Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181757
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Escribano Roca, Rodrigo | - |
dc.date | 2022-10-13 | - |
dc.date.accessioned | 2023-03-15T20:37:21Z | - |
dc.date.available | 2023-03-15T20:37:21Z | - |
dc.identifier | https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/84229 | - |
dc.identifier | 10.18042/hp.2022.AL.06 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181757 | - |
dc.description | The article addresses the role of the representations of the Conquest of Mexico in the processes of nationalization orchestrated by the political cultures of post-revolutionary Spain. The research focuses on the period that went from the definitive failure of the attempts to reconquer the old Viceroyalty of New Spain until the middle of the century, thus coinciding with the rise of romantic historicism in Spain. In the first place, and starting from a constructivist paradigm, the paper examines the consensual narratives constructed by liberal historiography and their placement at the service of a Hispanic myth that constructed a heroic image of the conquerors, characterizing them as a model of virility associated with national greatness and imperial regeneration. In the second place, using the methods of nationalization studies, the paper addresses the circulation and reproduction of the mythification of the Conquest in multiple languages, communication channels and spaces for sociability —press, museums, theatrical and operatic works, public commemorations, speeches, parliamentary rhetoric— that shaped the national imaginaries of the moment in the public sphere. Finally, the postulates of the studies of political cultures will be used to understand how, on the matrix of a generally shared Hispanic imaginary, the tendencies of thought of the moment —radicals, liberal conservatives, anti—liberal sectors, republicans, and heterodox figures such as Gertrudis Gómez de Avellaneda— elaborated competing narratives about the ultimate meaning of the Conquest, in order to cement their particular ideological projects. | en-US |
dc.description | El artículo se aproxima al papel de las representaciones de la Conquista de México en los procesos de nacionalización orquestados por las culturas políticas de la España postrevolucionaria. La investigación se centra en la coyuntura que fue desde el fracaso definitivo de las tentativas de reconquista del antiguo virreinato novohispano hasta mediados de siglo, coincidiendo con el auge del historicismo romántico en España. En primer lugar, y a partir de un paradigma constructivista, se someten a examen las narrativas consensuales hilvanadas por la historiografía romántica y su puesta al servicio de un mito hispanista que construyó una imagen heroica de los conquistadores, caracterizándolos como un modelo de virilidad asociado a la grandeza nacional y a la regeneración imperial. En segundo lugar, empleando los métodos de los estudios de la nacionalización, se somete a análisis la circulación y reproducción del mito conquistador en los múltiples lenguajes, canales de comunicación y espacios de sociabilidad —prensa, museos, obras teatrales y operísticas, conmemoraciones públicas, discursos patrimoniales, retóricas parlamentarias— que le dieron forma a los imaginarios nacionales del momento en la esfera pública. Por último, se acudirá a los postulados de los estudios de las culturas políticas para entender cómo, sobre la matriz de un imaginario hispanista generalmente compartido, las corrientes de pensamiento del momento —progresistas, moderados, sectores antiliberales, republicanos, y figuras heterodoxas como Gertrudis Gómez de Avellaneda— elaboraron relatos en competencia sobre el significado último de la Conquista, con el objeto de cimentar sus particulares proyectos ideológicos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | text/html | - |
