Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183584
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorAja Valle, Jaime-
dc.creatorSánchez Iglesias, Eduardo-
dc.date2020-05-08-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:43:09Z-
dc.date.available2023-03-15T20:43:09Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/68872-
dc.identifier10.5209/crla.68872-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183584-
dc.descriptionThe transformations of the work during the last decades, characterized by precariousness and flexibilization, represent a challenge for class analysis and Marxist analysis. The main aim of this article is to make a proposal, in discussion with Marx’s writings (on his 200th anniversary), which allows us to approach these social changes. We examine Marx’s class concept, taking into account its complexity, and contemporary approaches that use that conception in the analysis of current society. Marx offers an interesting and useful class concept since it frames the process of construction of the social class in a relational framework of political, economic and cultural struggles. We consider that the processes of transformation of work make class analysis focused on the social relations of domination and exploitation more interesting.en-US
dc.descriptionLas transformaciones del trabajo de las últimas décadas, caracterizadas por la precariedad y la flexibilización, suponen un desafío para el análisis de clase y para el análisis de raíz marxista. El objetivo de este artículo es construir, en debate con Marx, una propuesta de análisis que permita abordar estos cambios sociales. Para ello se revisan el concepto de clase de Marx, complejizándolo, y aproximaciones contemporáneas que hacen uso de esa concepción en el análisis de la sociedad actual. Marx ofrece una concepción de clase interesante y útil pues enmarca el proceso de construcción de la clase social en un marco relacional de lucha política, económica y cultural. Consideramos que los procesos de transformación del trabajo hacen que cobren un mayor interés los análisis de clase centrados en las relaciones sociales de dominación y explotación.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/68872/4564456553373-
dc.relation/*ref*/Allen, P. T. (1984). The Class Imagery of “Traditional Proletarians.” The British Journal of Sociology, 35(1), 93. http://doi.org/10.2307/590554-
dc.relation/*ref*/Alonso Benito, L. E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2009). Usos del trabajo y formas de la gobernabilidad: la precariedad como herramienta disciplinaria. En E. Crespo, C. Prieto Rodríguez, y A. Serrano Pascual (Eds.), Trabajo, subjetividad y ciudadanía: paradojas del empleo en una sociedad en transformación (pp. 229–258). Madrid: Editorial Complutense.-
dc.relation/*ref*/Althusser, L. M. (1971). La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Althusser, L. M. (1974). Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis. Madrid: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Anderson, P. (1979). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Antón, A. (2006). Precariedad laboral e identidades juveniles. Madrid: GPS-Fundación Sindical de Estudios. http://doi.org/84-9721-205-3-
dc.relation/*ref*/Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En J. C. Neffa, E. De la Garza Toledo, y L. Muñiz Terra (Eds.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 29–44). Buenos Aires: CLACSO.-
dc.relation/*ref*/Arriola, J. y Vasapollo, L. (2005). Flexibles y precarios : la opresión del trabajo en el nuevo capitalismo europeo. Barcelona: El Viejo Topo.-
dc.relation/*ref*/Azeri, S. (2015). Marx’s Concept of Class: A Reconsideration. Critique, 43(3–4), 439–460. http://doi.org/10.1080/03017605.2015.1099848-
dc.relation/*ref*/Bauman, Z. (1975). Fundamentos de sociología marxista. Madrid: Alberto Corazón.-
dc.relation/*ref*/Bermundo Ávila, J. M. (1976). Filosofía marxista. Manual de materialismo dialéctico. Barcelona: Madrágora.-
dc.relation/*ref*/Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Bourdieu, P. (1999a). La mano izquierda y la mano derecha del Estado. En Contrafuegos (pp. 11–26). Barcelona: Anagrama.-
