Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184461
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorEscobar López, Daniel-
dc.date2017-11-13-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:47:26Z-
dc.date.available2023-03-15T20:47:26Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/57608-
dc.identifier10.5209/RASO.57608-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184461-
dc.descriptionThis article aims to explore the role of gender relations in the control and use of communal land in a peasant village located in the Peruvian Andes. The context is the current process of acquiring land private deeds, which even though began several years ago, in the region, has been speeded-up by the current plans to build an international airport closed to the village. We will discuss how the emergence of a tourist attraction (El Mirador) and the consequent formation of a female handicraft association has affected the gender configurations of the village and helped to raise women’s political participation.en-US
dc.descriptionEl presente texto tiene como objetivo explorar el papel de las relaciones de género en el control y uso de un terreno comunal en una comunidad campesina de los Andes peruanos. El contexto general es el turismo y el más reciente proceso de privatización de tierras que, si bien empezó años atrás, se vio acelerado recientemente por el proyecto de construcción de un aeropuerto internacional en las cercanías de la comunidad. Veremos cómo el surgimiento de un atractivo turístico (El Mirador) y la consecuente formación de una asociación artesanal han afectado las relaciones de género locales y la participación política de las mujeres.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/57608/51885-
dc.relation/*ref*/Alvarado, Mariana (2016). “Epistemologías feministas latinoamericanas: un cruce en el camino junto-a-otras pero no-junto-a-todas”. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 1 (3): 9-32.-
dc.relation/*ref*/Asensio, Raúl H. (2016). Los nuevos Incas: La economía política del desarrollo rural andino en Quispicanchi (2000-2010). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.-
dc.relation/*ref*/Babb, Florence E. (2010). The Tourism Encounter: Fashioning Latin American Nations and Histories. California: Stanford University Press.-
dc.relation/*ref*/Babb, Florence E. (2012). “Theorizing Gender, Race, and Cultural Tourism in Latin America A View from Peru and Mexico”. Latin America Perspectives, Issue 187, Vol. 39, (6): 36-50.-
dc.relation/*ref*/Burneo, María Luisa (2012). “Elementos para volver a pensar lo comunal: nuevas formas de acceso a la tierra y presión sobre el recurso en las comunidades campesinas de Colán y Catacaos”. ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXI, N.° 31, pp. 15-41.-
dc.relation/*ref*/CBC (1997). Taller regional Comunidades campesinas y saneamiento legal en el contexto de la nueva ley de tierras 12 y 13 de agosto. Cusco: Casa Campesina, CBC Cepes.-
dc.relation/*ref*/Canessa, Andrew (2012). Intimate Indigeneities: Race, Sex, and History in the Small Spaces of Andean Life. Durham & London: Duke University Press.-
dc.relation/*ref*/Connell, Robert William (1987). Gender and Power. Cambridge: Polity Press.-
dc.relation/*ref*/Connell, Robert William (2002). Gender. Cambridge: Polity Press.-
dc.relation/*ref*/Contreras Hernández, Jesús (1980). “La valoración del trabajo en una comunidad campesina de la sierra peruana”. Boletín americanista. Nº. 30. págs. 41-68.-
dc.relation/*ref*/Contreras Hernández, Jesús (1982). “La producción artesanal en los Andes peruanos: del valor de uso al valor de cambio”. Boletín americanista, Nº. 32, págs. 101-114-
dc.relation/*ref*/Curtis, D. (2009). Pleasures and Perils. Girls’ Sexuality in a Caribbean Consumer Culture. Rutgers University Press.-
dc.relation/*ref*/Curiel, Ochy (2010). “Género, raza, sexualidad debates contemporáneos”. Conferencia presentada en la Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/lf/lfldl951-0f7e-43ff-819f-dd05e5fed03c.pdf-
