Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184435
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorJuanena, Coro J-A-
dc.date2016-11-15-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:47:24Z-
dc.date.available2023-03-15T20:47:24Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/53978-
dc.identifier10.5209/RASO.53978-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184435-
dc.descriptionEuropean African studies traditionally deny the existence of indigenous communities in Africa, despite the fact that in the same way as the American continent, Africa was once too a region colonised by Europe. The new social and historical identities created under the coloniality of power (Quijano, 2000), endure in the political and academic imagination to the extent of negating the current indigenous status of a large proportion of African nations. This issue is of great relevance in contemporary international politics due to the revival of the idea of the indigenous identity on a global scale and as an answer to modern capitalism, as reinforced by the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples adopted by the UN General Assembly in 2007. My objective of this article is to deconstruct the historical processes that have resulted in the current denial of the existence of indigenous peoples on the African continent.I propose a descriptive study of the Bubi community on the isle of Bioko, an ethnic group which is presently declaring its status as indigenous peoples and asserting its inherent rights in the global arena. This case is especially interesting as a study objective because on the one hand, the first “colonial encounter” of this African nation happens at the same time as it does in the geocultural id-entity called America and, on the other hand, although at different points in history, the effective colonisation of the territory and the designation of the peoples as indigenous is carried out in both cases by the same geocultural id-entity, namely Iberian Europe.en-US
dc.descriptionEn los estudios africanos europeos es frecuente negar la existencia de comunidades indígenas en África a pesar de que, al igual que el continente americano, África ha sido una región colonizada por Europa. Las nuevas identidades históricas y sociales creadas bajo la colonialidad del poder (Quijano, 2000), perduran en el imaginario político y académico hasta el punto de rechazar la condición indígena actual de una buena parte de los pueblos africanos. Esta cuestión está teniendo una gran relevancia en la política internacional tras el resurgir de la identidad indígena a escala global y en respuesta al sistema capitalista contemporáneo, fortalecida tras la aprobación de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas por la asamblea de Naciones Unidas en el año 2007. Mi objetivo en este artículo es deconstruir los procesos históricos que han llevado a rechazar la existencia actual de pueblos indígenas en el continente africano. El caso de estudio descriptivo que propongo es el de la comunidad bubi, ubicada en la isla de Bioko, la cual se está presentando actualmente en la arena global como pueblo indígena y reclamando sus derechos inherentes. Este caso de estudio es especialmente interesante porque cumple con una doble condición: por una parte, el primer contacto del “encuentro colonial” de este pueblo africano coincide con el mismo periodo histórico en el que se produce el primer contacto y la creación de la id-entidad geocultural denominada América; por otro lado, la colonización efectiva del territorio y su denominación como indígenas será llevada a cabo por la misma id-entidad geocultural —la Europa ibérica—, aunque en diferentes momentos históricos.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/53978/49380-
dc.relation/*ref*/Declaración del Pueblo Bubi, en 7ª Sesión del Mecanismo de Expertos sobre Derechos Indígenas. Ginebra: ONU. http://www.docip.org/Documentacion-en-linea.32+M57d0acf4f16.0.html. [Fecha de consulta: 3 mayo 2016].-
dc.relation/*ref*/Declaración del Pueblo Bubi en 12ª Sesión del Foro de Cuestiones Indígenas, Nueva York: ONU. http://www.docip.org/Documentacion-en-linea.32+M57d0acf4f16.0.html. [Fecha de consulta: 3 mayo 2016].-
dc.relation/*ref*/Declaración del Pueblo Bubi en 14ª Sesión del Foro de Cuestiones Indígenas, Nueva York: ONU.-
dc.relation/*ref*/Ander-Egg, Ezequiel (1992). Técnicas de investigación social (22ª ed.). Buenos Aires: Humanitas.-
dc.relation/*ref*/Asad, Talad (1973). Antropology & the Colonial Encounter. Atlantic Highlands, N. J.: Ithaca Press and Humanities Press.-
dc.relation/*ref*/Bayart, Jean-François; Geschiere, Peter y Nyamjoh, Francis (2001). “Autochtonie, démocratie et citoyenneté en Afrique”. Critique internationale, 10: 177-194.-
