Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183717
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorQuintero, Michelle Katherine-
dc.date2021-06-07-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:44:19Z-
dc.date.available2023-03-15T20:44:19Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/73807-
dc.identifier10.5209/soci.73807-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183717-
dc.descriptionVenezuela currently faces one of the largest migratory flows that has been seen in contemporary history, and within them are thousands of children displaced from their homes. This article aims to present the main findings obtained from an exploratory study that aimed to highlight the migratory experience of Venezuelan children in Madrid, taking the children themselves as main informants and using transnationalism as a methodological approach. Likewise, the conceptual framework of migrant childhood as a category of analysis and the approach of the Venezuelan context as a reference to the migratory experience of their childhood was explored. The results obtained show the importance of having the voice of children in the story of their own experiences, since by granting them the role of co-builders of their environment, they stand up to their dreams and desires, challenging the adult-centered vision that is usually had in front of them, mainly in migratory contexts.en-US
dc.descriptionVenezuela actualmente enfrenta uno de los mayores flujos migratorios que se ha visto en la historia contemporánea, y dentro de ellos se encuentran miles de niños y niñas desplazadas de sus hogares. Este artículo se propone exponer los principales hallazgos de un estudio exploratorio que tuvo como objetivo poner en relieve la experiencia migratoria de la infancia venezolana en Madrid, tomando como principales informantes a los propios niños y niñas y usando el transnacionalismo como enfoque metodológico. Así mismo, se profundizó en el marco conceptual de la infancia migrante como categoría de análisis y la aproximación del contexto venezolano como referencia a la experiencia migratoria de su infancia. Los resultados obtenidos dejan ver la importancia de contar con la voz de los niños y niñas en el relato de sus propias experiencias, ya que al otorgarles el rol de co-constructores de su entorno, se alzan frente a sus sueños y anhelos, retando la visión adultocentrista que se suele tener frente a ellos, principalmente en los contextos migratorios.es-ES
dc.descriptionA Venezuela enfrenta atualmente um dos maiores fluxos migratórios já vistos na história contemporânea, e dentro deles estão milhares de crianças deslocadas de suas casas. Este artigo tem como objetivo apresentar os principais resultados obtidos em um estudo exploratório que teve como objetivo evidenciar a experiência migratória de crianças venezuelanas em Madrid, tomando as próprias crianças como principais informantes e utilizando o transnacionalismo como abordagem metodológica. Da mesma forma, aprofundou-se o marco conceitual da infância migrante como categoria de análise e a abordagem do contexto venezuelano como referência à experiência migratória de sua infância. Os resultados obtidos mostram a importância de ter a voz das crianças na história de suas próprias vivências, pois ao conferir-lhes o papel de co-construtoras de seu ambiente, enfrentam seus sonhos e desejos, desafiando os visão centrada no adulto que normalmente se tem diante deles, principalmente em contextos migratórios.pt-PT
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/73807/4564456557694-
dc.relation/*ref*/Aparicio, R., Portes, A. (2014). Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes. Barcelona: Obra Social "La caixa".-
dc.relation/*ref*/Aparicio, R., Tornos, A. (2005). Las redes sociales de inmigrantes extranjeros en España. Un estudio sobre el terreno. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.-
dc.relation/*ref*/Argos, J., Ezquerra, M., Castro, A. (2011). Escuchando la voz de la infancia en los procesos de cambio e investigación educativos. Aproximación al estudio de las transiciones entre las etapas de educación infantil y educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación (54/5).-
