Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183937
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorTébar Hurtado, Javier-
dc.date2020-12-21-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:45:43Z-
dc.date.available2023-03-15T20:45:43Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/73180-
dc.identifier10.5209/stra.73180-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183937-
dc.descriptionThe article analyses the historical evolution of trade unionism in Spain, between the middle of the 20th century and the globalization scenario at the end of the century. It is based on the argument that there is a model of resistance in correspondence to each production model; and supposes the existence of an ambivalent relationship between the several forms of capitalism and the mobilizations of the working class. The analysis of these dynamics is particularly useful for the study of Fordism implanted by a Francoist state, that seeked the institutionalization of some precarious type of representation that would channel the principle of collective autonomy in the factory wage system, and that opened to the same time the possibility of articulating the power of workers' mobilization; but opened up at the same time the possibility of articulating a powerful workers' mobilization. A progressive wear of the Fordist model throughout the last third of the century has been combined with the persistence of one of its bases, Taylorism, and with the appearance of new production models that have contributed to the demobilization of workers and their disaffection with politics.en-US
dc.descriptionEn el artículo se analiza la evolución histórica del sindicalismo en España, entre mediados del siglo XX y el escenario de la globalización al terminar la centuria. Está organizado a partir del argumento de que a cada modelo productivo corresponde un modelo de resistencia, estableciéndose una relación de carácter ambivalente entre el capital y las formas de movilización obrera. El análisis de estas dinámicas es particularmente útil para el estudio del peculiar fordismo implantado por un estado franquista necesitado de la institucionalización de algún tipo de representación que canalizase el principio de autonomía colectiva como campo de juego de la relación salarial de fábrica, y que abría al mismo tiempo la posibilidad de articular la potencia de la movilización obrera. La profunda erosión del modelo fordista, como fenómeno general, a lo largo del último tercio de siglo se ha combinado con la perduración de una de sus bases, el taylorismo, y con la aparición de nuevos modelos productivos, que han contribuido a la desmovilización obrera y su desafección hacia la política.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/73180/4564456555637-
dc.relation/*ref*/Amaya, A. (2013). El acelerón sindicalista: el aparato de propaganda de la Organización Sindical Española entre 1957 y 1969, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Babiano J. y Tébar, J. (Eds.) (2018). 14D. Historia y memoria de la huelga general, La Catarata, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Babiano, J. (1995). Emigrantes, cronómetros y huelgas: un estudio sobre el trabajo y los trabajadores durante el franquismo (Madrid, 1951-1977), Siglo XXI de España, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Babiano, J. (1998). “¿Un aparato fundamental para el control de la mano de obra? (Reconsideraciones sobre el sindicato vertical franquista)”, Historia social, 30, 23-38.-
dc.relation/*ref*/Babiano, J. (1998). Paternalismo industrial y disciplina fabril en España (1938-1958), Consejo Económico y Social de España, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Babiano, J. (Coord.) (2007). Del hogar a la huelga: trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo, Catarata, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Babiano, J. y Tébar Hurtado, J. (2016). “La parábola del sindicato en España. Los movimientos sindicales en la “transición larga” a través del caso de CC.OO. (1975-1986)”, en González Madrid, D.; Ortíz Heras, M. y Pérez Garzón, J.S., La Historia, lost in translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Albacete: Universidad Castilla-La Mancha: 1471-1483.-
dc.relation/*ref*/Babiano, J., Gómez, G., Míguez, A., Tébar, J. (2018). El franquismo y la violación sistémica de los derechos humanos, Pasado y Presente, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Baylos, A. y Moreno, J. (2017). Comisiones Obreras paso a paso desde los orígenes en el franquismo hasta la huelga general de diciembre de 1988, Bomarzo, Albacete.-
dc.relation/*ref*/Camacho, M: (2015), Confieso que he luchado, Atrapasueños, Sevilla.-
dc.relation/*ref*/CCOO (2016). “Repensar el sindicato”, http://www.madrid.ccoo.es/Tu_sindicato/Repensar_el_Sindicato [consulta 20-11-2020] Christophe Dejours; Isabelle Gernet (2014). Psicopatología del trabajo, Miño y Dávila, Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Cruz, R. (2015). Protestar en España 1900-2013. Alianza Editorial, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Del Águila, J.J. (2001). El TOP: la represión de la libertad, 1963-1977, Planeta, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Fuertes Muñoz, Carlos (2017). Viviendo en dictadura. La evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo, Editorial Comares, Granada.-
