Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183896
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMoral Martín, J. David-
dc.creatorBrunet i Icart, Ignasi-
dc.date2018-10-10-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:45:39Z-
dc.date.available2023-03-15T20:45:39Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/61833-
dc.identifier10.5209/STRA.61833-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183896-
dc.descriptionThe aim of this article is to update the criticisms that the majority union has received since the second half of the 20th century. In particular, it incorporates the provenience of experiments in the field of the representation of workers that emerged at the beginning of the 21st century, called New Trade Union Movements. The questions linked to the questioning of their model of action and participation, the distancing of the transforming utopia and the commitment to confronting the change of the economic paradigm, questioning the concepts of different resources of union power. Conclusions suggested by the research carried out in Catalonia, whose empirical methodology has been based on the literary review and the qualitative analysis of the semi-structured interviews in different representatives of the union, academic and employer's field.en-US
dc.descriptionEl objeto de este artículo es actualizar las críticas que el sindicato mayoritario ha venido recibiendo desde la segunda mitad del siglo XX. En especial incorporamos las provenientes de experimentaciones en el ámbito de la representación de los trabajadores surgidas a inicios del siglo XXI, denominados Nuevos Movimientos Sindicales. Entre éstas señalamos las vinculadas al cuestionamiento de su modelo de acción y participación, el alejamiento de la utopía trasformadora y la apuesta por la confrontación ante el cambio del paradigma económico, cuestionando los conceptos de diferentes recursos de poder sindical. Conclusiones sugeridas por la investigación llevada a cabo en Cataluña, cuya metodología empírica se ha basado en la revisión literaria y el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas a diferentes representantes del ámbito sindical, académico y patronal.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/61833/4564456548451-
dc.relation/*ref*/Alaluf, M. (2008). “L’europe a-t-elle fait perdre l’esprit au syndicalisme ?”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 1, 17-33-
dc.relation/*ref*/Alcroft, D. (2013). La economía europea, Crítica, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Alós, R. (2017). “Sobre el desencuentro entre sindicalismo y movimientos sociales post 15M. A propósito de unos textos de Joan Coscubiela, Erik Olin Wright y Maite Tapia”. Revista Pasos a la izquierda, nº 9 (2017) pp.1-7. Disponible en: http://pasosalaizquierda.com/?p=2840, 15-XI-2017. [consultado el 15 de noviembre del 2017].-
dc.relation/*ref*/Alós, R.; Jódar, P.; Martí, J.; Martín, A.; Miguélez, F.; Rebollo, Ó. (2000). La transformación del sindicato. Estudio de la afiliación de CCOO de Cataluña. Barcelona: Viena/Conc.-
dc.relation/*ref*/Alonso Benito, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J (ed. Lit.). (2012). La financiarización de las relaciones salariales: una perspectiva internacional, Los libros de la catarata, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Antenas Collderram, J.M. (2008). “Los sindicatos ante la globalización. ¿Hacia qué nuevas formas de solidaridad internacional?”, Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 26 (1), 35-55.-
dc.relation/*ref*/Baylos, A. (2017). “Prólogo”, en López Bulla, J.L, y Tébar Hurtado, J, No tengáis miedo de lo nuevo, Plataforma Actual, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Baylos, A. (2012) ¿Para qué sirve un sindicato? Instrucciones de uso, Catarata, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Bel, J. (2013). “El capital contra los trabajadores”, Revista rebelión. 1-4. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=177364, 10-01-2018. [consultado el 10 de enero del 2018].-
dc.relation/*ref*/Beneyto Calatayud, P. (2017). “Crisis y renovación del sindicalismo”. En Crisis y renovación del sindicalismo (Beneyto, coord.). Arxius de sociología, 36-37, 15-34.-