dc.relation/*ref*/Bourdieu, P. (1999b). El movimiento de los parados, un milagro social. En Contrafuegos (pp. 129–132). Barcelona: Anagrama.-
dc.relation/*ref*/Boyer, R. (2014). Los mundos de la desigualdad: un análisis a partir de la teoría de la regulación y una respuesta a Thomas Piketty. Buenos Aires: Octubre.-
dc.relation/*ref*/Braverman, H. (1975). Trabajo y capital monopolístico. México: Nuestro Tiempo.-
dc.relation/*ref*/Caínzos López, M. Á. (1989). Clase, acción y estructura: de E. P. Thompson al posmarxismo. Zona Abierta, (50), 1–70.-
dc.relation/*ref*/Caínzos López, M. Á. (1989). Clases, intereses y actores sociales: un debate postmarxista. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (46), 81–99.-
dc.relation/*ref*/Carrera, N. I. (2003). El concepto de clase obrera (en línea). http://www.iisg.nl/labouragain/documents/inigocarrera.pdf [consulta 1 de mayo de 2018]-
dc.relation/*ref*/Curty, G. (2017). Capitalism, Structural Crisis and Contemporary Social Movements: An Interview with Immanuel Wallerstein. Critical Sociology, 43(3), 331–335. http://doi.org/10.1177/0896920517702084-
dc.relation/*ref*/Davis, A. Y. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/De la Garza Toledo, E. (2000). Fin del trabajo o trabajo sin fin. En E. De la Garza Toledo (Ed.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 755–773). México: Colegio de México.-
dc.relation/*ref*/De la Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En J. C. Neffa, E. De la Garza Toledo y L. Muñiz Terra (Eds.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 111–140). Buenos Aires: CLACSO.-
dc.relation/*ref*/De la Garza Toledo, E., Celis Ospina, J. C., Olivo Pérez, M. A. y Retamozo Benítez, M. (2007). Crítica de la razón para-post moderna (Sennet, Bauman, Beck). Revista Latinoamericana de Estudios Del Trabajo, 12(19), 9–38.-
dc.relation/*ref*/Engels, F. (1975a). Contribución al problema de la vivienda. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas I (pp. 572–667). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Engels, F. (1975b). Del socialismo utópico al socialismo científico. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas II (pp. 92-161). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Engels, F. (1975c). Carlos Marx. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas II (pp. 162–173). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Engels, F. (1975d). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas II (1975th ed., pp. 177–345). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Engels, F. (1975e). Ludwig Feurbach y el fin de la filosofía clásica alemana. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas II (pp. 377–425). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Fleming, P. (2013). A Working Death? Contesting Life Itself in the Bio-Political Organization. In New Forms and Expressions of Conflict at Work (pp. 48–65). London: Palgrave Macmillan. http://doi.org/10.1057/9781137304483_4-
dc.relation/*ref*/Fleming, P. (2014). Review Article: When ‘life itself’ goes to work: Reviewing shifts in organizational life through the lens of biopower. Human Relations, 67(7), 875–901. http://doi.org/10.1177/0018726713508142-
dc.relation/*ref*/Fleming, P. (2015). The Mythology of Work: How Capitalism Persists Despite Itself. London: Pluto Press.-
dc.relation/*ref*/Gintis, H. (1983). La naturaleza del intercambio laboral y la teoría de la producción capitalista. En L. Toharia Cortés (Ed.), El mercado de trabajo: teorias y aplicaciones (pp. 157–191). Madrid: Alianza.-
dc.relation/*ref*/Gordon, D. M., Edwards, R., y Reich, M. (1986). Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en Estados Unidos. Madrid: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.-
dc.relation/*ref*/Gorz, A. (1997). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistemas.-
dc.relation/*ref*/Gouldner, A. W. (1983). Los dos marxismos. Contradicciones y anomalías en el desarrollo de la teoría. Madrid: Alianza.-
dc.relation/*ref*/Hall, S. (1988). The Hard Road to Renewal. Thatcherism and the Crisis of the Left. London: Verso.-
