Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183625
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorLay-Lisboa, Siu-
dc.creatorAraya-Bolvarán, Evelyn-
dc.creatorMarabolí-Garay, Camila-
dc.creatorOlivero-Tapia, Gabriela-
dc.creatorSantander-Andrade, Carolina-
dc.date2018-08-08-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:44:09Z-
dc.date.available2023-03-15T20:44:09Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/59474-
dc.identifier10.5209/SOCI.59474-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183625-
dc.descriptionThe school, understood as an institutional setting, plays a fundamental role as provider of education rights among children and adolescents. It is a space where knowledge and power relationships between students and teachers are (re)produced, exchanged and replicated. This study aims to understand how teachers and students exchange knowledge and (re)produce power relationships in school. We drew upon qualitative methodology, and the dimensions of analysis were: Pedagogical Relationships, Child Protagonism, and School-Citizenship. Participants were female and male students aged 10-11 and female and male teachers, all of them from a Chilean public school. Following our qualitative approach, we conducted focus groups and used dialectical techniques. Results show that, in school, child protagonism is mainly related to an inside-the-classroom space, extending and amplifying its academicist ways of participation to the out-of-the-classroom space, where possibilities, which may promote and/or hinder the occurrence of Child protagonism, coexist. Furthermore, based on widespread pedagogical relationship styles, three teacher types were identified: motivator, affective and disciplinary. Finally, we observed that citizenship is (re)produced in infantilized spaces, were childhood is conceived as a social moratorium. The recurrence of the adult-centered paradigm, the pseudo-protagonism and their relationship with the practice of child citizenship are further discussed.en-US
dc.descriptionEntendemos que la escuela como espacio institucional, cumple un rol fundamental en la provisión del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. En este espacio se (re)producen e intercambian saberes y relaciones de poder-saber entre docentes y estudiantes mediante relaciones pedagógicas. Este estudio busca comprender desde una metodología cualitativa, cómo se articulan los discursos de docentes y estudiantes en esta (re)producción. Las dimensiones de análisis son, Relaciones Pedagógicas, Protagonismo Infantil, y Ciudadanía en el contexto escolar. Participaron del estudio estudiantes y docentes, donde, de acuerdo a una metodología cualitativa se realizaron grupos de discusión y técnicas dialécticas participativas con niños y niñas de 10 y 11 años, y entrevistas a los/as docentes, todo/as pertenecientes a una escuela pública en Chile. Los resultados dan cuenta que en la escuela, el ejercicio del Protagonismo Infantil se vincula principalmente al espacio intra-aular, extendiendo y amplificando su forma academicista de participación al espacio extra-aular donde coexisten (im)posibilidades que facilitan y/u obstaculizan la expresión del Protagonismo Infantil. Se distinguen 3 figuras docentes que expresan de relaciones pedagógicas diferenciadas: motivadores/as, afectivos/as y disciplinarios/as. Las formas de ciudadanía se (re)produciría en espacios infantilizados, donde la niñez es concebida desde una moratoria social. Se discute acerca de la recursividad del paradigma adultocéntrico, el pseudo-protagonismo y su articulación con el ejercicio de ciudadanía.es-ES
dc.descriptionEntendemos que a escola como espaço institucional desempenha um papel fundamental na provisão do direito à educação de crianças e adolescentes. Neste espaço, (re)produz-se e intercambiam-se conhecimento e relações de poder-conhecimento entre docentes e estudantes através de relações pedagógicas. Este estudo procura compreender, a partir de uma metodologia qualitativa, como são articulados os discursos de docentes e estudantes nesta (re)produção. As dimensões da análise são: relações pedagógicas, protagonismo infantil e cidadania no contexto escolar. Participaram no estudo 12 estudantes e 6 docentes pertencentes a uma escola pública do Chile). Realizaram-se grupos de discussão e técnicas dialéticas participativas com crianças de 10 e 11 anos e entrevistas individuais a docentes. Os resultados demostram que na escola o exercício do protagonismo infantil está principalmente ligado ao espaço do interior da sala de aula, estendendo e ampliando a sua forma académica de participação ao espaço exterior à sala de aula onde coexistem (im)possibilidades que facilitam e/ou dificultam a expressão do protagonismo infantil. Distinguem-se três figuras de docentes que expressam relações pedagógicas diferenciadas: motivadores, afetivos e disciplinares. As formas de cidadania reproduzir-se-íam em espaços infantilizados, onde a infância é concebida desde uma moratória social. Discute-se sobre a recursividade do paradigma centrado no adulto, o pseudoprotagonismo e sua articulação com o exercício da cidadania.pt-PT