dc.relation/*ref*/Beneyto Calatayud, P. (2008). “El sindicalismo español en perspectiva comparada: de la anomalía a la convergencia”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 26 (1), 57-88.-
dc.relation/*ref*/Brunet, I, Pizzi, A. y Moral Martín, D., Sistemas Laborales Comparados (2016). Las transformaciones de las relaciones de empleo en la era neoliberal, Anthropos, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Bryson, A. y Forth J. (2010). “Trade Union Membership and Influence 1999-2009.”, Discussion Paper. Niesr, London.-
dc.relation/*ref*/Calleja Jiménez, J. P. (2017). “Estrategias para la recuperación de poder sindical en España”. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, 35, 290-304.-
dc.relation/*ref*/Cossalter, F y Minicuci, M. (2009). “Espacios políticos y brechas culturales en el largo 68 italiano”, Cuadernos de historia contemporánea, 31, 107-132.-
dc.relation/*ref*/Crouch, C. and Pizzorno, A. (1978) (eds) The Resurgence of Class Conflict in Western Europe since 1968, 2 vols. Macmillan, London.-
dc.relation/*ref*/Danford, A, Upchurch, M y Richardson M. (2001). “La reestructuración organizativa y la fragmentación del colectivismo en la industria aeroespacial en el Reino Unido: las perspectivas de una renovación sindical”, Cuadernos de relaciones laborales, 19, 181-222.-
dc.relation/*ref*/Däubler, W. (1994) “¿Salidas de la crisis? Reflexiones para un cambio de los sindicatos”, en Valdés-Ré, F (coord.) Sindicalismo y cambios sociales, Consejo Económico y Social. Colección Estudios, 5, 75-88.-
dc.relation/*ref*/Drolas, M. A. (2009). “Modelo sindical y acción política: las experiencias diferenciales de dos sindicatos del sector eléctrico”, Trabajo y sociedad: Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 12, 1-14.-
dc.relation/*ref*/Dufour, C. (2017). “El sindicalismo debe salir a buscar a la clase obrera, tal y como es”, https://www.mrafundazioa.eus/es/articulos/christian-dufour-el-sindicalismo-debe-salir-a-buscar-a-la-clase-obrera-tal-y-como-es, 15-01-2018. [consultado el 15 de enero del 2018].-
dc.relation/*ref*/Dufresne, A y Vandewattyne, J. (2015). “Le syndicalisme en quête d’autonomie et de renouvellement en Europe: Études de cas: Grèce, Espagne, Portugal et France”, en Unionism in Search of Autonomy and Renewal in Europe: Case Studies: Greece, Spain, Portugal and France, Relations industrielles, 702, 201–217.-
dc.relation/*ref*/Doeringer, P.B.; Piore, M.J. (1983). “Los mercados internos de trabajo”, en Toharia, L (Comp.). El mercado de trabajo: teoría y aplicaciones, Alianza Universidad, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Ebbinghaus, B. y Visser, J. (1999) “When Institutions Matter. Union Growth and Decline in Western Europe”. European Sociological Review, 15(2), 135-158.-
dc.relation/*ref*/Eaton, A.E, Schurman S J, Martha Alter Chen, M A (eds) (2017). Informal Workers and Collective Action: A Global Perspective. H-Net Book Channel 2. Estados Unidos.-
dc.relation/*ref*/Fernández Fernández, R. (2008) “Nuevos tiempos para el movimiento sindical: balance y retos a comienzos del siglo XXI”, Pecunia: revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 7, 45-71.-
dc.relation/*ref*/Fernández Liria, Carlos y Alegre Zahonero, Luis (2012). “Marx y Polanyi. La posibilidad de un diálogo”, Áreas: Revista internacional de ciencias sociales, 31, 55-64.-
dc.relation/*ref*/FMI (2017), Perspectivas de la Economía Mundial, octubre 2017. Disponible en: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2017/09/19/world-economic-outlook-october-2017, 15-01-18. [consultado el 15 de enero del 2018].-
dc.relation/*ref*/Frege, C. y Kelly, J. (2006) Varieties of Unionism. Strategies for Union Revitalization in a Globlal Economy. Oxford: Oxford University Press.-
dc.relation/*ref*/García Calavia, M. A. (2008). Sociologia de les relacions laborals. Valencia: PUV.-
dc.relation/*ref*/García Calavia, M. A., y Rigby, M. (2016). “Buscando la reactivación sindical en tiempo de crisis. Una contribución modesta”. II Congreso de Trabajo Economía y Sociedad. Fundación 1º de Mayo, 83-104.-
