Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183547
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorSalvia, Agustín-
dc.creatorRobles, Ramiro Enrique-
dc.creatorNoel Fachal, María-
dc.date2018-06-20-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:43:06Z-
dc.date.available2023-03-15T20:43:06Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/60700-
dc.identifier10.5209/CRLA.60700-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183547-
dc.descriptionSome studies about distributive changes during the last decade for Argentina focus on the importance of the reduction of educational awards as a cause of this improvement. Other works emphasize the changes in labor policies, and their effects on the social security affiliation rates. Less known are the efforts dedicated to analyze the inequities associated with the structural heterogeneity present on labor markets within peripheral economies. Resuming this last perspective, the different thesis currently debated are relativized on the role of the educational returns in relation to the unequal insertion in each productive sector. This relation is analyzed through three different periods. a) a phase of implementation of “orthodox” liberal policies (1992-1998); b) the final phase and crisis of this model (1998-2003); c) a phase dominated by “heterodox” policies oriented to the local market (2003-2014).en-US
dc.descriptionAlgunos estudios sobre los cambios distributivos en la Argentina durante las últimas décadas enfatizan la importancia de la reducción de los premios a la educación en la mejora distributiva. Otros estudios se centran en los cambios en las políticas laborales, y sus efectos sobre las tasas de afiliación a la seguridad social. Menos conocidos son los esfuerzos dedicados a analizar las desigualdades asociadas a la heterogeneidad estructural presente en los mercados laborales periféricos. Retomando esta última perspectiva, se relativizan las diferentes tesis en debate, en particular, el papel de los retornos a la educación vis a vis la desigual inserción sectorial de la fuerza de trabajo. Esta relación se analiza en tres períodos diferentes: a) la etapa de implementación de políticas “ortodoxas” de liberalización económica (1992-1998); b) la fase final y crítica de ese modelo (1998-2003); y c) la etapa dominada por políticas “heterodoxas” orientadas al mercado interno (2003-2014).es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/60700/4564456547550-
dc.relation/*ref*/Beccaria, L., y González, M. (2006). “Impactos de la dinámica del mercado de trabajo sobre la distribución del ingreso y la pobreza en Argentina”. Problemas Del Desarollo, Revista Latinoamericana de Economía, 37(146), 97–120.-
dc.relation/*ref*/Beccaria, L., y Maurizio, R. (2012). “Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina, 1990-2010”. Desarrollo Económico, 52(206), 205–228.-
dc.relation/*ref*/Beccaria, L., Maurizio, R., y Vázquez, G. (2015). “Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso de la Argentina”. En V. Amarante y R. Arim (Eds.), Desigualdad e informalidad. Un análisis de cinco experiencias latinoamericanas (pp. 89–128). Santiago de Chile: CEPAL.-
dc.relation/*ref*/Becker, G. S. (1962). Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis. The Journal of Political Economy.-
dc.relation/*ref*/Bourguignon, F., Ferreira, F. H. G., y Lustig, N. (2004). The microeconomics of income distribution. Dynamics in East Asia and Latin America. New York: World Bank.-
dc.relation/*ref*/Carlson, B. (2002). “Educación y mercado del trabajo en América Latina frente a la globalización”. Revista de La CEPAL 77, 1–141.-
dc.relation/*ref*/CELS. (2009). Presentación de recurso de reconsideración con recurso jerárquico en subsidio. Solicitan medidas.-
dc.relation/*ref*/CEPAL. (2012). Eslabones de la desigualdad Heterogeneidad estructural, empleo y protección social. Nueva York: Naciones Unidas.-
dc.relation/*ref*/Chena, P. I. (2010). “La heterogeneidad estructural vista desde tres teorías alternativas: el caso de Argentina”. Comercio Exterior, 60(2), 99–115.-