dc.relation/*ref*/Harnecker, M. (1975). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Madrid: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.-
dc.relation/*ref*/Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Hyman, R. (1991). Estructura profesional, organización colectiva y militancia laboral. En C. Crouch y A. Pizzorno (Eds.), El resurgimiento del conflicto de clases en Europa Occidental a partir de 1968 II. Análisis comparativo (pp. 69–116). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.-
dc.relation/*ref*/Hyman, R. (1996). Los sindicatos y la desarticulación de la clase obrera. Revista Latinoamericana de Estudios Del Trabajo, 2 (4), 9–28.-
dc.relation/*ref*/Iliénkov, É. V. (1982). The Dialectics of the Abstract and the Concrete in Marx’s Capital (en línea). https://www.marxists.org/archive/ilyenkov/works/abstract/index.htm [consulta 1 de mayo de 2018]-
dc.relation/*ref*/Jozyr-Kowalski, S. (1971). Weber y Marx. En J. Sazbón (Ed.), Presencia de Max Weber (pp. 243–265). Buenos Aires: Nueva Visión.-
dc.relation/*ref*/Korsch, K. (1975). Karl Marx. Barcelona: Ariel.-
dc.relation/*ref*/Kovel, J. (2008). Dialectic as Praxis. En B. Ollman y T. Smith (Eds.), Dialectic for the New Century (pp. 435–424). New York: Palgrave Macmillan. http://doi.org/10.1057/9780230583818_18-
dc.relation/*ref*/Lacalle Sousa, D. (2009). Trabajadores precarios, trabajadores sin derechos. Barcelona: El Viejo Topo.-
dc.relation/*ref*/Lenin, V. I. (1979c). El imperialismo, fase superior del capitalismo. En Obras escogidas I (pp. 677–787). Moscú: Progreso.-
dc.relation/*ref*/Lenin, V. I. (1979a). Una gran iniciativa. En Obras escogidas III (pp. 217–239). Moscú: Progreso.-
dc.relation/*ref*/Lenin, V. I. (1979b). La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo. En Obras escogidas III (pp. 349–434). Moscú: Progreso.-
dc.relation/*ref*/Lukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1970a). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Madrid: EDAF.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1970b). El capital. Crítica de la economía política. Tomo II. Madrid: EDAF.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1975a). Trabajo asalariado y capital. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas I (pp. 61–99). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1975b). La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850. En K. Marx y F. Engel, Obras escogidas I (pp. 112–245). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1975c). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas I (pp. 246–351). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1975d). La guerra civil en Francia. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas I (pp. 491–571). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1975e). Salario, precio y ganancia. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas I (pp. 410–465). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1975f). Crítica del programa de Gotha. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas II (pp. 5–42). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1975g). Carta a J. Weydemeyer. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas II (p. 481). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1975h). Carta a F. Bolte. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas II (pp. 495–497). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1980a). Teorías sobre la plusvalía I. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1980b). Teorías sobre la plusvalía II. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Marx, K. (1987). Miseria de la filosofía (10a). México: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Marx, K., y Engels, F. (1975). Manifiesto del Partido Comunista. En K. Marx y F. Engels, Obras escogidas I (pp. 13–55). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Meiksins, P. (1981). Productive and Unproductive Labor and Marx’s Theory of Class. Review of Radical Political Economics, 13(3), 32–42. http://doi.org/10.1177/048661348101300304-