dc.format | text/xml | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Centro de Estudios Políticos y Constitucionales | es-ES |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/84229/4564456562212 | - |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/84229/4564456562214 | - |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/84229/4564456562215 | - |
dc.relation | /*ref*/Alcalá Galiano, A. (1844-1845). Historia de España desde los tiempos primitivos hasta la mayoría de la reina doña Isabel II. Vols. IV-V. Madrid: Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipográfica. Andreu Miralles, X. (2015). Nacionalismo español y culturas políticas. El comienzo de una buena amistad. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 34, 355-381. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.34.13. Andreu Miralles, X. (2016). El descubrimiento de España: mito romántico e identidad nacional. Barcelona: Taurus. Antonsich, M. (2020). Everyday Nation in Times of Rising Nationalism. Sociology, 54 (6), 1230-1237. https://doi.org/10.1177/0038038520930178. Archilés i Cardona, F. (2013). Lenguajes de nación. Las «experiencias de nación» y los procesos de nacionalización: Propuestas para un debate. Ayer, 90, 91-114. Argüelles, A. (1835). Exámen histórico de la reforma constitucional que hicieron las Cortes Generales. Vol. I. Madrid: Imprenta de Carlos Woods e hijo. Balmes, J. (1841). Impugnación a un artículo de El Conservador titulado «Españoles. Americanos». La Civilización, 1, 351-370. Balmes, J.(1846). El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea. Vol. I. París: Librería de A. Bouret y Morel. Berger, S. (2011). The Invention of European National Traditions in European Romanticism. En S. Macintyre, J. Maiguashca y A. Pók (eds.). The Oxford History of Historical Writing, 1800-1945 (vol. 4, pp. 19-40). Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780199533091.003.0002. Blanco, A. (2012). Cultura y conciencia imperial en la España del siglo xix. Valencia: Universitat de Valencia. Bover, J. M. (1841). La Pléyada Española, ó los siete prohombres. Museo de Familias, 5, 303-310. Bowden, B. (2009). The empire of civilization: The evolution of an imperial idea. Chicago: University of Chicago Press. Disponible en: https://doi.org/10.7208/chicago/97802 26068169.001.0001. Burdiel, I. (2017). Las claves del periodo. En J. Canal (ed.). Historia contemporánea de España (pp. 267-296). Madrid: Fundación Mapfre. Camino, A. (1847). Méjico por España. El Español, 27-7-1847. Canal, J. (2011). Por una historia americana de la España contemporánea. Revista de Occidente, 365, 27-42. Cortada, J. (1842). Historia de España, desde los tiempos más remotos hasta 1839. Vol. III. Barcelona: Imprenta de A. Brusi. Costeloe, M. P. (2011). La respuesta a la independencia: la España imperial y las revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840. México: Fondo de Cultura Económica. El Solitario. (1844). Soneto. A la gloriosa resurrección de la escarapela roja. El Heraldo, 15-10-1844. Escosura, P. de la (1845). Las mocedades de Hernán Cortés: comedia histórica en tres actos, escrita en verso. Madrid: Imprenta de J. Repullés. Disponible en: https://bit.ly/3PKDCbV. Escribano Roca, R. (2022). Memorias del viejo imperio. Hispanoamérica en las culturas políticas de España y el Reino Unido. Madrid: Marcial Pons. Feros, A. (2005). Spain and America all is one: Historiography of the conquest and colonization of the Americas and National Mythology in Spain c.1892-c.1992. En Ch. Schmidt Nowara y J. M. Nieto Phillips (eds.). Interpreting Spanish Colonialism: Empires, Nations, and Legends (pp. 109-136). Lancaster: University of New Mexico Press. Flitter, D. (2006). Spanish romanticism and the uses of history: Ideology and the historical imagination. London: Modern Humanities Research Association; Maney Publishing. Flores, A. (ed.) (1845). Las mocedades de Hernán Cortés. El Laberinto, 2 (17), 240. Fradera, J. M. (2015). La nación imperial: