Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183981
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorVega García, Rubén-
dc.creatorGonzález Pérez, Héztor-
dc.date2022-05-20-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:45:48Z-
dc.date.available2023-03-15T20:45:48Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/81469-
dc.identifier10.5209/stra.81469-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183981-
dc.descriptionWe propose an analysis of the complex relationships between labor conflicts and political contexts. In their postimetries, the Franco´s dictatorship generated and entrenched conflicts, giving them an inevitable political dimension. The Transition was a way for the social pact, which lowered the polítical meaning or changed its senses. The economic crisis created emergencies that the dictatorship couldn’t resolve, but democracy neutralized, thanks to the neutralization of the political content of labor conflicts. The worker's protest in the convulsive years of industrial reconversion reached episodes of considerable virulence, but it lacked politically destabilizing effects. A cycle of general strikes between the end of the 1980s and the beginning of the 1990s turned the unions into major players in defining social policies, before their strength clearly declined in the following years. Apart from the general context it is the political context that gives meaning to social mobilizationen-US
dc.descriptionPlanteamos un análisis de las complejas relaciones entre conflictividad laboral y contextos políticos. En sus postrimerías, la dictadura franquista generaba y enquistaba conflictos, confiriéndoles una inevitable dimensión política. La Transición fue una vía para el pacto social y ello representaba una rebaja de la carga política de la conflictividad laboral o bien le confería otro sentido. La crisis económica creaba urgencias que la dictadura no podía resolver, pero la democracia sí, gracias a la neutralización del contenido político de los conflictos laborales. La contestación obrera en los convulsos años de la reconversión industrial alcanzó episodios de considerable virulencia, pero carecía de efectos políticamente desestabilizadores. Un ciclo de huelgas generales convocadas en el final de los ochenta y comienzo de los noventa, convirtió a los sindicatos en actores de primera magnitud en la definición de las políticas sociales, antes de que su fuerza entrase en claro retroceso en los años siguientes. Aparte del contexto general, es el momento político el que da significado a la movilización sociales-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/81469/4564456560970-
dc.relation/*ref*/Álvarez Cobelas, J. (2004). Envenenados en cuerpo y alma: la oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939-1970), S. XXI, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Amorós, M. (1974). Los incontrolados [Crónicas de la España salvaje. 1976-1981], Klinamen, Ma-drid.-
dc.relation/*ref*/Andrade, J. (2015). El PCE y el PSOE en (la) Transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Siglo XXI, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Ateneo Libertario de Vistalegre y ACARR. (2013). Reinosa 87, la cólera de un pueblo. https://www.youtube.com/watch?v=35HBhAC3ttk [consulta 1 de marzo de 2022].-
dc.relation/*ref*/Babiano, J. Tébar, J. y Pérez, J.A. (2013) “La huelga general en el S.XX español: retórica, miro e instrumento”, Colección Estudios 66.-
dc.relation/*ref*/Babiano, J. y Fernández, A. (2009). La patria en la maleta. Historia social de la emigración españo-la a Europa, Fundación 1º de Mayo, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Babiano, J. y Tébar, J. (2017). “La parábola del sindicato en España. Los movimientos sindicales en la Transición <> a través del caso de CCOO (1975-1986), en González, D.; Heras, M. y Pé-rez, J. S. La Historia, Lost in translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Con-temporánea, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1471-1484.-
dc.relation/*ref*/Balfour, S. (1994). La dictadura, los trabajadores y la ciudad. El movimiento obrero en el Área Me-tropolitana de Barcelona (1939-1988), Edicions Alfons el Magnanim, Valencia.-
dc.relation/*ref*/Benítez Romero, I. y Rosetti Maffioli, H. (2018), La huelga de Panrico, Atrapasueños, Guillena.-
dc.relation/*ref*/Berlinguer, E. (1977). Austeritá. Occasione per transformare l’Italia, Riuniti, Roma.-
