Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181872
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorTrujillo Barbadillo, Gracia-
dc.date2009-05-14-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:38:40Z-
dc.date.available2023-03-15T20:38:40Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0909130161A-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181872-
dc.descriptionOne of the most relevant (and fascinating) issues in feminist theories and political practices in the last decades has been the shifts of the political subject (the Woman), characteristic – and necessary for mobilization– in the seventies and eighties, to the positions that defend women’s agency. The later ones emerge, in the Spanish context, at the end of the eighties and beginning of the following decade. Some works have already analyzed the queer feminist theoretical contributions in relation to these displacements in other contexts. Nevertheless, its impact in the configuration of collective identity(ies) in the Spanish feminist movement –made possible, to a great extent, through the contagion of ideas between movements– has not yet been analyzed in depth from a movement internal perspective. This is my objective in this article.en-US
dc.descriptionUna de las cuestiones más relevantes (y apasionantes) en las teorías y prácticas políticas feministas de las últimas décadas son los desplazamientos del sujeto político la Mujer, característico –y necesario para la movilización feminista– de las décadas de los años setenta y ochenta, a las posiciones que defienden la agencia de las mujeres. Estas últimas despuntan, en el contexto del Estado español, a finales de los años ochenta y principios de la década siguiente. Algunos trabajos ya se han ocupado del análisis de las aportaciones de las teorías feministas queer en relación con estos descentramientos en otros contextos. Sin embargo, su impacto en la configuración de la(s) identidad(es) colectiva(s) en el movimiento feminista del Estado español –propiciado, en gran parte, a través del contagio de ideas entre movimientos– no ha sido analizado en profundidad desde una perspectiva de análisis interna al movimiento. Este es mi objetivo en este artículo.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0909130161A/21882-
dc.sourcePolítica y Sociedad; Vol 46, No 1-2 (2009); 161 - 172en-US
dc.sourcePolítica y Sociedad; Vol 46, No 1-2 (2009); 161 - 172es-ES
dc.source1988-3129-
dc.source1130-8001-
dc.subjectSocial Movementsen-US
dc.subjectCollective Identitiesen-US
dc.subjectPolitical Subjecten-US
dc.subjectAgencyen-US
dc.subjectFeminismsen-US
dc.subjectQueer theories and activismsen-US
dc.subjectMovimientos socialeses-ES
dc.subjectIdentidades Colectivases-ES
dc.subjectSujeto Políticoes-ES
dc.subjectAgenciaes-ES
dc.subjectFeminismoses-ES
dc.subjectTeorías y activismos queeres-ES
dc.titleDel sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado españolen-US
dc.titleDel sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado españoles-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.