derechos, representación y ciudadanía en los imperios de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos (1750-1918). Barcelona: Edhasa. García Balañà, A. (2017). Patriotismos trasatlánticos. Raza y nación en el impacto de la Guerra de África en el Caribe español de 1860. Ayer, 106, 207-237. García Cárcel, R. (2004). La construcción de las historias de España. Madrid: Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos. García y López, F. (1848). La Piedra Verde. El Fénix. Periódico Universal, Literario y Pintoresco, 19-3-1848, 232-233. Garner, P. y Smith, A. (2017). Hispanism, Nationalism and the Hispanic «Corridor». En Nationalism and Transnationalism in Spain and Latin America, 1808-1923 (pp. 1-17). Cardiff: University of Wales Press. Garrido, F. (1850). Historia general de la tiranía. Vols. II-III. Imprenta de Salvador Manero. Gómez de Avellaneda, G. (1846). Guatimozín. Último emperador de México. Novela Histórica. El Heraldo, 24-2-1846. Gómez de Avellaneda, G. (1847). Guatimozín, último emperador de Méjico: novela histórica. Santiago de Chile: Imprenta del Mercurio. González, B. y Castelló, V. (eds.) (1845). Revista del mes de mayo. El Siglo Pintoresco, 5, 47-48. González Manso, A. I. (2015). Héroes nacionales como vehículos emocionales de conceptos. Historiografías: Revista de Historia y Teoría, 10, 12-30. Gutiérrez, N. (2018). Indigenous myths and nation building in Latin America. Nations and Nationalism, 24 (2), 271-280. Disponible en: https://doi.org/10.1111/nana.12387. Hutchinson, J. (2005). Nations as zones of conflict. London: SAGE. Disponible en: https://doi.org/10.4135/9781446217979. Hutchinson, J. (2017). Nationalism and war. Oxford: Oxford University Press. Jiménez de Alcalá, J. M. (ed.). (1834). Biografía. Hernán Cortés. El Instructor o Repertorio de Historia, Bellas Letras y Artes, 2, 38-40. Kolstø, P. (2019). «Is imperialist nationalism an oxymoron?». Nations and Nationalism, 25 (1), 18-44. Disponible en: https://doi.org/10.1111/nana.12449. Krauel, J. (2013). Imperial Emotions: Cultural Responses to Myths of Empire in Fin-de-siècle Spain. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctt5vjk68. Lafuente, M. (1850-1855). Historia general de España: desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Vol. XV. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Mellado. López, E. (1846). La retirada de Hernán Cortés. Poema. El Clamor Público. Periódico Liberal, 11-12-1846, 4. Marcilhacy, D. (2016). Las figuras de la «Raza»: de la España Mayor a la Comunidad Iberoamericana, perspectivas (post)imperiales en el imaginario español. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 35, 145-174. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.35.07. Méndez de Vigo, P. (1835). España y América en progreso. París: Imprenta de H. Fournier. Mesonero Romanos, R. (ed.) (1838). Hernán Cortés. Semanario Pintoresco Español, 126, 679-681. (ed.) (1850). Profanación. Semanario Pintoresco Español, 21, 168. Miguélez-Carballeira, H. (2017). El imperio interno: discursos sobre masculinidad e imperio en los imaginarios nacionales español y catalán del siglo xx. Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 105-128. Disponible en: https://doi.org/10.5209/CHCO.56268. Molina Aparicio, F. (2013). La nación desde abajo. Nacionalización, individuo e identidad nacional. Ayer, 90, 39-63. Moliner Prada, A. (2019). Liberalismo y cultura política liberal en la España del siglo xix. Revista de História das Ideias, 37, 209-237. Disponible en: https://doi.org/10.14195/2183-8925_37_9. Mora, J. M. de (1843). La Espada de Alvarado. El Corresponsal, 2-4-1843, 4. Moreno Alonso, M. (1979). Historiografía romántica española: introducción al estudio de la historia en el siglo xix. Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones. Morón, F. G. (1842a). Examen de la alianza conveniente a España. Maquiavelismo y errores de la política inglesa con respecto a la misma. Artículo 5.o. Revista de España y del Estrangero, 2, 137-144. Morón, F. G.