dc.relation/*ref*/Bellier, Irène (2011a). “La revitalización de los pueblos indígenas en la globalización” en Bilbao, Alejando. Creación, Identidad y Mundo en los Estados de la Globalización. Campo psíquico y Lazo Social. Santiago de Chile: Editions Universitaires de Valparaíso, 43-58.-
dc.relation/*ref*/Bellier, Irène (2011b). “Misunderstanding of autochthony vis-à-vis the question of indigenous peoples”. Social Anthropology, 19, (2): 204–206. doi:10.1111/j.1469-8676.2011.00149.x-
dc.relation/*ref*/Bellier, Irène (2011c). ““Response to Peter Geshiere”. Social Anthropology, 19, (2): 209-211. doi: 10.1111/j.1469-8676.2011.00151.x-
dc.relation/*ref*/Bonelli, Juan Mª. 17 de noviembre de 1946 Concepto del indígena en nuestra colonización de Guinea En el Instituto de Estudios Políticos Internacionales y Coloniales de Madrid. ASODAGUE http://www.asodegue.org/hcdf1d.461217.htm-
dc.relation/*ref*/Braidotti, Rosi (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Editorial Gedisa.-
dc.relation/*ref*/Calle, Ángel (2003). “Los nuevos movimientos globales” Papeles del CEIC, 7 : 1-13. http://www.identidadcolectiva.es/pdf/7.pdf [Fecha de consulta: 1 septiembre 2016].-
dc.relation/*ref*/Campos, Alicia (2003). “The Decolonization of Equatorial Guinea: The relevance of the International Factor”, The Journal of African History, 4 (1): 95-116.-
dc.relation/*ref*/Campos, Alicia (2004/2005) “Colonia, Derecho y Territorio en el Golfo de Guinea: Tensiones del colonialismo español en el siglo XX.” Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno 33/34: 865-898.-
dc.relation/*ref*/Chabal, Patrick (2011). África: la política de sufrir y reír. Barcelona: Oozebap.-
dc.relation/*ref*/Crespi, Liliana (2010). “En busca de un enclave esclavista. La expedición colonizadora a las islas de Fernando Poo y Annobon, en el Golfo de Guinea. (1778-1782)” Revista Digital Estudios Históricos 4, 11. http://www.estudioshistoricos.org/edicion_4/liliana-crespi.pdf-
dc.relation/*ref*/Del Cantillo, Alejandro (1843). Tratados de Paz y de Comercio. Desde el año 1700 hasta el día. Madrid: Imprenta de Alegría y Charlain. https://play.google.com/books/reader?id=ersCAAAAYAAJ&printsec=frontcover&output=reader&hl=es&pg=GBS.PP11 [Fecha de consulta: 1 septiembre 2016].-
dc.relation/*ref*/Fernández, Nuria (2009) “Jefaturas, reinado y poder colonial: evolución de la estructura política de los bubis en la isla de Bioko” en Historias de la colonia. Hojas informativas. Ed: ASODEGE http://www.asodegue.org/junio2209h.htm [Fecha de consulta: 1 septiembre 2016].-
dc.relation/*ref*/Fraga Iribarne. “Las ceremonias de la independencia de Guinea Ecuatorial”. 13-octubre-1968. La Vanguardia Española, 6.-
dc.relation/*ref*/Foucault, Michel (1977) Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos.-
dc.relation/*ref*/Foucault, Michel (1978). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.-
dc.relation/*ref*/García Cantús, Dolores (2004). Fernando Poo: una aventura colonial española en el África Occidental (1778-1900).Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid.-
dc.relation/*ref*/Geshiere, Peter (2011a). “Response to Irène Bellier”. Social Anthropology, 19, (2): 207-209. doi: 10.1111/j.1469-8676.2011.00150.x-
dc.relation/*ref*/Geshiere, Peter (2011b). “Response to Irène Bellier”. Social Anthropology, 19, (2): 211-212. doi: 10.1111/j.1469-8676.2011.00152.x-
dc.relation/*ref*/Goldschmidt, Walter (1968). “Antropología: Estudio de la Sociedad moderna” en Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.-
dc.relation/*ref*/Guinea en el día de la Hispanidad. 12-octubre-1968. ABC, 56.-
dc.relation/*ref*/Hobsbawn, Eric y Ranger, Terence (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.-
dc.relation/*ref*/Inieta, Ferrán (2000[1998]). Kuma. Historia del África negra. Barcelona: edicions bellaterra.-
dc.relation/*ref*/Juanena, J-A Coro (2010). Investigando al otro diferente cultural. Un modelo metodológico no etnocéntrico. El estudio de caso: La identidad de las Mujeres Indígenas en los organismos internacionales. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Rey Juan Carlos.-
dc.relation/*ref*/Juanena, J-A Coro (2013). “Antropología social: catarsis de una disciplina” en Doncel, Luis; Gutierrez, Tomás; Juanena, J-A Coro (Coords.) Sociología especializadas II. Madrid: Dykinson, 191-209.-
dc.relation/*ref*/Kuper, Adam (2003). “The return of the native” Current Anthropology, 44, (3): 389-402 Korsbaek, Leif y Sámano, Miguel Ángel (2007). “El indigenismo en México: antecedentes y actualidad”. Re Ximhai, 3 (1): 195-224.-
