Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183365
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMuñoz Comet, Jacobo-
dc.date2012-05-04-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:42:45Z-
dc.date.available2023-03-15T20:42:45Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/39117-
dc.identifier10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n1.39117-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183365-
dc.descriptionThis paper explores the impact of the current financial crisis on employment of female immigrants by conducting empirical analysis based on the Spanish Labour Force Survey, from 2000 until 2010. Results show that female immigrants are less affected by the recession in comparison to male immigrants. At the same time, human capital of female immigrants is more effective against the employment fall in comparison to male immigrants, of which the unemployment rate shows a higher growth. As for Spanish women, employment rates show the smallest drop since the recession, having the same effect on high as well as low educated women. Finally, time in the labour market only has a positive impact on prospects of female natives.en-US
dc.descriptionEste artículo aborda el impacto de la actual crisis económica sobre el nivel de ocupación de las mujeres inmigrantes. Para ello se utilizan datos de la Encuesta de Población Activa desde 2000 hasta 2010. Los resultados muestran que las mujeres extranjeras están soportando mejor el efecto de la recesión que sus connacionales, cuyas tasas de paro han crecido en mayor medida. Además, el capital humano de las mujeres inmigrantes ofrece una mayor resistencia frente a la caída de la tasa de empleo que el de los inmigrantes varones. A partir de la recesión, el nivel de ocupación de las mujeres españolas es de todos los grupos el que experimenta pérdidas más moderadas, aunque en su caso un nivel educativo alto no implica un descenso más suave de la tasa de empleo. Por otra parte, un mayor tiempo en el mercado laboral sólo parece ser un factor de protección en el caso de las mujeres españolas.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/39117/37730-
dc.sourceCuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 30 No. 1 (2012): Monográfico: Inmigración, género y mercado de trabajo; 115-137en-US
dc.sourceCuadernos de Relaciones Laborales; Vol. 30 Núm. 1 (2012): Monográfico: Inmigración, género y mercado de trabajo; 115-137es-ES
dc.source1988-2572-
dc.source1131-8635-
dc.subjectocupaciónes-ES
dc.subjectsegmentaciónes-ES
dc.subjectcapital humanoes-ES
dc.subjectnivel educativoes-ES
dc.subjecttiempo en el mercado de trabajoes-ES
dc.subjectoccupationen-US
dc.subjectsegmentationen-US
dc.subjecthuman capitalen-US
dc.subjecteducational levelen-US
dc.subjecttime in the labour marketen-US
dc.titleEvolution of employment of female immigrants in the Spanish labour market. The impact of the current financial crisisen-US
dc.titleEvolución del empleo y del paro de las mujeres inmigrantes en el mercado de trabajo español. El impacto de la actual crisis económicaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.