Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184443
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSirimarco, Mariana-
dc.date2017-06-13-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:47:25Z-
dc.date.available2023-03-15T20:47:25Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/56042-
dc.identifier10.5209/RASO.56042-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184443-
dc.descriptionSome time ago, Gluckman stated that a most important part of gaining membership to a group is to learn its scandals: what you can say and what you may not. So, what happens during fieldwork when the anthropologist bumps into a piece of information that is considered gossip but it can also be considered data? When and why we reach the limit of what can be said? This paper addresses an episode that took place during my fieldwork in an Argentinean police school, with the aim of reflecting on the anthropological practice and its production of knowledge, and of undressing the tensions between what the ethnographer knows, what he is let to know and what it finally reaches the ethnographical text.en-US
dc.descriptionGluckman señaló, hace tiempo, que una parte importante de ganar la membresía a un grupo es aprender sus escándalos: aprender que hay cosas que pueden decirse y cosas que no. ¿Qué sucede cuando, en el trabajo de campo, el antropólogo se topa con una información que es un chisme pero también puede ser un dato? ¿Cuándo y por qué se alcanza el límite de lo decible? Este trabajo aborda un episodio sucedido en el contexto de mi trabajo de campo en una escuela policial argentina, con la intención de reflexionar en torno a la antropología y su relación con la producción de conocimiento, y de desnudar las tensiones entre lo que el etnógrafo sabe, lo que se le permite saber y lo que alcanza finalmente el texto de la etnografía.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/56042/50732-
dc.relation/*ref*/Abrahms, R. (1970). “A Performance-Centred Approach to Gossip”, Man, 5: 290-301.-
dc.relation/*ref*/Abrahms, R. (1971). “Sense and nonsense in St. Vincent: speech behavior and decorum”, American Anthropologist, 73: 762-772.-
dc.relation/*ref*/Bruner, Jerome (1991). “The narrative construction of reality”, Critical Inquiry 18: 1-21.-
dc.relation/*ref*/Bruner, Jerome (1998). “What is a narrative fact?”, The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 560: 17-27.-
dc.relation/*ref*/Calandrón, Sabrina (2014). Género y sexualidad en la Policía Bonaerense. San Martín: Unsam Edita.-
dc.relation/*ref*/Carr, David (1986). “Narrative and the real world: an argument for continuity”, History and Theory 25: 171-131.-
dc.relation/*ref*/Daich, Deborah y Sirimarco, Mariana (2009). “Anita anota. El antropólogo en la aldea (penal y burocrática)”, Cadernos de campo, 18: 13-28.-
dc.relation/*ref*/Daich, Deborah y Sirimarco, Mariana (2014). “Policías y prostitutas: el control territorial en clave de género”, Revista Publicar, XII: 27-45.-
dc.relation/*ref*/Echegaray, Eduardo (1887). Diccionario general etimológico de la lengua española. Madrid: José María Faguineto editor.-
dc.relation/*ref*/Epstein, A.L. (1969). “Gossip, Norms and Social Network”, en J.C. Mitchell (Ed.) Social Networks in Urban Situations. Manchester: Manchester University Press, 117-127.-
dc.relation/*ref*/Fasano, Patricia (2008). El chisme: una práctica que performatiza la sociabilidad del barrio. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de Misiones.-
dc.relation/*ref*/Fasano, Patricia, Ruiu Aurora, Gimenez Juan M. Giménez et.al. (2009). “El sentido del chisme en una comunidad de pobres urbanos”, Ciencia, Docencia y Tecnología, 39: 49-85.-
dc.relation/*ref*/Fonseca, Claudia (2000). Familia, fofoca e honra. Porto Alegre: Editora da UFRGS.-
dc.relation/*ref*/Frederic, Sabina (2008). Los usos de la fuerza pública. Debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Buenos Aires: Biblioteca Nacional- Universidad Nacional de General Sarmiento.-
dc.relation/*ref*/García Canclini, Néstor (2006). ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Seminario internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. Universidad de La Matanza.-
dc.relation/*ref*/Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.-
dc.relation/*ref*/Geertz, Clifford (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Editorial Paidós.-
dc.relation/*ref*/Gluckman, Max (1963). “Gossip and Scandal”, Current Anthropology, 4: 307-316.-