dc.relation/*ref*/De la Cadena, Marisol (1992). “Las mujeres son más indias: Etnicidad y género en una comunidad del Cuzco”. Revista Isis Internacional, 16: 25-45.-
dc.relation/*ref*/De la Cadena, Marisol (2000). Indigenous mestizos: the politics of race and culture in Cuzco, Peru, 1919-1991. Durham & London: Duke University Press Books.-
dc.relation/*ref*/Degregori, Carlos Iván (1998). “Comunidades, instituciones, identidad” en C. I. Degregori (Ed.), Comunidades: Tierra, instituciones, identidad. Lima: Diakonia, CEPES-Arariwa.-
dc.relation/*ref*/Del Castillo, Laureano (1997). “Propiedad rural, titulación de tierras y propiedad comunal”. Debate Agrario, 26: 59-79.-
dc.relation/*ref*/Diez Hurtado, Alejandro (2011). “Inversiones privadas y derechos comunales”. Tiempo de opinión, 4: 22-31.-
dc.relation/*ref*/Dircetur (2014). Boletin Estadístico de Turismo 2014. Gobierno regional del Cusco.-
dc.relation/*ref*/Drinot, Paulo (2016). La Seducción de la clase Obrera. Trabajadores, raza y la formación del Estado Peruano. Lima: Instituto de Estudios Peruanos - IEP.-
dc.relation/*ref*/Eguren, Fernando; Del Castillo, Laureano; Burneo, Zulema (2009). Derechos de propiedad sobre la tierra en las comunidades campesinas, Cepes. Economía y Sociedad.-
dc.relation/*ref*/Escobar López, Daniel (2011). And suddenly the Kitchen fell from heaven: Poverty Alleviation, Gender Constructions and the State in Rural Northeastern Brazil. Tesis Maestría. Facultad de Antropología Social. Universidad de Estocolmo.-
dc.relation/*ref*/Escobar López, Daniel (2012). “The Shifting Phases of a Commodity: Textiles and Ethnic Tourism on a Lake Titicaca Island”. Totem: The University of Western Ontario Journal of Anthropology, Vol. 20: Iss. 1, Article 13. http://ir.lib.uwo.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=1251&context=totem-
dc.relation/*ref*/Espinosa Miñoso, Yuderkys (2014). “Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica” en Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal, K. Ochoa Muñoz (Eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.-
dc.relation/*ref*/Fabregat Esteva, Claudio (1970). Un mercado en Chinchero, Cuzco Anuario indigenista, 30: 213-254.-
dc.relation/*ref*/Friedmann, John (2010). “Place and Place-Making in Cities: A Global”. Perspective, Planning Theory & Practice, 11:2.-
dc.relation/*ref*/Fuller, Norma (2008). Turismo y cultura: entre el entusiasmo y el recelo. Lima: PUCP.-
dc.relation/*ref*/García, María Elena (2008). Desafíos de la interculturalidad: Educación, desarrollo e identidades indígenas en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.-
dc.relation/*ref*/Harvey, Penélope (1989). “Género, autoridad y competencia lingüística. Participación política de la mujer en pueblos andinos”. Documento de Trabajo No. 33, Serie Antropología N° 9. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.-
dc.relation/*ref*/Henrici, Jane (2007). “Género, Turismo y Exportación: ¿llamando a la plata en el Perú?” ANTHROPOLOGICA/ (25) diciembre: 83-101.-
dc.relation/*ref*/Huamán Tejo, Alejandra (2014). “Tenencia y valor de la tierra en la comunidad campesina de Colan: nuevas formas de apropiación, dimensiones del valor y tensiones comunales a partir de la entrada de la agroindustria de etanol”. ANTHROPÍA, 12: 69-80.-
dc.relation/*ref*/Lamas, Marta (2007). “Complejidad y claridad en torno del concepto género” en ¿Adónde va la antropología? Disponible en: http://ebookbrowse.com/complejidad-y-claridad-lamas-2007-pdfd143338160-
dc.relation/*ref*/Lamphere, Louise (2005). “The domestic sphere of women and the public sphere of men: strengths and limitations of an anthropological dichotomy”, en C. Brettell; C.Sargent, Gender in Cross-Cultural perspective. Prentice Hall.-
dc.relation/*ref*/Laurie, Nina (2011). “Gender Water Networks: Femininity and masculinity in water politics in Bolivia”. International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 35(1):172-88.-