dc.relation/*ref*/García Escribano, J. J. y Millán Jiménez, A. M. (2017). “Sindicatos y Estado de Bienestar”, Áreas: Revista internacional de ciencias sociales, 36, 97-111.-
dc.relation/*ref*/García López, J. (2000). “A la búsqueda del obrero perdido”. Cuadernos de relaciones laborales, 16, 177-216.-
dc.relation/*ref*/González Begega, S y Luque Balbona, D. (2014). “¿Adiós al corporatismo competitivo en España? Pactos sociales y conflicto en la crisis económica”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 148, 79-102.-
dc.relation/*ref*/Gordon, D.M.; Edwards, R.; Reich, M. (1986). Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos, Ministerio de Trabajo y SS, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Hamann, K y Martinez-Lucio, M. (2003). “Strategies of Union Revitalization in Spain: Negotiating Change and Fragmentation” European Journal of Industrial Relations, 9 (1), 61-78.-
dc.relation/*ref*/Hayek, F. (2009). Sindicatos, ¿para qué?, Unión Editorial, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Hendrickx, F, Marx, A, Rayp, G y Wouters, J. (2016). “La arquitectura de la gobernanza mundial del trabajo”, Revista Internacional del Trabajo, 135 (3), 365-383.-
dc.relation/*ref*/Hyman, R. (2007). “How can trade unions act strategically?”, Transfer, 13 (2), 193-210.-
dc.relation/*ref*/Hyman, R. (1997). “Changing Union Identities in Europe”, en Leisink, P. Van Leemput, J. and Vilrokx, J. (eds.), The Challenges to Trade Unions in Europe: Innovation or Adaptation, Cheltenham: Edward Elgar.-
dc.relation/*ref*/Hyman, R. (1975). Relaciones Industriales. Una introducción marxista. Madrid: Blume.-
dc.relation/*ref*/Jódar, P y Pericàs, J. (2017). “Precarización y degradación del trabajo”, Revista de economía crítica, 23, 112-120.-
dc.relation/*ref*/Kaiero Uria, A. (2000). “Los retos del sindicalismo en el siglo XXI”, Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, 2, 91-108.-
dc.relation/*ref*/Keen, S. (2015). La economía desenmascarada, Capitán Swing, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Köhler, H y Calleja Jiménez, J. P. (2017). “Los movimienos sociales en la revitalización syndical”. En Crisis y renovación del sindicalismo (Beneyto, coord.). Arxius de sociología, 36-37, 111-121.-
dc.relation/*ref*/Köhler, H y Calleja Jiménez, J. P. (2015) “They don´t represent us!’ Opportunities for a Social Movement. Unionism Strategy in Spain.” Relations industrielles. 70 (2), 240-261.-
dc.relation/*ref*/Köhler, H y Calleja Jiménez, J. P. (2013). Trade Unions in Spain: Organisation, Environment, Challenges,. Friedrich Ebert Stiftung, Berlin.-
dc.relation/*ref*/Köhler, H. D y Martín Artiles, A (2010). Manual de la Sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones.-
dc.relation/*ref*/Kumar P y Murray, G. (2002). «Les innovations et les changements dans les organizations syndicales au Canada: résultats de l’enquête nationale 2000-2001 du DRHC», décembre, <labour. hrdc-drhc.gc/html/html_fr/fr_survey/01_innovations_...>.-
dc.relation/*ref*/Laurent, V. (2009). “Mayo del 68, cuarenta años después. Entre herencias y controversias”, Revista de estudios sociales, 33, 29-42.-
dc.relation/*ref*/Levesque, C. y Murray, G. (2010) “Understanding Union Power: Resources and Capabilities for Renewing Union Capacity”, en Transfer. European Review of Labour and Research, vol. 16-3, 333-350.-
dc.relation/*ref*/Levesque, C. y Murray, G. (2007a). “El poder sindical en la economía mundial”. Manu Robles-Arangiz Institua. Documento 9, Bilbao, 3-40.-
dc.relation/*ref*/Levesque, C. y Murray, G. (2007b). “Introducción”, en “El poder sindical en la economía mundial”. Manu Robles-Arangiz Institua. Documento 9, Bilbao, 3-6.-
dc.relation/*ref*/López Bulla, J. L. y Tébar, J. (2017). No tengáis miedo de lo nuevo. Trabajo y sindicato en el capitalismo globalizado, Plataforma Editorial, Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Manzanera Román, S, Ortiz García, P y Olaz Capitán, A. (2017). “Trabajo y flexibilidad laboral en un escenario de crisis económica: situación en el caso español”, Areas: Revista internacional de ciencias sociales, 36, 87-95.-