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/zip-
dc.formatapplication/zip-
dc.formatapplication/zip-
dc.formatapplication/zip-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/59474/4564456548132-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/59474/4564456550071-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/59474/4564456550072-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/59474/4564456550130-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/59474/4564456550132-
dc.relation/*ref*/Rodríguez Pascual, I. (2006). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Rodríguez Pascual, I. (2017). La participación de la población infantil en el ámbito de los métodos cuantitativos de investigación. Sociedad e infancias, 1, 283-298 Redon, S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. Estudios pedagógicos, 36(2), 213-239. Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología. (27), 81-102. doi.org/10.5354/0719-529x.2012.27479 Oraisón, M., y Pérez, A. (2006). Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía. Revista iberoamericana de educación, 42, (15-29). Novella, A. (2012). La participación infantil: Concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. TESI, 13(2), 380-403. Novella, A. (2008). Formas de participación infantil: la concreción de un derecho. Educación Social, (38), 77-93. Moreno, M. (1993). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona, España: ICARIA. estrategia de investigación participativa. Barcelona, España: UOC Montañés, M. (2009). Metodología y técnica participativa: Teoría y práctica de una Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas. (21), 339-355. Mead, G (1982). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona, España: Paidós. Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151. doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008 Liebel, M. y Martínez, M. (2009). Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. Perú: IFEJANT. Liebel, M. (2007). Paternalismo, participación y protagonismo infantil. Participación infantil y juvenil en América Latina, México: UAM, 113-146. Lay-Lisboa, S., y Montañés, M. (2017). ¿Escuela Adultocéntrica, Contraadultocéntrica, Exoadultocéntrica, Academicista? La infancia nos habla de relaciones transformadoras en el espacio educativo. International Journal of Sociology of Education, 6(3), 323-349. doi.org/10.17583/rise.2017.2500 Lay, S. y Montañés, M. (2013). Las representaciones sociales del mundo adulto sobre la infancia y la participación infantil. Salud & Sociedad: investigaciones en psicología de la salud y psicología social, 4(3), 304-316. doi.org/10.22199/s07187475.2013.0003.00006 Kohan, W. (2004). Infancia Entre Educación y Filosofía. Barcelona, España: Laertes. Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo Veintiuno. Hernández, F. (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Barcelona: Universidad de Barcelona. Repositorio digital. Hernández, G. (2006). El ejercicio del poder del maestro en el aula universitaria. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (2). Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica, Innocenti Essay no. 4, International Child Development Centre, Florence. Gimeno, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata Giroux, H. (2000). La inocencia robada Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid, España: Ediciones Morata. Gaitán, L., y Liebel, M. (2011). Ciudadanía y derechos de participación de los niños. Madrid, España: Editorial Síntesis. Gaitán, L. (2006). El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños. Política y Sociedad, 43(1), 63-80. Franzé, A., Jociles, M. y Poveda, D. (Franzé, A., Jociles, M. y Poveda, D.). (2011). Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Madrid. España: Catarata. Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores Argentina. Freire, P. (2002). Educación y cambio. Buenos Aires, Argentina: Galerna. Fernández, R., López, M., y Valdivia, A. (2016). Producciones narrativo-visuales y voz de los y las estudiantes: indagación sobre los significados de participación en niños, niñas y jóvenes en escuelas municipales en Chile. FQS, 17(1). 1-28. Epstein, D., y Johnson, R. (2000). Sexualidades e institución escolar. Madrid, España: Ediciones Morata. Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: Sobre sus orígenes y reproducción. Última década, (36), 99-125. doi.org/10.4067/s0718-22362012000100005 Delgado, Y. (2008). El sujeto: los espacios públicos y privados desde el género. Revista Estudios Culturales, (2), 113-126. Cussiánovich, A. (2010). Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia. Historia del pensamiento social sobre la infancia, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Chang, S., y Henríquez, K. (2013). Adultocentrismo y ciudadanía infantil: dos discursos en conflictos para la convivencia. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Cussiánovich, A., y Márquez, A. (2002). Hacia una participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes. Lima, Perú: Save the Children Suecia. Castro, A., y Manzanares, N. (2016). Los más pequeños toman la palabra: la Escuela Infantil que a ellos les gustaría. Revista Complutense de Educación, 27(3), 923-941. doi.org/10.5209/rev_rced.2016.v27.n3.47004 Caruso, M. (2002). La Relación pedagógica moderna: Cultura y política de la didáctica. Serie “Documentos de trabajo” Escuela de educación. Buenos Aires Argentina: Universidad de San Andrés. Carli, S. (1999). La infancia como construcción social. S. Carli (comp.) De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Santillana. Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica. Bustelo, E. (2005). Infancia en indefensión. Salud colectiva, 1(3), 253-284. Bolívar, A. (2007). Escuela y formación para la ciudadanía. Bordón, 59(2-3), 353-373. Batallán, G y Campanini, S. (2008). La participación política de niñ@s y jóvenes-adolescentes. Contribución al debate sobre la democratización de la escuela. Cuadernos de Antropología Social. (28), 85–106. Ball, S. J. (1993). Foucault y la educación Disciplinas y saber. Madrid, España: Ediciones Morata. Azevedo, F. (2008). Sociología de la educación. Introducción al estudio de los fenómenos pedagógicos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. México: Fondo de Cultura económica. Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica. 26(73) 249-264. Alfageme, E., Cantos, R., & Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia. Abramowski, A. (2010). “Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas: tensiones entre querer y enseñar”. Ponencia presentada en el XXX International Congress of the Latin American Studies Association. San Francisco, 23 al 26 de mayo de 2012. Estados Unidos. Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. 13(13), 71-78. Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49), 1-10. doi.org/10.4067/s0717-554x2014000100001 Trilla, J., Novella, A. (2001). Educación y educación social de la infancia. Revista Iberoamericana, (26), 137-164. Verhellen, E. (1992). Changes in the Images of the Child. M. Freeman, Ph. Veerman, The ideologies of children's rights, Dordrecht, Martinus Nijhoff, 79-94. Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol14-issue1-fulltext-544-
dc.sourceSociedad e Infancias; Vol. 2 (2018): Citizenship Rights of Children and Adolescents; 147-170en-US
dc.sourceSociedad e Infancias; Vol. 2 (2018): Los derechos de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes; 147-170es-ES
dc.source2531-0720-
dc.subjectChildhooden-US
dc.subjectqualitative Methoden-US
dc.subjectSchoolen-US
dc.subjectchild Protagonismen-US
dc.subjectpedagogical Relationshipen-US
dc.subjectCitizenship.en-US
dc.subjectMétodo cualitativoes-ES
dc.subjectescuelaes-ES
dc.subjectinfanciaes-ES
dc.subjectprotagonismo infantiles-ES
dc.subjectrelación pedagógicaes-ES
dc.subjectciudadanía.es-ES
dc.subjectMétodo qualitativopt-PT
dc.subjectcriançaspt-PT
dc.subjectescolapt-PT
dc.subjectprotagonismo infantilpt-PT
dc.subjectrelação pedagógicapt-PT
dc.subjectcidadania.pt-PT
dc.titleThe Role of pedagogical Relationships in the Construction of Citizenshipen-US
dc.titleProtagonismo infantil en la escuela. Las relaciones pedagógicas en la construcción de ciudadaníaes-ES
dc.titleProtagonismo infantil na escola. Relações pedagógicas na construção da cidadaniapt-PT
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.