dc.relation/*ref*/Lugones, María (2008). “Colonialidad y Género”. Tábula Rasa, 9: 73-101.-
dc.relation/*ref*/Malengreau, Jaques (1992). “Tierra, territorio y parcela en la reproducción social andina”, en Espacios Institucionales en los Andes. Instituto de Estudios Peruanos Universidad Libre de Bruselas. Versión en Castellano IEP Lima 1992. Pág. 35-36.-
dc.relation/*ref*/Márquez Porras, Raúl (2013). Construir la propiedad: Las formas y usos del derecho en una ocupación de Salvador de Bahía. Santiago de Compostela: Andavira Editora, S. L.-
dc.relation/*ref*/Montesinos Llinares, Lidia (2013). IRALIKU’K: La confrontación de los comunales. Etnografía e historia de las relaciones de propiedad en Goizueta. Tesis doctoral inédita, Departament d’Antropologia Cultural i Història d’Amèrica i Àfrica, Universitat de Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Núñez del Prado, Óscar (1949). Chinchero, un pueblo andino del sur: algunos aspectos. Cuzco: Universidad Nacional del Cuzco.-
dc.relation/*ref*/Paredes, Julieta (2013). Hilando fino desde el feminismo comunitario. México: Cooperativa El Rebozo.-
dc.relation/*ref*/Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Retazos-Tinta Limón.-
dc.relation/*ref*/Sandoval, Pablo; Agüero, José Carlos (2015), “Aprendiendo a Vivir se va la vida” Conversaciones con Carlos Iván Degregori. Lima: Instituto de Estudios Peruanos IEP.-
dc.relation/*ref*/Seligmann, Linda J. (1989). “To Be in between: The Cholas as Market Women”. Comparative Studies in Society and History, Vol. 31, No. 4 (Oct): 694-721.-
dc.relation/*ref*/Segato, Rita Laura (2014). “Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres”, en Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal, K. Ochoa Muñoz (Eds.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca-
dc.relation/*ref*/Tamayo Herrera, José; Zegarra Balcázar, Eduardo (2008). Las Elites Cusqueñas. Lima: JATH-
dc.relation/*ref*/Velázquez, Sofía; Buechler, Hans; Buechler Judith-María (1996). The World of Sofía Velásquez: The Autobiography of a Bolivian Market Vendor. Auflage: Columbia Univ. Press.-
dc.relation/*ref*/Wardlow, Holly (2006). Wayward Women: sexuality and agency in a New Guinea society. Berkeley: University of California Press.-
dc.relation/*ref*/Weismantel, Mary (2001). Cholas and Pishtacos: Stories of Race and Sex in the Andes. The United States of America: University of Chicago Press.-
dc.relation/*ref*/Wollum, Jamie (2014). “El mundo del tejido: concepciones de identidad femenina y roles de género en Chinchero, Cusco, Perú” en Independent Study Project (ISP) Collection. 1853. http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2885&context=isp_collection-
dc.relation/*ref*/Ypeij, Annelou (2012). “The Intersection of Gender and Ethnic Identities in the Cuzco- Machu Picchu Tourism Industry: Sácamefotos, Tour Guides, and Women Weavers”. Latin American Perspectives 39: 17.-
dc.relation/*ref*/Zorn, Elayne (2004). Weaving a Future: Tourism, Cloth, and Culture on an Andean Island. Iowa City: University of Iowa Press.-
dc.sourceRevista de Antropología Social; Vol. 26 Núm. 2 (2017): La Antropología y los comunes. Una aproximación crítica a las formas de apropiación; 307-332es-ES
dc.source1988-2831-
dc.source1131-558X-
dc.subjectGenderen-US
dc.subjectcommunal landsen-US
dc.subjecttourismen-US
dc.subjectinfrastructureen-US
dc.subjectland titlingen-US
dc.subjectagencyen-US
dc.subjectAndes.en-US
dc.subjectGéneroes-ES
dc.subjectturismoes-ES
dc.subjecttierras comunaleses-ES
dc.subjectinfraestructurases-ES
dc.subjecttitulación de tierrases-ES
dc.subjectagenciaes-ES
dc.subjectAndes peruanos.es-ES
dc.title“The awakened women”: The role of gender in the control of a communal land in the Peruvian Andesen-US
dc.title“Las mujeres despiertas”: el papel del género en el control de un terreno comunal en los Andes peruanoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.