dc.relation/*ref*/Lees, Sue (1989). “Learning to love: sexual reputation, morality and the social control of girls”, en Maureen Cain (ed.) Growing up good: policing the behavior of girls in Europe. California: Sage Publications: 19-37.-
dc.relation/*ref*/Lowry, Ritchie P. (1980). “Toward a sociology of secrecy and security systems”, en Stanton K. Tefft (ed.) Secrecy: a cross-cultural perspective. New York: Human Science, 297-316.-
dc.relation/*ref*/Malinowski, Bronislaw (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Planeta-Agostini.-
dc.relation/*ref*/Manderson, Leonore, Davis Mark, Colwell Chip et.al. (2015). “On Secrecy, Disclosure, the Public, and the Private in Anthropology”, Current Anthropology, 56: 183-190.-
dc.relation/*ref*/Mannheim, Bruce y Tedlock, Dennis (1995). The dialogic emergence of culture. Chicago: University of Illinois Press.-
dc.relation/*ref*/Martínez, Josefina y Eilbaum, Lucía (1999). “La violencia policial en Argentina. Una debate sobre las visiones del problema y las políticas posibles”, en Proyecto Policía y Sociedad Democrática. CELS, Viva Rio-ISER, CED.-
dc.relation/*ref*/Neiburg, Federico (2003). “Intimidad y Esfera Pública. Política y cultura en el espacio nacional argentino”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 170: 287-303.-
dc.relation/*ref*/Ochs, Elinor y Capps Lisa Capps (1996). “Narrating the self”, Annual Review of Anthropology, 25: 19-43.-
dc.relation/*ref*/Pita, María Victoria (2010). Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Editores del Puerto & CELS.-
dc.relation/*ref*/Reynoso, Carlos (1991). El surgimiento de la Antropología posmoderna. México: Editorial Gedisa.-
dc.relation/*ref*/Sain, Marcelo (2008). El Leviatán azul. Policía y política en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.-
dc.relation/*ref*/Sarrabayrouse Oliveira, María José y Villalta Carla (2004). De “menores” al “Camarón”: itinerarios, continuidades y alianzas en el Poder Judicial. II Congreso Nacional de Sociología. Universidad de Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Sirimarco, Mariana (2009). De civil a policía. Una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Buenos Aires: Teseo.-
dc.relation/*ref*/Sirimarco, Mariana (2010). “Introducción”, en Mariana Sirimarco (Comp.) Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial. Buenos Aires: Teseo, 9-25.-
dc.relation/*ref*/Sirimarco, Mariana (2012). “El policía y el etnógrafo (sospechado). Disputa de roles y competencias en un campo en colaboración”, Etnográfica, 16: 269-290.-
dc.relation/*ref*/Sirimarco, Mariana (2015). “Chonino: la conversión de una historia en narrativa. Relato y emoción en el ámbito policial argentino”, Revista Anthropos, 110: 383-396.-
dc.relation/*ref*/Stoler, Ann Laura (1992). “‘In Cold Blood’: Hierarchies of Credibility and the Politics of Colonial Narratives”, Representations, 37: 151-189.-
dc.relation/*ref*/Tefft, Stanton K. (1980). “Secrecy, disclosure, and social theory”, en: Stanton K. Tefft (Ed.) Secrecy: a cross-cultural perspective. New York: Human Science, 35-74.-
dc.relation/*ref*/Tiscornia, Sofía (1998). “Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios”, en: Izaguirre, I. (Comp.) Violencia social y derechos humanos. Buenos Aires: Eudeba, 125-145.-
dc.relation/*ref*/Tiscornia, Sofía (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Editores del Puerto & CELS.-
dc.relation/*ref*/Vaan Manen, John (1978). “Watching the watchers”, en: Peter K. Manning y John Van Maanen (Eds.) Policing: A View from the Streets. California: Goodyear Publishing Company, 309-350.-
dc.relation/*ref*/Van Vleet, Krista (2003). “Partial theories. On gossip, envy and ethnography in the Andes”. Etnpgraphy, 4: 491-519.-
dc.relation/*ref*/Viñuales, Olga (2000). Identidades Lésbicas. Discursos y prácticas. Barcelona: Ed. Bellaterra. 2000.-
dc.sourceRevista de Antropología Social; Vol. 26 Núm. 1 (2017); 53-72es-ES
dc.source1988-2831-
dc.source1131-558X-
dc.subjectGossipen-US
dc.subjectanthropological dataen-US
dc.subjectknowledgeen-US
dc.subjectethnographyen-US
dc.subjectpolice.en-US
dc.subjectChismees-ES
dc.subjectdato antropológicoes-ES
dc.subjectconocimientoes-ES
dc.subjectetnografíaes-ES
dc.subjectpolicía.es-ES
dc.titleThe unsayable: gossip, data and ethnography in an Argentinean police contexten-US
dc.titleLa construcción de lo indecible: chisme, dato y etnografía en un contexto policial argentinoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.