dc.relation/*ref*/Brenner, A., Brenner, R. y Winslow, C. (2010). Rebel rank and file. Labor militancy and revolt from below during the long 1970s, Verso, London/New York.-
dc.relation/*ref*/Cabrero, C. Díaz, I. Gómez Alén, J. y Vega, R. (2013). Abogados contra el franquismo. Memoria de un compromiso político. 1939-1977, Crítica, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Carnicero, C. (2007). La ciudad donde nunca pasa nada. Vitoria, 3 de marzo de 1976, Servicio Cen-tral de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria.-
dc.relation/*ref*/Carrillo-Linares, A. (2008). Subversivos y malditos en la Universidad de Sevilla (1965-1977), Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.-
dc.relation/*ref*/Casado, R. (2018). La Transición en rojo y negro. CNT (1973-1980), Fundación Salvador Seguí, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Casilio, S. (2013). Una generazione d’emergenza. L’Italia della controcultura (1965-1969), Le Monnier, Milano.-
dc.relation/*ref*/Caunedo, Amaya (2013), Deslocalizad@s, AFOHSA / Pensar, Gijón.-
dc.relation/*ref*/CCOO. (2008), La evolución de la afiliación a CCOO: 1978-2007, CS de CCOO, Madrid.-
dc.relation/*ref*/CocaColaenLucha (2016), Somos CocaColaenLucha. Una autobiografía colectiva, La Oveja Roja, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Crouch, C. y A. Pizzorno, A. (1989). El resurgimiento del conflicto de clases en Europa Occidental a partir de 1968, Ministerio de Trabajo, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Desmemoriados (2021), Reinosa quiere vivir: Crónica de una lucha por el empleo, (libro) y Reinosa 1987. Geografía de una crisis (documental), Cantabria.-
dc.relation/*ref*/Díaz, J. A. y Petit, S. (2016). Crítica a la izquierda autoritaria en Cataluña (1967-1974), Icaria, Bar-celona.-
dc.relation/*ref*/Díaz, P. y Martín, J. A. (Ed). (2016). Los jueces contra el franquismo: Justicia Democrática, Maia, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Domènech, X. (2002a). Quan el carrer va deixar de ser seu. Moviment obrer, societat civil y canvi politic. Sabadell (1966- 1976), Publicacions l'Abadia de Montserrat, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Domènech, X. (2002b). “El problema de la conflictividad bajo el franquismo: saliendo del paradig-ma”, Historia Social, 42, 123-144.-
dc.relation/*ref*/Domènech, X. (2007). “El PSUC y el movimiento obrero en la encrucijada. Estrategia, táctica y realidades”, en Bueno, M.; Hinojosa, J. y García, C. (Coords.). Historia del PCE. I Congreso 1920-1977, FIM, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Domènech, X. (2011). Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo. Lucha de clases, dictadura y democracia (1939-1977), Icaria, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Ederle (1977). Los conflictos laborales en 1976, De la Torre, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Estrada, B. (2019), Introducción a Sordo, U. ¿Un futuro sin sindicatos?, Catarata, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Fraga, M. (1988), En busca del tiempo servido, Planeta, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Gálvez, S. (2017), La gran huelga general. El sindicalismo contra la `modernización socialista´, Siglo XXI, Madrid.-
dc.relation/*ref*/García Linera, Álvaro (2014), La condición obrera en Bolivia. Siglo XX, Plural, La Paz.-
dc.relation/*ref*/Gil Zafra, M. A. (2016), “Mareas, movimientos sociales y sindicalismo”, Colección Estudios, 97, Fundación 1º de Mayo, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Gimeno, J. (2021), Lucha de clases en tiempos de cambio. Comisiones Obreras (1982-1991), Catara-ta/Fundación 1º de Mayo, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Gómez Alén, J. (1998), “Huelgas políticas o laborales. El conflicto social en la Galicia franquista”, en Castillo, S. y Ortiz de Orruño, J. M. (Coords.), Estado, protesta y movimientos sociales, Universidad del País Vasco, Bilbao, 645-659.-
dc.relation/*ref*/Hernández Sandoica, E. Baldo, M. y Ruíz Carnicer, M. A. (2007), Estudiantes contra Franco (1939-1975): oposición política y movilización, Esfera de los Libros, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Instituto Nacional de Estadística (INE), “Encuesta sobre Población Activa”. http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t22/e308/meto_02/pae/px/l0/&file=01011.px&L=0-
