Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183718
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAragón Morales, Alba María-
dc.creatorMartínez García, María Rosalía-
dc.date2021-06-07-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:44:19Z-
dc.date.available2023-03-15T20:44:19Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/74191-
dc.identifier10.5209/soci.74191-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183718-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/74191/4564456557700-
dc.relation/*ref*/Amezcua, M. y Hueso, C. (2009). Cómo analizar un relato biográfico. Archivos de la Memoria, 6(3), 1-11.-
dc.relation/*ref*/Aragón, A.M. (2020). Interacción en contextos sociales de supervivientes de un cáncer infantil a partir de sus trayectorias vitales. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.-
dc.relation/*ref*/Barrado, B. y Torres, J. (2015). Oncobarómetro: percepción de la gravedad de las enfermedades, de sus posibilidades de curación y de las causas que provocan su temor en función de las características socioeconómicas. Madrid: Asociación Española Contra el Cáncer.-
dc.relation/*ref*/Berger, P., Luckman, T. (1978) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.-
dc.relation/*ref*/Brady, G., Lowe, P. y Lauritzen, S.O. (2015). Connecting a sociology of childhood perspective with the study of child health, illness, and wellbeing: introduction. Sociology of Health and Illness, 36(2), 173-183. doi: https://doi.org/f3tcmm-
dc.relation/*ref*/Coller, X. (2007). Canon Sociológico. Madrid: Tecnos.-
dc.relation/*ref*/De Yzaguirre, F. y Castillo, C.A. (2013). La perspectiva de la sociología clínica: una sociología de proximidad orientada al sujeto. Actas del XI Congreso Español de Sociología: Crisis y cambio: propuestas desde la sociología, ADENDA, 832-840.-
dc.relation/*ref*/Fernández, R. (2009). El futuro de la oncología pediátrica en el siglo XXI: algunas reflexiones. Revista Española de Pediatría, 64(5), 339-341.-
dc.relation/*ref*/Ferrarotti, F. (1983). Biografia y Ciencias Sociales en Flacso. Cuadernos de Ciencias sociales, 10-
dc.relation/*ref*/Garzaniti, R. y Romero, P.M. (2018). Atención integral de la salud: la interdisciplina como herramienta fundamental. Anuario Temas en Psicología, 4, 275-294.-
dc.relation/*ref*/Gómez-Esteban, J.H. (2016). El acontecimiento como categoría metodológica de investigación social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 133-144. doi: https://doi.org/gdk6-
dc.relation/*ref*/Gurney, J.G., Krull, K.R., Kadan, N., Nicholson, H.S., Nathan, P.C., Zebrack, B., Tersak, J.M. y Ness, K.K. (2009). Social outcomes in the childhood cancer survivor study cohort. Journal of Clinical Oncology, 27(14), 2390-2395.-
dc.relation/*ref*/Grasseli, F. y Salomone, M. (2012). La perspectiva teórico-metodológica de la Sociología clínica. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, 9, 85-109.-
dc.relation/*ref*/Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historias de vida y método biográfico. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Barcelona: Gedisa.-
dc.relation/*ref*/Marôpo, L., Carvalho, R. y Jorge, A. (2020). Children’s cancer narratives on YouTube: Agency and entrepreneurship in Brazilian CarecaTV. Global Studies of Chilhood. doi: https://doi.org/gdk5-
dc.relation/*ref*/Palacios, X. y Zani, B. (2014). Representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en pacientes oncológicos. Revista Diversitas, 10(2), 207-223.-
dc.relation/*ref*/Pardo, E., Muñoz, A., Valero, S., Porta, S., Fernández, R., Barreda, M.S. y Perís, R. (2018). Cáncer infantil en España: estadísticas 1980-2017 del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP). Valencia: Universitat de València.-
dc.relation/*ref*/Perís, R. (2009). Incidencia y supervivencia del cáncer infantil. Revista Española de Pediatría, 64(5), 342-356.-
dc.relation/*ref*/Pujadas, J.J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.-
dc.relation/*ref*/Ritzer, G. (2012). Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.-
dc.relation/*ref*/Rivero, J. y Gallardo, C. (2005). Grupos de ayuda mutua y asociaciones relacionadas con la salud: claves de un nuevo modelo socio-sanitario. Barcelona: Plaza y Valdés.-
dc.relation/*ref*/Schütz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva (1ª reimpresión en España, 1993). Barcelona: Paid-
dc.relation/*ref*/Verhoeven, M. (2013). Desigualdades múltiples, carreras escolares y pruebas en sistemas educativos post-masificación. Los efectos de la segmentación educativa en la construcción del sujeto. Propuesta Educativa, 2(40), 87-98.-
dc.rightsDerechos de autor 2021 Sociedad e Infanciases-ES
dc.sourceSociedad e Infancias; Vol. 5 No. 1 (2021): Time in Childhood and Adolescence; 105-108en-US
dc.sourceSociedad e Infancias; Vol. 5 Núm. 1 (2021): El tiempo en la infancia y la adolescencia; 105-108es-ES
dc.source2531-0720-
dc.titleLos relatos de vida como estrategia de acercamiento a la trayectoria social de los supervivientes de cáncer infantil. Una aproximación desde la Sociología clínicaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.