Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184150
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorComaroff, Jean-
dc.creatorComaroff, John L.-
dc.date2002-01-01-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:46:49Z-
dc.date.available2023-03-15T20:46:49Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0202110089A-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184150-
dc.descriptionThis paper examines the predicament of the postcolonial nation-state through the prism of environmental catastrophe: how is it that plant “invaders” can become an urgent political issue, and what might this reveal of the shifting relations among citizenship, community, and national sovereignty under neo-liberal conditions? Pursuing these questions in relation to a case from the “new” South Africa, we posit three key features of postcolonial polities in an era of laissez-faire: the refiguration of the subject-citizen, the crisis of sovereign borders, and the depoliticization of politics. Under such conditions, aliens ˆ both plants and people ˆ come to embody core contradictions of boundedness and belonging; and alien-nature provides a language for voicing new forms of discrimination amidst a culture of “post-racism” and civil rights.en-US
dc.descriptionEste ensayo examina la situación del estado-nación postcolonial a través del prisma de la catástrofe medio ambiental: cómo las plantas «invasoras» pueden llegar a ser un apremiante problema político y lo que esto puede revelar acerca de las cambiantes relaciones entre ciudadanos, comunidad y soberanía nacional bajo condiciones neo-liberales. Siguiendo estas cuestiones en relación al caso de la «nueva» Sudáfrica, planteamos tres características claves de las políticas postcoloniales en una era del laissez-faire: la refiguración del sujeto-ciudadano, la crisis de las fronteras de soberanía y la despolitización de la política. Bajo tales condiciones los «invasores» -tanto plantas como personas- terminan encarnando básicas contradicciones de frontera y pertenencia; la naturaleza extraña (alien-natura) proporciona un lenguage para proclamar nuevas formas de discriminación en plena cultura del «post-racismo» y los derechos civiles.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0202110089A/9799-
dc.sourceRevista de Antropología Social; Vol. 11 (2002); 089 - 133es-ES
dc.source1988-2831-
dc.source1131-558X-
dc.subjectAntropologíaes-ES
dc.titleNaturalizando la nación: aliens, apocalipsis y el estado postcolonialen-US
dc.titleNaturalizando la nación: aliens, apocalipsis y el estado postcoloniales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.