dc.relation/*ref*/Cimoli, M., Primi, A., y Pugno, M. (2006). “Un modelo de bajo crecimiento: la informalidad como restricción estructural”. Revista CEPAL, 88, 89–107.-
dc.relation/*ref*/Cornia, G. A. (2011). “Economic Integration, Inequality and growth: Latin America vs. The European economies in transition”. DESA Working Paper No. 101, 2(2), 1–31.-
dc.relation/*ref*/Cornia, G. A., y Martorano, B. (2012). Development policies and income inequality in selected developing regions, 1980–2010 (Discussion Papers No. 210). Geneva.-
dc.relation/*ref*/Cruces, G., y Gasparini, L. (2009). Los determinantes de los cambios en la desigualdad de ingresos en Argentina (Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales No. 5). Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Damill, M., Frenkel, R., y Rapetti, M. (2015). “Macroeconomic Policy in Argentina During 2002–2013”. En Comparative Economic Studies (pp. 1–32).-
dc.relation/*ref*/Davis, K., y Moore, W. E. (1945). “Some principles of stratification”. American Sociological Review, 10(4), 242–249.-
dc.relation/*ref*/Di Filippo, A., y Jadue, S. (1976). “La Heterogeneidad Estructural: concepto y dimensiones”. El Trimestre Económico, 43(169), 167–214.-
dc.relation/*ref*/Donza, E. (2015). “Cambios en las capacidades de consumo en la estructura social urbana. Argentina, 1992-2012”. En J. Lindenboim y A. Salvia (Eds.), Hora de balance. Proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina, 2002-2014. Buenos Aires: EUDEBA.-
dc.relation/*ref*/Esquivel, V. (2007). “Género y diferenciales de salarios en la Argentina”. En S. Novick y H. Palomino (Eds.), Estructura productiva y empleo. Un enfoque transversal. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.-
dc.relation/*ref*/Galiani, S., y Sanguinetti, P. (2003). «The impact of trade liberalization on wage inequality: evidence from Argentina”. Journal of Development Economics, 72(2), 497–513.-
dc.relation/*ref*/Gasparini, L., Galiani, S., Cruces, G., y Acosta, P. (2011). Educational Upgrading and Returns to Skills in Latin America: Evidence from a Supply-Demand Framework, 1990- 2010 (Human Development-Social Protection No. 5921).-
dc.relation/*ref*/Gasparini, L., y Lustig, N. (2011). The rise and fall of income inequality in Latin America (No. 1110). Tulane Economics Working Paper Series. New Orleans.-
dc.relation/*ref*/Germani, G. (1963). “La movilidad social en la Argentina”. En S. M. Lipset y R. Bendix (Eds.), La movilidad social en la sociedad industrial (pp. 317–334). Buenos Aires:EUDEBA.-
dc.relation/*ref*/Giménez, G. (2005). “La dotación de capital humano de América Latina y el Caribe”. Revista de La CEPAL.-
dc.relation/*ref*/Herrera, S. (2010). “La importancia de la educación en el desarrollo: la teoría del capital humano y el perfil edad - Ingresos por nivel educativo en Viedma y Carmen de Patagones, Argentina”. Revista Pilquen, 12(13), 1–9.-
dc.relation/*ref*/Hussmanns, R. (2004). Defining and measuring informal employment, 21.-
dc.relation/*ref*/Lipset, S. M., y Bendix, R. (1963). La movilidad social en la sociedad industrial. Buenos Aires: EUDEBA.-
dc.relation/*ref*/Lustig, N., Lopez-Calva, L. F., y Ortiz-Juarez, E. (2011). The Decline in Inequality in Latin America: How Much, Since When and Why. Tulane economics working paper series.-
dc.relation/*ref*/Lustig, N., Lopez-Calva, L. F., y Ortiz-Juarez, E. (2013). Deconstucting the decline in inequality in Latin America. Policy Research Working Paper.-
dc.relation/*ref*/Maurizio, R. (2001). “Demanda de trabajo, sobreeducación y distribución del ingreso”. In V Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Mincer, J. (1975). “Education, experience and the distribution of earnings and employment: an overview”. En F. T. Juster (Ed.), Education, income and human behavior (Vol. I, pp. 71–94). National Bureau of Economic Research.-
dc.relation/*ref*/Neira, I. (2007). “Capital Humano y Desarrollo Económico Mundial: Modelos Econométricos y Perspectivas”. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, 7.-