dc.relation/*ref*/Marshall. T. H. (1998). Ciudadanía y clase social, Alianza, Madrid-
dc.relation/*ref*/Martínez Lucio, M. (2008). “¿Todavía organizaciones del descontento?: los retos de las estrategias de renovación sindical en España”, Arxius de sociologia, 18, 119-133.-
dc.relation/*ref*/Moral Martín, J. D. (2013). “La creación del Ente eficiente”. Comunicación al XI Congreso Español de Sociología. Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid 10-12 de julio de 2013, 1-22.-
dc.relation/*ref*/Munck, R. (2002). Globalización y trabajo. La nueva “Gran Transformación”, El Viejo Topo, España.-
dc.relation/*ref*/Piore, M. y Doeringer, P. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Pitxer i Campos, J y Sánchez, A. (2008). “Estrategias sindicales y modelo económico español”, Cuadernos de relaciones laborales, 1, 89-122.-
dc.relation/*ref*/Ruiz Galacho, E. (2006). “Las reformas laborales en España (1977-2002)”, Revista Laberinto, 20, 7-22.-
dc.relation/*ref*/Roca Martínez, B. (2016). “Transformaciones en el trabajo y movimiento sindical. Propuestas para una renovación necesaria”, Fundaciones Alternativas, 8, 1-49.-
dc.relation/*ref*/Salas, M. (2018). “Reino de España: El salario mínimo y la estrategia sindical”. Revista Sin permiso. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/reino-de-espana-el-salario-minimo-y-la-estrategia-sindical, 13-01-2018. [consultado el 13 de enero del 2018].-
dc.relation/*ref*/Sen, R y Lee, C. (2015). “Trabajadores y movimientos sociales del mundo en desarrollo. ¿Cuál es el futuro de las relaciones laborales?”. Revista Internacional del Trabajo, 134 (1, 43-52.-
dc.relation/*ref*/Silver, B. (2005). Fuerzas de trabajo: los movimientos obreros y la globalización desde 1870, Akal, Madrid.-
dc.relation/*ref*/Standing, G, (2014). “Por qué el precariado no es un ‘concepto espurio’”. Sociología del Trabajo, 82, 7-15.-
dc.relation/*ref*/Stone, K. (2007). “A new labor law for a new world of work: The case for a comparative-transnational approach”, Comparative Labor Law and Policy Journal, 28, 565-581.-
dc.relation/*ref*/Tilly, C y Tarrow, S. (2008). Politique(s) du conflit. De la grève à la révolution, Seuil, París.-
dc.relation/*ref*/Urban, H-J. (2012). “Crisis corporatism and Trade Union Revitalisation in Europe”. En Lehndorff, S. A triumph of failed ideas: European models of capitalism in the crisis. Brussels: ETUI, 219-241.-
dc.relation/*ref*/Van der Linden, M. (2014). “San Precario: A New Inspiration for Labor Historians” Labor: Studies in Working-Class History of the Americas, 11 (1), 9-21.-
dc.relation/*ref*/Vázquez Mendez, M. (1995). “Los sindicatos en el análisis económico”. Cuadernos de estudios empresariales, 5, 309-338.-
dc.relation/*ref*/Walters, M y Mishel, L. (2003). “How unions help all workers”. Economy Police Institute, August 26, 2003, pp. 1-18. Disponible en: http://www.epi.org/publication/briefingpapers_bp143, 19-01-2018. [consultado el 19 de enero del 2018].-
dc.relation/*ref*/Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Zubiri Rey, J. B. (2011). “Precariedad, movimientos de huelga y sindicalismo en Francia”. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 1, 70-90.-
dc.sourceSociología del Trabajo; No. 93 (2018): ST 93 Digital work, social networks and debate on basic income; 307-326en-US
dc.sourceSociología del Trabajo; Núm. 93 (2018): Trabajo digital, redes sociales y debate sobre la renta básica; 307-326es-ES
dc.source2603-9710-
dc.source0210-8364-
dc.subjectemployeesen-US
dc.subjectunion declineen-US
dc.subjectnew movementsen-US
dc.subjectworking conditionsen-US
dc.subjectconflictsen-US
dc.subjectcollective bar-gaininen-US
dc.subjectSociology of Worken-US
dc.subjectasalariadoses-ES
dc.subjectdeclive sindicales-ES
dc.subjectnuevos movimientoses-ES
dc.subjectcondiciones de trabajoes-ES
dc.subjectconflictoses-ES
dc.subjectnegociación colectiva.es-ES
dc.subjectSociología del trabajoes-ES
dc.titleThe image of the union in the 21st century in light of its response from the New Trade Unions.en-US
dc.titleLa imagen del sindicato en el siglo XXI a la luz de su contestación por los Nuevos Movimientos Sindicaleses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.