Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183693
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRiquelme Arredondo, Angélica-
dc.creatorPeña Arriagada, Carolina-
dc.date2020-06-30-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:44:17Z-
dc.date.available2023-03-15T20:44:17Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/69635-
dc.identifier10.5209/soci.69635-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183693-
dc.descriptionEl proyecto Alma-CONICYT, denominado Cosmos en el Kínder, 2019, del área de difusión de la astronomía y adjudicado por el Instituto Milenio de Astrofísica en Chile, tuvo como objetivo promover habilidades del pensamiento científico, en niños en edad preescolar principalmente en sectores vulnerados. Sin embargo, no se hablará del proyecto en sí, sino de la necesidad de relevar y valorar las enseñanzas que los niños nos otorgan, aquellas que son continuas, profundas y que en esta contingencia Covid-19 nuevamente se evidencian. Posterior al periodo de cierre del proyecto se elaboró un material pedagógico, el cual quiso colaborar con el confinamiento que viven niñas y niños a causa de la desconcertante y compleja pandemia. Para ello, se contactaron a las maestras quienes, con sus cursos de kínder habían sido partícipes de la experiencia de investigación mencionada. Pusimos a disposición material físico y audiovisual, para ser socializado, ello además de algunos días de contacto con astrónomos y especialistas en educación en forma virtual, para quiénes estuviesen interesados en conversar sobre el material que habíamos preparado y que la experiencia ganada en un año de trabajo con preescolares, respecto de intereses y curiosidades sobre astronomía, nos permitía. Sin embargo, en nuestro primer contacto organizado virtualmente nos preguntaron ¿y si hablamos “mejor” del virus que molesta tanto? Una invitación así no se podía rechazar, y confiados en que el escuchar y compartir como antes habíamos hecho, solo traería buenas cosas, nos comprometimos a hacerlo en nuestro segundo encuentro, preparándonos para ello, más sin duda en este primer encuentro, por supuesto nos contaban entre eclipses y estrellas fugaces, lo que habían estado haciendo en este encierro, lo que sentían, sus preocupaciones y hasta posibles soluciones.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/69635/4564456554052-
dc.relation/*ref*/Correa, M. (2009). El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial. Revista Educere, Foro universitario, 1316-4910, año 13, nº 44. Enero- febrero-marzo, 2009, 89 - 98.-
dc.relation/*ref*/Betancourt, Y. (2012). Recursos subjetivo- evaluativos en narrativas de experiencia personal en el discurso infantil: la construcción del punto cúlmine. (Tesis de doctorado). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.-
dc.relation/*ref*/Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Geisha-
dc.relation/*ref*/Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Revista Tabula Rasa. Bogotá-Colombia, No.24, 123-143, enero-junio 2016.-
dc.relation/*ref*/Labov, W. (1972). The Transformation of Reality in Narrative Syntax. En Language in the Inner City (pp. 354-396). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.-
dc.relation/*ref*/Miller, D. (2015). Formulación psicodinámica de caso en niños. Revista de Ciencias Psicológicas. 9 número Especial, 203 - 215. Montevideo, Uruguay.-
dc.relation/*ref*/Molina, M. (2020). Covibook, CC BY-NC-SA 4.0. Internacional Public License (en línea). https://www.mindheart.co/descargables-
dc.relation/*ref*/Oliver, D., Serovich, J. Mason, T. (2005). Constraints and opportunities with interview transcription: Towards reflection in qualitative research. Journal Social Forces, 84(2), 1273-1289. doi:10.1353/sof.2006.0023-
dc.relation/*ref*/Peterson, C. (1990). The who, when and where of early narratives. Journal of Child Language, n°. 17, 433-455.-
dc.relation/*ref*/Scheeringa, M. S., Zeanah, C. H. (2008). Reconsideration of harm’s way: Onsets and comorbidity patterns of disorders in preschool children and their caregivers following Hurricane Katrina. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 37, 509-518.-
dc.relation/*ref*/Swenson, C. C., Saylor, C. F., Powell, M. P., Stokes, S. J., Foster, K. Y., Belter, R. W. (1996). Impact of a natural disaster on preschool children: Adjustment 14 months after a hurricane. American Journal of Orthopsychiatry, 66, 122-130.-
dc.relation/*ref*/Thomson, P. (2008). Children and young people: Voices in visual research. En P. Webster, L. y Mertova, P. (2007). Using Narrative Inquiry as a Research Method. An introduction to using critical event narrative analysis in research on learning and teaching. Routledge, Nueva York.-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Sociedad e Infanciases-ES
dc.sourceSociedad e Infancias; Vol. 4 (2020): Childhoods in the focus of research and children's experiences of the pandemic; 199-204en-US
dc.sourceSociedad e Infancias; Vol. 4 (2020): Las infancias en el foco de la investigación y vivencias infantiles de la pandemia; 199-204es-ES
dc.source2531-0720-
dc.titleLa Яevuelta del molesto virus y la experiencia narrativa por y con los niñoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.