dc.relation/*ref*/Narotzky, S. (2004). Antropología económica: nuevas tendencias. Barcelona: Melusina.-
dc.relation/*ref*/Ollman, B. (1976). Alienation (Segunda). Cambridge: Cambridge University Press.-
dc.relation/*ref*/Ollman, B. (2008). Why Dialectics? Why Now? In Dialectics for the New Century (pp. 8–25). London: Palgrave Macmillan. http://doi.org/10.1057/9780230583818_2-
dc.relation/*ref*/Poulantzas, N. (1974). Clases sociales y alianzas por el poder (Segunda). Madrd: Zero.-
dc.relation/*ref*/Poulantzas, N. (1975). Poder político y clases en el Estado capitalista (Tercera). Madrid: Siglo XXI de España.-
dc.relation/*ref*/Prieto Rodríguez, C., Arnal Sarasa, M., Caprile Elola-Olaso, M., y Potrony Hernando, J. (2009). La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.-
dc.relation/*ref*/Rattansi, A. (1985). End of an Orthodoxy? The Critique of Sociology’s View of Marx on Class. The Sociological Review, 33(4), 641–669. http://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1985.tb02443.x-
dc.relation/*ref*/Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez Gómez, J. C. (2012). El Manifiesto y el pensamiento marxista. Pensar Desde Abajo, (1), 130–161.-
dc.relation/*ref*/Roemer, J. E. (1989). Teoría general de la explotación y de las clases. Madrid: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Vasapollo, L. (2004). Trabajo precario y nuevas pobrezas en la fase de la competencia global. Filosofía, Política y Economía En El Laberinto, (15), 14–29.-
dc.relation/*ref*/Vólkov, G. N., Vodolázov, G. G., Poshatáev, V. V, Petrenko, F. F., y Pirogov, G. N. (1983). Fundamentos de la doctrina marxista-leninista. Moscú: Progreso.-
dc.relation/*ref*/Wallerstein, I. M. (1988). El capitalismo histórico. México: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Wallerstein, I. M. (2004). La formación de las clases en la economía-mundo capitalista. En Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: un análisis de sistemas-mundo (pp. 292–299). Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Wright, E. O. (1976). Class Boundaries in Advanced Capitalist Societies. New Left Review, 98, 3–41.-
dc.relation/*ref*/Wright, E. O. (1979). Class structure and income determination. New York: Academic Press.-
dc.relation/*ref*/Wright, E. O. (1980a). Class and occupation. Theory and Society, 9(1), 177–214. http://doi.org/10.1007/bf00158896-
dc.relation/*ref*/Wright, E. O. (1980b). Varieties of Marxist Conceptions of Class Structure. Politics y Society, 9(3), 323–370. http://doi.org/10.1177/003232928000900303-
dc.relation/*ref*/Wright, E. O. (1985). Classes. New York: Verso.-
dc.relation/*ref*/Wright, E. O. (1989). The comparative project on class-structure and class-consciousness: An overview. Acta Sociologica, 32(1), 3–22. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/4200730-
dc.relation/*ref*/Wright, E. O. (2015). Understanding class. Londres: Verso.-
dc.relation/*ref*/Wright, E. O., y Perrone, L. (1977). Marxist Class Categories and Income Inequality. American Sociological Review, 42(1), 32–55. http://doi.org/10.2307/2117730-
dc.relation/*ref*/Wright Mills, C. (1961). Las clases medias en norteamérica. Madrid: Aguilar.-
dc.sourceCuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 38 No. 1 (2020): Monographic: Employment, age and gender: the impact of the reforms and the necessary debate on the future of labor relations; 145-165en-US
dc.sourceCuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 38 Núm. 1 (2020): Monográfico: Empleo, edad y género: el impacto de las reformas y el necesario debate sobre el futuro de las relaciones laborales; 145-165es-ES
dc.source1988-2572-
dc.source1131-8635-
dc.subjectmarxismen-US
dc.subjectclass-analysisen-US
dc.subjectworking classen-US
dc.subjectprecariousnessen-US
dc.subjectflexibilityen-US
dc.subjectmarxismoes-ES
dc.subjectanálisis de clasees-ES
dc.subjectclase trabajadoraes-ES
dc.subjectprecariedades-ES
dc.subjectflexibilidades-ES
dc.titleMarxist class analysis in the era of precarity and flexibilityen-US
dc.titleEl análisis de clase marxista en la era de la precariedad y la flexibilidades-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.