dc.relation/*ref*/Izaguirre, I. (2009), Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina 1973-1983, Eudeba, Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Juliá, S, (1989), La desavenencia: partidos, sindicatos y huelga general, Aguilar, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Juliá, S. (2017), La Transición. 1937-2017, Galaxia Gutenberg, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Köhler, H. D. (2000), El movimiento sindical en España, Fundamentos, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Lobato, L. A. (1998), Dos décadas del movimiento cultural y universitario en Asturias (1957-1976), Trea, Oviedo.-
dc.relation/*ref*/López Calle, P. (2007), La desmovilización general, Catarata, Madrid.-
dc.relation/*ref*/López-Andreu, M. (2019), “La movilización como mecanismo para romper la fragmentación. El desarrollo de identidad colectiva durante la huelga de técnicos de Movistar”, en Sociología del Tra-bajo, 95, 73-88.-
dc.relation/*ref*/Luque, D. (2013) Las huelgas en España. 1905-2010, Germania, Valencia.-
dc.relation/*ref*/Luque, D. y González Begega, S. (2017), "Declive de las huelgas y cambios en el repertorio de pro-testa en España", Arxius, 36-37, 97-110.-
dc.relation/*ref*/Luque, D. y González, S. (2017). "Declive de las huelgas y cambios en el repertorio de protesta en España", Arxius, 36-37, 97-110.-
dc.relation/*ref*/Maio, G. (2007), El movimiento del ’77, Traficantes de Sueños, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Marín, J. M. (2006), “La fase dura de la reconversión industrial”, Historia del Presente, 8, 61-103.-
dc.relation/*ref*/Martín de Santa Olalla, P. (2005), La Iglesia que se enfrentó a Franco, Dilex, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Martín de Santa Olalla, P. (2013), “Los gobiernos de Arias Navarro y la Iglesia”, Miscelánea Comi-llas, vol. 71, 139, 293-326.-
dc.relation/*ref*/Martín Villa, R. (1984), Al servicio del Estado, Planeta, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Milligan, I. (2014), Rebel Youth, 1960s labour unrest, young workers, and new leftists in English Canada, University of British Columbia Press, Vancouver.-
dc.relation/*ref*/Milne, S. (1994), The enemy within. The secret war against the miners, Verso, London.-
dc.relation/*ref*/Molinero, C. e Ysás, P. (2008), Anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía 1945-1977, Critica, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Molinero, C. e Ysás, P. (2017), De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de Es-paña (1956- 1982), Crítica, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Molinero, C. e Ysás, P. (2018), La Transición. Historia y relatos, Siglo XXI, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Molinero, C. e Ysás, P. (Coords.), (2010), Construint la ciutat democrática. El moviment veïnal du-rante el tardofranquisme i la transició, Icaria, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Moruno, J. (2018), No tengo tiempo. Geografías de la precariedad, Akal, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Navarro, M. (1990), Política de reconversión: balance crítico, Eudema, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Payne, S. (2016), La transición a la democracia. Estudios, testimonios y reflexiones, CSED, Univer-sidad Rey Juan Carlos, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Pérez Díaz, V. (1979), Clase obrera, partidos y sindicatos. Fundación del Instituto Nacional de In-dustria, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Pérez Quintana, V. y Sánchez León, P. (Eds.), (2008), Memoria ciudadana y movimiento vecinal. Madrid, 1968-2008, Catarata, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Powell, C. (1991), El piloto del cambio, Planeta, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Pozzi, P. y Schneider, A. (2000), Los setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976, Eudeba, Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Preston, P. (1986), El triunfo de la democracia en España: 1969-1982, Plaza y Janés, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Preston, P. (2004), Juan Carlos, Debolsillo, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez, E. (2015), Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen del 78, Traficantes de Sueños, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Sánchez Iglesias, E. (2018): “De la soledad del trabajador globalizado a la recomposición del obrero colectivo. Acción colectiva, territorio y conflicto laboral en las huelgas de Coca Cola Fuenlabrada y los técnicos de Movistar en Madrid”, en Sociología del Trabajo, 92, 107-124.-