dc.relation/*ref*/Fundación 1º de Mayo (2012). “52 reformas del Estatuto de los Trabajadores en 1980”, http://www.1mayo.ccoo.es [consulta 20-12-2020]-
dc.relation/*ref*/García Ruíz, J.L. (Coord.) (2019). Políticas industriales en España. Pasado, presente y futuro, Paraninfo, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, A. (2013). 14D: veinticinco años después. La huella de un símbolo. Reflexiones y documentos de una huelga general, Fundación 1º de Mayo, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Herrerín, Á. (2004). La CNT durante el franquismo: clandestinidad y exilio (1939-1975), Siglo XXI de España Editores, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Hyman, R. (1978). El marxismo y la sociología del sindicalismo. Era, México D.F.-
dc.relation/*ref*/Hyman, R. e Izquierdo, Víctor M. (1981). Relaciones industriales: una introducción marxista, H. Blume, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Linhart D. (2015). La comédie humaine du travail: de la déshumanisation taylorienne à la sur-humanisation managériale, Erès, Paris.-
dc.relation/*ref*/Mateos, A. (2008). “Contra la dictadura franquista (1939-1975)”. Historia de la UGT, vol. 5. Madrid: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Noiriel, G. (1986). Les ouvriers dans la société française XIXe-XXe siècle, Seuil, Paris.-
dc.relation/*ref*/Pérez, J. A. (2011). “Una sociedad en transformación” (1982-1996)”, Ayer, 84, 99-127.-
dc.relation/*ref*/Ramos, G. (1991). “Tranvías y conflictividad social en Barcelona (marzo 1951): actitudes políticas y sociales de una huelga mítica”, Historia Contemporánea, 5, 203-217.-
dc.relation/*ref*/Ruzafa, R. (2017). “Caras tristes de un proceso histórico. La desindustrialización de la Ría de Bilbao en el último cuarto del siglo XX”, Historia, Trabajo y Sociedad, 8, 11-33.-
dc.relation/*ref*/Sánchez Mosquera, M. (2008). Del miedo genético a la protesta: memoria de los disidentes del franquismo, Fundación de Estudios Sindicales, Sevilla.-
dc.relation/*ref*/Santidrián, V.M. (2014). “El papel del sindicalismo en la construcción de la ciudadanía en España”. Babiano, J. (Ed.), Trabajo y ciudadanía en la Europa contemporánea: el sindicalismo y la construcción de los derechos, Fundación 1º de Mayo, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Silver, B. J. (2005). Fuerzas del trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870, Akal, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Soto, F. (1976). A ras de tierra, Akal, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Tappi, A. SEAT: modelo para armar: fordismo y franquismo (1950-1980), Fundació Cipriano García – Germania, Alzira.-
dc.relation/*ref*/Tébar Hurtado, J. (2012). “Barcelona, marzo de 1951: del boicot a la huelga general. Apuntes sobre la movilización social y la protesta bajo el franquismo”, Anuario 2012 Fundación 1º de Mayo. Fundación 1º de Mayo, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Tébar Hurtado, J. (2012). «Resistencia ordinaria»: La militancia y el antifranquismo catalán ante el Tribunal de Orden Público (1963-1977), Publicacions de la Universitat de Vàlencia, València.-
dc.relation/*ref*/Tébar Hurtado, J. (2016a). “El obrero imaginado: Representaciones sociales, culturas y movilización social”, en Sanz, J., Babiano, J., Erice, F. (Coords.), E.P. Thompson: marxismo e historia social, Siglo XXI, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Tébar Hurtado, J. (2016b). “El movimiento obrero durante la transición y en democracia”, en Molinero, C. e Ysàs, P. (Coords.), Las izquierdas en tiempos de transición, Publicacions de la Universitat de València, València.-
dc.relation/*ref*/Trentin, B. (2014). La città del lavoro. Sinistra e crisi del fordismo, University Press Firenze, Firenze. Traducción al castellano de José Luis López Bulla, disponible en línea en: <http://metiendobulla.blogspot.com/>.-
dc.relation/*ref*/Willis, P. (2008). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera, Akal. Madrid.-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Sociología del Trabajoes-ES
dc.sourceSociología del Trabajo; No. 97 (2020): Desindustrialización: memoria y lucha; 1-12en-US
dc.sourceSociología del Trabajo; Núm. 97 (2020): Desindustrialización: memoria y lucha; 1-12es-ES
dc.source2603-9710-
dc.source0210-8364-
dc.subjectTrade Unionismen-US
dc.subjectFordismen-US
dc.subjectDictatorshipen-US
dc.subjectGlobalizationen-US
dc.subjectDeregulationen-US
dc.subjectSindicalismoes-ES
dc.subjectfordismoes-ES
dc.subjectdictaduraes-ES
dc.subjectglobalizaciónes-ES
dc.subjectdesregulaciónes-ES
dc.titleThe Trade Union in Spain: from Fordism to globalized Capitalism (1939-1999)en-US
dc.titleEl sindicato en España: del fordismo al capitalismo globalizado (1939-1999)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.