dc.relation/*ref*/Ariza, M. (2002). Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización. Algunos puntos de reflexión. Revista Mexicana de sociología, 64(4).-
dc.relation/*ref*/Barragán, A., Rodríguez, Y. (2019). Experiencias de niños y niñas migrantes de Venezuela en las aulas de primera infancia en Bogotá. Tesis máster inédita. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.-
dc.relation/*ref*/Bautista, D. (2007). La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.-
dc.relation/*ref*/Bryceson, D., Vuorela, U. (2002). The Transnational Family. New European Frontiers and Global Networks. Oxford.-
dc.relation/*ref*/Budde, R. (2009). Infancias migratorias y niños migrantes. En M. Liebel, & M. Martínez, Infancia y Derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica (págs. 265-281). Lima: IFEJANT.-
dc.relation/*ref*/Castillo, T., Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: Causas, España como destino y expectativas de retorno https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.006. Migraciones(41), 133-163.-
dc.relation/*ref*/Consejo de Derechos Humanos. (2019). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela (en línea). https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session41/Documents/A_HRC_41_18_SP.docx, acceso 15 de agosto, 2020-
dc.relation/*ref*/Coy, D. (2020). Migración infantil venezolana y educación. Tesis máster inédita. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.-
dc.relation/*ref*/Dekocker, K., Ares, A. (2020). La comunidad venezolana en España y el rol de la Iglesia católica en su integración. Madrid: Instituto universitario de estudios sobre migraciones. Universidad Pontíficia de Comillas.-
dc.relation/*ref*/Dekocker, K. (2018). La comunidad venezolan en España. De una estrategia migratoria de reproducción social a una creciente pobreza emergente. En J. Koechlin, J. Eguren, El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración (pp. 293-336). Lima: Colección OBIMID.-
dc.relation/*ref*/Franzé, A., Moscoso, M., Calvo, A. (2011). Donde nunca hemos llegado. Alumnado de origen latinoaméricano: entre la escuela y el mundo laboral. En Á. Arjona, F. Checa, T. Belmonte, Biculturalismo y Segundas generaciones (pp. 279-308). Barcelona: Población en Movimiento.-
dc.relation/*ref*/Gaitán, L. (6 de Marzo de 2019). Els drets dels infants a debat. Barcelona (en línea). https://www.youtube.com/watch?v=jvuSC0HK1C0, acceso 14 de Mayo de 2020.-
dc.relation/*ref*/Gaitán, L., Díaz, M., Sandoval, R., Unda, R., Granda, S., Llanos, D. (2007). Los niños como actores en los procesos migratorios. Implicaciones para los proyectos de Cooperación. Madrid: Gráficas Almeida.-
dc.relation/*ref*/Gaitán, L. (2006). El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños. Política y Sociedad, 43(1), 63-80.-
dc.relation/*ref*/García Borrego, I. (2008). Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en familias madrileñas de origen extranjero. España: Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia.-
dc.relation/*ref*/García, A. (2005). La educación con niños gitanos. Una propuesta para su inclusión. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 437-448.-
dc.relation/*ref*/Guarnizo, L. E. (Enero - Junio de 2004). Aspectos económicos del vivir transnacional. Colombia Internacional(59), 12-47.-
dc.relation/*ref*/Guzmán, W., Uzcátegui, R., Bravo, L. (2020). Travesía migratoria de los niños venezolanos en Suramérica. Desafíos migratorios contemporáneos, 103-121.-
dc.relation/*ref*/Heinz, S., Moran - Ellis, J. (2018). Nuevos estudios de infancia, política de infancia y derechos de los niños y niñas. https://doi.org/10.5209/SOCI.59592. Sociedad e Infancias(2), 171-188.-
dc.relation/*ref*/Infobae. (2020). Crisis energética en Venezuela: apagones de hasta 12 horas desataron protestas en la calle a pesar de la prohibición del régimen (en línea) https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/09/15/crisis-energetica-en-venezuela-apagones-de-hasta-12-horas-desataron-protestas-en-la-calle-a-pesar-de-la-prohibicion-del-regimen/, acceso 15 de septiembre de 2020.-
dc.relation/*ref*/Instituto Nacional de Estadísticas. (2019). Población residente por fecha, sexo, grupo de edad y país de nacimiento. Madrid, España (en línea). www.ine.es, acceso 10 de Septiembre de 2020-