dc.relation/*ref*/Sánchez-Terán, S. (1988), De Franco a la Generalitat, Planeta, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Sartorius, N. (1975), El resurgir del movimiento obrero, Laia, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Sartorius, N. y Sabio, A. (2018), El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España (Noviembre de 1975-Diciembre de 1978), Espasa, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Sordo, U. (2019). ¿Un futuro sin sindicatos?, Catarata, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Soto Carmona, A. (1998) “Huelgas en el franquismo: causas laborales, consecuencias políticas”, His-toria Social, 30, 39-61.-
dc.relation/*ref*/Soto Carmona, A. y Mateos, A. (Dirs.), (2013), Historia de la época socialista. España 1982-1996, Sílex, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Tarrow, S. (1990), Democracia e disordine. Movimenti e protesta política en Italia 1965-1975, La-terza, Bari.-
dc.relation/*ref*/Tébar, J. (2016), “El movimiento obrero durante la Transición y en democracia”, en Molinero, C. e Ysás, P. (Eds.), Las izquierdas en tiempo de transición, Universitat de Valencia, Valencia, 169-194.-
dc.relation/*ref*/Tébar, J. (Ed.), El movimiento obrero en la gran ciudad. De la movilización sociopolítica a la crisis económica, El Viejo Topo, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Townson, N. (2009), España en Cambio. El segundo franquismo. 1959-1975, Siglo XXI, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Tusell, J. (2005), La transición española a la democracia, Alba Libros, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Vega, R. (1996), Crisis industrial y conflicto social. Gijón 1975-1995, Trea, Oviedo.-
dc.relation/*ref*/Vega, R. (1999), “Los contextos de la acción sindical: franquismo, transición y democracia”, Socio-logía del Trabajo, 36, 133-154.-
dc.relation/*ref*/Vega, R. (2008), “Demócratas sobrevenidos y razón de Estado: la Transición desde el poder”, His-toria del Presente, 12, 129-154.-
dc.relation/*ref*/Vega, R. (2011a), Historia de la UGT. Vol.6. La reconstrucción del sindicalismo en democracia, 1976-1994, Siglo XXI, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Vega, R. (2011b), “Contra corriente. El sindicalismo radical en la Transición”, en Quirosa-Cheyrouze, R. (coord.), La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el pro-ceso democratizador, Biblioteca Nueva, Madrid, 175-192.-
dc.relation/*ref*/Vega, R. (2013), “España: la última gran huelga de mineros”, en Salvador Aguilar (Ed.), Anuario de conflictos 2012, Observatori del Conflicte Social, Barcelona, 831-854.-
dc.relation/*ref*/Vega, R. (2014), “Derrotados pero no vencidos. La dictadura franquista frente al movimiento obre-ro”, en Badaró, M. y Vega, R. (Orgs.), Trabalhadores e Ditaduras. Brasil, Espanha e Portugal, Consequência, Rio de Janeiro.-
dc.relation/*ref*/Vigna, X. (2007), L’insubordination ouvrière dans les années 68. Essai d’hitoire des usines, Presses Universitaires de Rennes, Rennes.-
dc.relation/*ref*/VV.AA. (1977), Luchas autónomas en la transición democrática, Zero-ZYX, Madrid.-
dc.relation/*ref*/VV.AA. (1997), El estado del mundo. Anuario económico y geopolítico mundial 1997, Akal, Ma-drid.-
dc.relation/*ref*/Wilhelmi, G. (2016), Romper el Consenso. La izquierda radical en la Transición española (1975-1982), Siglo XXI, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Wilhelmi, G. (2021), Sobrevivir a la derrota. Historia del sindicalismo en España (1975-2004), Akal, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Ysàs, P. (1991), “Huelga laboral y huelga política. España, 1939-1975”, Ayer, 4, 193-212.-
dc.rightsDerechos de autor 2022 Sociología del Trabajoes-ES
dc.sourceSociología del Trabajo; No. 100 (2022): 35 years of Sociología del Trabajo; 69-87en-US
dc.sourceSociología del Trabajo; Núm. 100 (2022): 35 años de "Sociología del Trabajo"; 69-87es-ES
dc.source2603-9710-
dc.source0210-8364-
dc.subjectStrikeen-US
dc.subjectLabor movementen-US
dc.subjectTrade Unionismen-US
dc.subjectSpanish Transitionen-US
dc.subjectDemocracyen-US
dc.subjectHuelgaes-ES
dc.subjectMovimiento Obreroes-ES
dc.subjectSindicalismoes-ES
dc.subjectTransiciónes-ES
dc.subjectDemocraciaes-ES
dc.title¡A LA HUELGA! Conflictos laborales y marcos políticos en España. Del Tardofranquismo a la Democraciaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.