Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183534
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Allepuz Capdevila, Rafael | - |
dc.creator | Torres Solé, Teresa | - |
dc.date | 2018-03-16 | - |
dc.date.accessioned | 2023-03-15T20:43:05Z | - |
dc.date.available | 2023-03-15T20:43:05Z | - |
dc.identifier | https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/59559 | - |
dc.identifier | 10.5209/CRLA.59559 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183534 | - |
dc.description | The article performs an analysis of how labor legislation has regulated the hiring of temporary workers in recent decades. The novelty of the work is its application to the fruit sector. The results obtained through the analysis of the legislation, its effects and in-depth interviews, show that the working conditions that offer collection campaigns lead to leaks of the seasonal workers to other sectors despite the progressive adaptation of legislation to the needs of fruit farms. It is observed that the different strategies of recruitment of temporary labor have led to a process of substitution between domestic and foreign laborers, very conditional on the economic situation of the time. With the turn of the century, contractual preferences displayed initially by fruit businesspeople, which relied on the collective management of procurement at origin, port the recruitment of workers through subcontracting and the provision of workers, as it would be the case of the TEA (Temporary Employment Agencies). | en-US |
dc.description | El artículo realiza un análisis de la normativa laboral que ha regulado la contratación de trabajadores temporeros durante las últimas décadas. Lo novedoso del trabajo resulta de su aplicación al sector frutícola. Los resultados obtenidos mediante el análisis de la normativa, de sus efectos y de entrevistas en profundidad, muestran que las condiciones laborales que ofrecen las campañas de recolección propician las fugas de los temporeros hacia otros sectores, a pesar de la progresiva adaptación de la legislación a las necesidades de las explotaciones frutícolas. Se observa que las diferentes estrategias de reclutamiento de mano de obra temporal han llevado a un proceso de sustitución entre jornaleros nacionales y extranjeros, muy condicionado a la coyuntura económica del momento. Con el cambio de siglo, las preferencias contractuales mostradas inicialmente por los empresarios frutícolas, que se basaban en la gestión colectiva de las contrataciones en origen, viran hacia el reclutamiento de jornaleros a través de la subcontratación y la prestación de trabajadores, como sería el caso de las ETT. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Ediciones Complutense | es-ES |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/59559/4564456546790 | - |
dc.relation | /*ref*/Achón, O. (2011): Importando miseria. La alternativa a la provisión de mano de obra agrícola. Madrid: Catarata. | - |
dc.relation | /*ref*/Achón, O. (2013): “El empoderamiento de las organizaciones empresariales agrícolas merced la legislación de extranjería y su transformación en agentes ejecutores de la política de control de flujos. El caso de Unió de Pagesos”. Revista de Ciencias Sociales, núm. 30, pp. 46-73. | - |
dc.relation | /*ref*/Andreo, J.C.; Guerrero, M.J; Arcos, B. y Gálvez, D. (2005): “Intermediación en el mercado laboral de mano de obra inmigrante extranjera en la Región de Murcia: el caso de las empresas de trabajo temporal”. Papeles de Geografía, núm. 41-42, pp. 51-59. | - |
dc.relation | /*ref*/Andreo, J.C. (2007): Inmigración extranjera y empresa de trabajo temporal en la región de Murcia, Madrid, Doble, J. Colección Ciencias Sociales. | - |
dc.relation | /*ref*/Aragón, R. y Chozas, J. (1993): La regularización de inmigrantes durante 1991-1992. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. | - |
dc.relation | /*ref*/Baylos, A. (2013): “La desconstitucionalización del trabajo en la reforma laboral del 2012”. Revista de Derecho Social, núm. 61, pp. 19-42. | - |
dc.relation | /*ref*/Cabasés, M. A. y Pardell, A. (2014): Una visión crítica del Plan de Implantación de la Garantía Juvenil en España. Albacete: Editorial Bomarzo. | - |
dc.relation | /*ref*/CES (2007): Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2006. Consejo Económico y Social. | - |
dc.relation | /*ref*/Gadea, E.; Castro, C.; Pedreño, A. y Morales, N. (2015): “Jornaleros inmigrantes en la agricultura murciana: reflexiones sobre crisis, inmigración y empleo agrícola”. Migraciones, núm. 33, pp. 149-169. | - |
dc.relation | /*ref*/Gordo, M. (2011):”Los contratos en origen de temporada a las “marroquinas”: estrategia em presarial para sustituir a las trabajadoras del Este de Europa tras la incorporación de estos países a la UE”. Actas del XI Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional de Andalucía. | - |
dc.relation | /*ref*/Gordo, M. y Márquez, J. A. (Dirs.) (2014): Estudio cuantitativo-cualitativo sobre transferencia del modelo de sistemas de movilidad de flujos migratorios en Huelva a otras provincias andaluzas. Sevilla: Fundación AFIES. | - |
dc.relation | /*ref*/Majoral, R. y Sánchez-Aguilera, D. (2002): “Las mujeres en el sector agrario y el medio rural español. Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural”. | - |
dc.relation | /*ref*/Ministerio del Interior (1997, 2000, 2008 y 2009): Anuario de Extranjería, diversos años. Madrid: Ministerio del Interior. | - |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2015): Informe Anual: El comercio exterior agroalimentario y pesquero 2014. MAAMA. | - |
dc.relation | /*ref*/Monereo, JL. y Triguero, LA. (2010): “El modelo de protección legal del trabajador extranjero tras la reforma realizada por la Ley Orgánica 2/2009, de 11 de septiembre. Revista Doctrina Aranzadi Social, núm. 20/2010. | - |
dc.relation | /*ref*/Sánchez-Rodas, C. (2010): El Precontrato de Trabajo. Régimen Jurídico. Aranzadi-Thomsom Reuters. | - |
dc.relation | /*ref*/Segura, P.; Pedreño, A. y de Juana, S. (2002): “Configurando la Región Murciana para las frutas y hortalizas: racionalización productiva, agricultura salarial y nueva estructura social del trabajo jornalero”. Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 22, pp. 71-93. | - |
dc.relation | /*ref*/Tabares, E. (1990): “Jornaleros y temporeros”. La acción social. Cuadernos de formación, núm. 14. Caritas. | - |
dc.relation | /*ref*/Vilar, J.B.; Bel, C.; Gómez, J. y Egea, P.M. (1999): Las emigraciones murcianas contemporáneas. Murcia: Universidad de Murcia. | - |
dc.source | Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 36 No. 1 (2018): Monográfico: Representación sindical. Mercado de trabajo secundario. Paternalismo industrial. Género y tiempos; 107-123 | en-US |
dc.source | Cuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 36 Núm. 1 (2018): Monográfico: Representación sindical. Mercado de trabajo secundario. Paternalismo industrial. Género y tiempos; 107-123 | es-ES |
dc.source | 1988-2572 | - |
dc.source | 1131-8635 | - |
dc.subject | agrarian temporary workforce | en-US |
dc.subject | contracting | en-US |
dc.subject | fruit farming | en-US |
dc.subject | working conditions | en-US |
dc.subject | trabajadores temporeros | es-ES |
dc.subject | reclutamiento | es-ES |
dc.subject | agricultura frutícola | es-ES |
dc.subject | condiciones laborales. | es-ES |
dc.title | Recruitment of agrarian temporary workforce in the campaigns for the fruit harvesting | en-US |
dc.title | La contratación de temporeros en las campañas de recolección del sector frutícola | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.