dc.relation/*ref*/Lacan, Jacques (1972). Conferencia de Lacan en Lovaina, el 13 de octubre de 1972. Conferencia. Universidad Católica de Lovaina. En [1] Jacques Lacan. Grandes pensadores del siglo XX https://youtu.be/C9yN0Ggij78 [Fecha de consulta: 1 septiembre 2016].-
dc.relation/*ref*/Martín del Molino, Amador (1989). Los bubis, ritos y creencias. Malabo: Centro Cultural Hispano Guineano.-
dc.relation/*ref*/Mignolo, Walter D. (2000). Local histories/Global designs. Coloniality, Subaltern knowledges, and border thinking. Princeton, New Jersey: Princenton University Press.-
dc.relation/*ref*/Miranda, Agustín (1945). Leyes coloniales. Legislación de los Territorios Españoles del Glofo de Guinea. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.-
dc.relation/*ref*/Nerín, Gustau (2013). “Un pie en África negra” en La aventura de la historia, 172. Madrid: Arlanza, 52-57.-
dc.relation/*ref*/Piñar, Blas (2000). Escritos para la historia Madrid: FN editorial. http://www.maalla.es/Libros/Escrito%20para%20la%20Historia.pdf-
dc.relation/*ref*/Pun, Partido Único Nacional (1972). Formación Política Anticolonialista. Bata: La libertad. https://docs.google.com/file/d/0B6Bw-KX3F6HXMFVyVWFtT181MDA/edit?pref=2&pli=1[Fecha de consulta: 1 septiembre 2016].-
dc.relation/*ref*/Quijano, Aníbal (2000a). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en W. Lander (Comp), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 246-274. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf-
dc.relation/*ref*/Quijano, Aníbal (2000b). “Colonialidad del Poder y Clasificación Social”. Journal of World- Systems Research, VI, 2, summer/fall: 342-386.-
dc.relation/*ref*/Real Academia Española (RAE) (2001). Real diccionario de la lengua española (22ª ed.) http://dle.rae.es/ [Fecha de consulta: 1 septiembre 2016].-
dc.relation/*ref*/Rivera Pagan, Luis N. (1992). “Bartolome de las Casa y la esclavitud africana”, en Meléndez, G. (Ed.) Sentido Histórico del V Centenario (1492-1992): 16th Simposio de CEHILA (1989: Santo Domingo, Dominican Republic). Costa Rica: DEI, 63-84.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez, González, Agustín (2003). “Prólogo a una colonia: la estación naval de Guinea (1858-1900)”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 237 (núm. Extraordinario): 237-246.-
dc.relation/*ref*/Saugestad, Sidsel (2001). The inconvenient indigenous: remote area development in Botswana, donor assistance, and the first people of the Kalahari. Uppsala: Nordiska Afrikainstitutet.-
dc.relation/*ref*/Sepa Bonaba, Edmundo (2011). España en la isla de Fernando Poo (1843-1968). Colonización y fragmentación de la sociedad bubi. Barcelona: Icaria.-
dc.relation/*ref*/Spivak, Gayatri C. (1993). “En a Word: Interview” en Rooney, Helen (Ed.), Outside in the Teaching Machine. Nueva York: Routledge.-
dc.relation/*ref*/Searle, John R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós Ibérica.-
dc.relation/*ref*/Toasijé, Antumi (2013). Si me preguntáis por el panafricanismo y la afrocentricidad: artículos, conferencias, discursos y entrevistas. Madrid: Wanafrica.-
dc.relation/*ref*/Unzueta y Yuste, Abelardo (1961). “Etnografía de Guinea. Algunos grupos inmigrantes de Fernando Poo”. África 5, 77/78, V/VI (1948): 196-99.-
dc.relation/*ref*/Venkateswar, Hughes, Kidd et al. (2011). “Introduction” en Venkateswar, Sita y Hughes, Emma (Eds.), The politics of the indigeneity. Dialogues and reflections on indigenous activism. Nueva York: Zed Books, 1-15.-
dc.relation/*ref*/Wallerstein, Immanuel (2005). Análisis del sistema mundo. México: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Weber, Max (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva (1ª ed. 1922). México: Fondo de cultura económica.-
dc.relation/*ref*/Woolgar, Steve (1991). Ciencia: Abriendo la caja negra. Barcelona: Ánthropos.-
dc.relation/*ref*/Young, Robert J. C. (2001). Postcolonialism. An historical introduction. Oxford: Blackwell Publishers Ltd.-
dc.sourceRevista de Antropología Social; Vol. 25 Núm. 2 (2016): Ruinas coloniales: España y Portugal en África; 389-420es-ES
dc.source1988-2831-
dc.source1131-558X-
dc.subjectIdentidades-ES
dc.subjectindígenaes-ES
dc.subjectcolonialidad del poderes-ES
dc.subjectideología de la representaciónes-ES
dc.subjectBubises-ES
dc.subjectotredad colonizadaes-ES
dc.subjectpostcoloniales-ES
dc.subjectÁfricaes-ES
dc.subjectAméricaes-ES
dc.subjectIdentityen-US
dc.subjectindigenousen-US
dc.subjectcoloniality of poweren-US
dc.subjectideology of representationen-US
dc.subjectBubee.en-US
dc.titleWhy is the Existence of Indigenous People not Recognised in Africa? A Case Study: Bubis of Bioko Islanden-US
dc.titlePor qué en África no se reconoce la existencia de poblaciones indígenas. Un estudio de caso: los bubis de la isla de Biokoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.