino Unido: Blackwell.-
dc.relation/*ref*/Melucci, Alberto (1996). Challenging codes: Collective action in the information age. Cambridge: Cambridge University Press.-
dc.relation/*ref*/Menéndez, Eduardo (2005). “Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos”. Revista de Antropología Social, 14 , 33-69. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83801402.-
dc.relation/*ref*/Menéndez, Eduardo (1994). “La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional?”. Alteridades, 4 (7): 71-83.-
dc.relation/*ref*/Menéndez, Eduardo (1985). “Aproximación crítica al desarrollo de la antropología médica en América Latina”. Nueva Antropología, 7(28): 11-28.-
dc.relation/*ref*/Michi, Norma (2010). Movimientos Campesinos y Educación. El Movimiento Sin Tierra y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-VC. Buenos Aires: En Colectivo.-
dc.relation/*ref*/Oxman, Claudia (1998). La Entrevista de Investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aries: Editorial Universitaria.-
dc.relation/*ref*/Paulilo, María Ignes (2009). “Movimentos das mulheres agricultoras e os muitos sentidos da ‘igualdade de gênero”´, en Bernardo Fernandez, Leonilde Servolo de Medeiros, María Ignez-
dc.relation/*ref*/Paulilo (Orgs.), Lutas camponesas contemporâneas: condições, dilemas e conquistas: a diversidade das formas das lutas no campo. São Paulo: EDUNESP, 179-202.-
dc.relation/*ref*/Pena, Mariela (2017a). “Las políticas de la vida cotidiana en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina, Argentina”. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 53: 210-231.-
dc.relation/*ref*/Pena, Mariela (2017b). “Hacia una voz propia y feminista en el movimiento campesino de Santiago del Estero”. Revista Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, 8 (1): 245-266.-
dc.relation/*ref*/Pujadas, Joan. J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9: 127-158.-
dc.relation/*ref*/Reinharz, S y Lynn Davidmann (1992). Feminist Methods in Social Research. New York: Oxford University Press.-
dc.relation/*ref*/Segalén, Martine (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.-
dc.relation/*ref*/Segato, Rita (2012). Gênero e colonialidade: em busca de chaves de leitura e de um vocabulário estratégico descolonial. E-cadernos ces, 18: 105-131. Disponible en: http://eces.revues.org/1533; DOI : 10.4000/eces.1533.-
dc.relation/*ref*/Sen, A. (2002). “¿Por qué la equidad en salud?”. Revista Panamericana de salud pública, 11(5-6): 302-309.-
dc.relation/*ref*/Scott, Joan ([1990]1996). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Lamas-
dc.relation/*ref*/Marta (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, 265-302.-
dc.relation/*ref*/Stolen, Kristi Anne (2004). La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino. Buenos Aires: Antropofagia.-
dc.relation/*ref*/Tuomaala, S (2005). “¿Por qué reía Anna? Fenomenología y género en la historia oral”. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 33: 37-47. (Trad. Dolores Udina).-
dc.relation/*ref*/Vallejos, Clara. (2010). Ponerle el cuerpo. Mujeres campesinas y derecho a la tierra en Figueroa, Santiago del Estero. Tesis de Maestría — Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.-
dc.relation/*ref*/Vázquez Laba V, Páramo Bernal M (2013). “Mujeres subalternas ante los servicios de salud en la región noroeste argentino”. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 3, 1-24. [Serie en internet] Disponible en: http://www.medicinasaludysociedad.com.-
dc.relation/*ref*/Vázquez Laba, Vanesa; Godoy, Solange; Orellano, Cintia, et.al (2013). Sexualidad, salud y autonomía de los cuerpos de las mujeres indígenas del norte argentino. Trabajo presentado en: X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Wacheux, Frédéric (1996). Méthodes Qualitatives et Recherche en Gestion. Paris: Economica. Young, I. M. (1990). Justice and the Politics of Diflerence. Princeton: Princeton NJ.-
dc.sourceRevista de Antropología Social; Vol. 27 Núm. 1 (2018); 169-193es-ES
dc.source1988-2831-
dc.source1131-558X-
dc.subjectsocial movementsen-US
dc.subjectpeasant womenen-US
dc.subjectgenderen-US
dc.subjecthealthen-US
dc.subjectsexual and (non) reproductive healthen-US
dc.subjectpublic health care serviceen-US
dc.subjectcultural politicsen-US
dc.subjectsubjectivitiesen-US
dc.subjectMovimientos socialeses-ES
dc.subjectmujeres campesinases-ES
dc.subjectgéneroes-ES
dc.subjectsaludes-ES
dc.subjectsalud sexual y (no) reproductivaes-ES
dc.subjectsistema público de atención a la saludes-ES
dc.subjectpolíticas culturaleses-ES
dc.subjectsubjetividadeses-ES
dc.title“Why not be health agents ourselves” Women and health politics in an Argentinian peasant movementen-US
dc.title“¿Por qué no ser agentes de salud nosotras/os mismas/os?”: Mujeres y políticas de salud en un movimiento campesino argentinoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.