Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184374
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorNovaro, Gabriela-
dc.date2014-11-03-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:47:16Z-
dc.date.available2023-03-15T20:47:16Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/46359-
dc.identifier10.5209/rev_RASO.2014.v23.46359-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184374-
dc.descriptionThis work intends to contribute to the study of migrations, education and processess of identification, based on the developments of a research with migrant Bolivian population that lives in a locality near to the city of Buenos Aires. In the article I focus on the educational expectations and the formative experiences of families and associations of a neighborhood, and their bonds with local schools. I analyze the way in which adults transmit simultaneously the mandate of maintaining Bolivia as an important reference of identification and the expectation of their inclusion into the new society. I focus also in schooling experiences, pointing the tensions between the new discourses of inter-culturality, and the fact that Bolivian children, and sons and daughters of Bolivian parents are frequently understood as foreigners from a traditional nationalistic speech, which includes strong stereotypes about their original country.en-US
dc.descriptionEste trabajo procura contribuir al estudio de las migraciones, la educación y los procesos de identificación a partir de los avances realizados en una investigación en curso con población migrante boliviana que habita una localidad cercana a la Ciudad de Buenos Aires. En el artículo me centro en las expectativas educativas y las experiencias formativas de las familias y organizaciones sociales de un barrio y sus vínculos con las escuelas de la localidad. Abordo la forma en que los adultos transmiten a los niños simultáneamente el mandato de mantener a Bolivia como un fuerte referente de identificación y la expectativa de su inclusión a la nueva sociedad. Me detengo también en las experiencias escolares, señalando las tensiones entre los nuevos discursos de la interculturalidad, y el hecho de que los niños bolivianos e hijos de bolivianos son frecuentemente interpelados como extranjeros desde un discurso nacionalista tradicional, que incluye fuertes estereotipos sobre el país de origen de ellos y de sus padres.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/46359/43563-
dc.sourceRevista de Antropología Social; Vol. 23 (2014): Antropología, desarrollo e interculturalidad: propuestas desde América Latina; 157-179es-ES
dc.source1988-2831-
dc.source1131-558X-
dc.subjectmigraciónes-ES
dc.subjectniñezes-ES
dc.subjectprocesos de identificaciónes-ES
dc.subjectsabereses-ES
dc.subjectescolarizaciónes-ES
dc.subjectMigrationen-US
dc.subjectChildhooden-US
dc.subjectIdentity Processessen-US
dc.subjectKnowledgesen-US
dc.subjectSchooling.en-US
dc.titleProcesses of National Identification in Migrant Population: Continuities and Breakdowns in Intergenerational Relationen-US
dc.titleProcesos de identificación nacional en población migrante: continuidades y quiebres en las relaciones intergeneracionaleses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.