dc.relation/*ref*/Levitt, P. (2018). Una mirada transnacional. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, II(1), 1-25.-
dc.relation/*ref*/Liebel, M. (2006). Entre Protección y Emancipación. Derechos de la Infancia y Políticas Sociales. (1).-
dc.relation/*ref*/Liwski, N. (2008). Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de derechos. Washington: Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos. Comisión Especial de Asuntos Migratorios.-
dc.relation/*ref*/Ministerio del Interior. (2019). Asilo en cifras, 2019. Madrid: Ministerio del Interior, Secretaría General Técnica.-
dc.relation/*ref*/Miyares, A. (2009). Multiculturalismo, coeducación y ciudadanía (en línea) http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2771, acceso 15 de sepriembre de 2020.-
dc.relation/*ref*/Paéz, T. (2015). La voz de la diáspora venezolana. Madrid: Catarata.-
dc.relation/*ref*/Panadés, E. (2011). La emigración venezolana rumbo a España: Características socio- demográficas e inserción laboral de una migración latinoamericana en tiempos de crisis. Temas de coyuntura, 39-68.-
dc.relation/*ref*/Parella, S., Cavalcanti, L. (2010). Dinámicas familiares transnacionales y migración femenina: El caso de las migrantes bolivianas en España. En G. I. migrantes, Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes: rompiendo esteriotipos (pp. 93-103). Madrid: IEPALA Editorial.-
dc.relation/*ref*/Pávez, I. (2016). La niñez e las migraciones globales: perspectivas teóricas para analizar su participación. Tla-Melaua, revista de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales., 96-113.-
dc.relation/*ref*/Pávez, I. (2011). Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona y Santiago de Chile. Tesis doctoral inédita. Universidad Autonoma de Barcelona.-
dc.relation/*ref*/Posada, D. (2017). Jóvenes migrantes venezolanos en Colombia. Una mirada a sus actuales trayectorias migratorias bajo el enfoque transnacional. Tesis máster inédita. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.-
dc.relation/*ref*/Qvortrup, J. (1992). El niño como sujeto y objeto: ideas sobre el programa de infancia en el Centro Europeo de Viena. Infancia y Sociedad(15), 170-186.-
dc.relation/*ref*/Refugiados Sin Fronteras. (2019). Informe sobre Asilo y Refugio 2019. "5 años de migración masiva". Madrid: Refugiado Sin Frontera.-
dc.relation/*ref*/Romano, J., Santamaría, E. (2010). Despensar la "inmigración". Athenea Digital(18), 17-29.-
dc.relation/*ref*/Sardiña, M. (2020). Venezuela: un año de los apagones eléctricos que dejaron a oscuras al país (en línea) https://www.france24.com/es/20200307-venezuela-apagones-electricidad-energia-nicol%C3%A1s-maduro, acceso 9 de marzo 2020.-
dc.relation/*ref*/Save the Children. (2020). Niñas en movilidad en Venezuela y Colombia. Save the Children.-
dc.relation/*ref*/Save The Children. (2019). Informe PISA 2018. Madrid: Save the Children España.-
dc.relation/*ref*/Save the Children. (2018). Mézclate Conmigo. MAdrid: Save the Children España.-
dc.relation/*ref*/Solé, C., Parella, S., Cavalcanti, L. (2007). Los vínculos económicos y familiares transnacionales: Los inmigrantes ecuatorianos y peruanos en España. Madrid: Fundación BBVA.-
dc.rightsDerechos de autor 2021 Sociedad e Infanciases-ES
dc.sourceSociedad e Infancias; Vol. 5 No. 1 (2021): Time in Childhood and Adolescence; 83-94en-US
dc.sourceSociedad e Infancias; Vol. 5 Núm. 1 (2021): El tiempo en la infancia y la adolescencia; 83-94es-ES
dc.source2531-0720-
dc.subjectMigrant childhooden-US
dc.subjecttransnationalismen-US
dc.subjectVenezuelan migrationen-US
dc.subjectInfancia migrantees-ES
dc.subjecttransnacionalismoes-ES
dc.subjectmigración venezolanaes-ES
dc.subjectInfância do migrantept-PT
dc.subjecttransnacionalismopt-PT
dc.subjectMigração venezuelanapt-PT
dc.titleThe experience of being a migrant. A transnational view from Venezuelan childhood in Madriden-US
dc.titleLa experiencia de ser migrante. Una mirada transnacional desde la infancia venezolana en Madrides-ES
dc.titleA experiência de ser migrante. Uma visão transnacional da infância venezuelana em Madridpt-PT
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.