dc.relation/*ref*/Ocampo, J. A. (2001). “Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI”. Revista de La CEPAL, December 2(75), 25–40.-
dc.relation/*ref*/Paz, J. A. (2007). Retornos laborales a la educación en la Argentina. Evolución y estructura actual (Documentos de Trabajo No. 355). Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Pinto, A. (1968). “Naturaleza e implicaciones de la “Heterogeneidad Estructural” de la America Latina”. El Trimestre Económico, 83–100.-
dc.relation/*ref*/PREALC-OIT. (1978). Sector Informal: funcionamiento y políticas. Santiago de Chile.-
dc.relation/*ref*/Prebisch, R. (1949). “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”. CEPAL - Naciones Unidas, 63.-
dc.relation/*ref*/Prebisch, R. (1970). Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez, O. (2001). “Prebisch: Actualidad de sus ideas básicas”. Revista de La CEPAL, (75), 41–52.-
dc.relation/*ref*/Salvia, A. (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en Argentina: 1990-2003. Buenos Aires:-
dc.relation/*ref*/Salvia, A., Comas, G., Gutiérrez Ageitos, P., Quartulli, D., y Stefani, F. (2008). “Cambios en la estructura social del trabajo bajo los regímenes de convertibilidad y postdevalución. Una mirada desde la perspectiva de la heterogeneidad estructural”. En J. Lindenboim (Ed.), Trabajo, Ingresos y Políticas públicas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI (pp. 115–159). Buenos Aires: EUDEBA.-
dc.relation/*ref*/Salvia, A., y Donza, E. (1999). “Problemas de medición y sesgos de estimación derivados de la no respuesta completa a las preguntas de ingresos en la EPH (1990-1998)”. Asociación Argentina de Especialistas de Estudios Del Trabajo, (18), 93–120.-
dc.relation/*ref*/Salvia, A., y Vera, J. (2013). “Heterogeneidad estructural y distribución de los ingresos familiares en el Gran Buenos Aires (1992-2010)”. Desarrollo Económico, 52(208), 427–462.-
dc.relation/*ref*/Salvia, A., y Vera, J. (2015). “Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre el empleo pleno”. En J. Lindenboim y A. Salvia (Eds.), Hora de balance. Proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina, 2002-2014. Buenos Aires: EUDEBA.-
dc.relation/*ref*/Salvia, A., Vera, J., y Poy, S. (2015). “Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina”. En J. Lindenboim y A. Salvia (Eds.), Hora de Balance (pp. 133–172). Buenos Aires: EUDEBA.-
dc.relation/*ref*/Schultz, T. W. (1961). “Investment in Human Capital”. The American Economic Review, 51(1), 1–17.-
dc.relation/*ref*/Tokman, V. (1978). “Las relaciones entre los sectores formal e informal”. Revista de La CEPAL, (5), 103–141.-
dc.relation/*ref*/Trujillo, L., y Villafañe, S. (2011). “Dinámica distributiva y Políticas Públicas: dos décadas de contrastes en la Argentina contemporánea”. In M. Novick y S. Villafañe (Eds.), Distribución del Ingreso. Enfoques y políticas públicas desde el sur. Buenos Aires: PNUD; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.-
dc.sourceCuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 36 No. 2 (2018): Monográfico: El emprendimiento y la producción política de nuevos sujetos del trabajo; 325-354en-US
dc.sourceCuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 36 Núm. 2 (2018): Monográfico: El emprendimiento y la producción política de nuevos sujetos del trabajo; 325-354es-ES
dc.source1988-2572-
dc.source1131-8635-
dc.subjectLabor incomeen-US
dc.subjectreturns to educationen-US
dc.subjectstructural heterogeneityen-US
dc.subjectdistributive inequalityen-US
dc.subjectArgentina.en-US
dc.subjectIngresos laboraleses-ES
dc.subjectretornos a la educaciónes-ES
dc.subjectheterogeneidad estructurales-ES
dc.subjectdesigualdad distributivaes-ES
dc.subjectArgentina.es-ES
dc.titleSectoral structure of employment, educational level of labor force and labor income differentials in argentina (1992-2014)en-US
dc.titleEstructura sectorial del empleo, nivel educativo de la fuerza de trabajo y diferenciales de ingresos laborales en la argentina (1992-2014)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.