(1842b). Reseña Política de España. Artículo 2. Revista de España y del Estrangero, 1, 49-70. Morón, F. G.(1842c). Reseña Política de España. Artículo 12. Revista de España y del Estrangero, 2, 241-253. Orgaz. (1845). Los embajadores de Cortés. Poema. El Clamor Público. Periódico Liberal, 4-3-1845. Ovejero, I. (música), Capponi, E. B. (poesía) y Bonetti, V. (dir.) (1848). Programa del drama lírico en dos actos titulado Hernán Cortés que se ejecutará en el Teatro del Circo de esta Corte. Madrid: Imprenta de José Félix Palacios. Pacheco, J. F., Ríos Rosas, A., Pastor Díaz, N. y Cárdenas, F. (eds.) (1841). Españoles. Americanos. El Conservador. Revista Semanal de Política, Ciancias y Literatura, 19, 1-5. Pacheco, J. F., Ríos Rosas, A., Pastor Díaz, N. y Cárdenas, F. (eds.) (1842). Política. Réplica a una impugnación de la Civilización de Barcelona. El Conservador. Revista Semanal de Política, Ciencias y Literatura, 19, 3-8. Pascual, S. M. (1842). Tratado de la táctica sublime. El Archivo Militar. Periódico dedicado a promover los intereses del Ejército, 8. Paula Mellado, F. (ed.). (1845). Glorias de España. La batalla de Otumba. Museo de las Familias, 4, 137-141. Pérez Núñez, J. (2016). Conmemorar la nación desde abajo: las celebraciones patrióticas del Madrid progresista, 1836-1840. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 35, 177-202. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.35.08. Pérez Vejo, T. (2017). España en el mundo. En J. Canal (ed.). Historia contemporánea de España (pp. 347-401). Madrid: Fundación Mapfre. Quiroga, A. (2014). The three spheres. A theoretical model of mass nationalisation: The case of Spain. Nations and Nationalism, 20 (4), 683-700. Disponible en: https://doi.org/10.1111/nana.12073. Rivero, L. M. del (1844). Méjico en 1842. Madrid: Imprenta y Fundición de D. E. Aguado. Romeo Mateo, M. C. (2006). La tradición progresista: historia revolucionaria, historia nacional. En M. Suárez Cortina (ed.). La redención del pueblo: la cultura progresista en la España liberal (pp. 81-114). Santander: Servicio de Publicaciones Universidad de Cantabria. Ruíz de Gordejuela Urquijo, J. (2011). Barradas: el último conquistador español: la invasión a México de 1829. México DF: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Saavedra y Ramírez de Baquedano, Á. (1854). La Buena Ventura (Sevilla, 1838). En M. Cañete, N. P. Díaz, A. Alcala Galiano y J. E. Hartzenbusch (eds.). Obras completas de D. Angel de Saavedra, duque de Rivas (vol. III, pp. 111-128). Madrid: Imprenta de la Biblioteca Nueva. Saavedra y Ramírez de Baquedano, Á. (1838). Revista Militar. Periódico Mensual, 2. Schmidt Nowara, Ch. (2006). The conquest of history: Spanish colonialism and national histories in the nineteenth century. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctt5vkhc6. Sepúlveda Muñoz, I. (2005). El sueño de la madre patria: hispanoamericanismo y nacionalismo. Madrid: Fundación Carolina; Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos. Skey, M. (2011). National Belonging and Everyday Life: The Significance of Nationhood in an Uncertain World. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/ 10.1057/9780230353893. Soriano Muñoz, N. (2019). Guerra y cultura histórica a finales del periodo colonial. El culto al conquistador Hernán Cortés entre el ejército borbónico. Revista Complutense de Historia de América, 45, 239-260. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rcha.64694. Soriano Muñoz, N.(2020a). Las fisuras de la nación: tensiones y lecturas político-religiosas sobre la conquista de América en el siglo xviii. Rubrica Contemporanea, 9 (17), 11-29. Soriano Muñoz, N.(2020b). Sobre el héroe como figura legitimadora de los valores de la Ilustración. Estrategias de producción, cambios y desacuerdos. Studia Historica. Historia Contemporánea, 38, 17-43. Disponible en: https://doi.org/10.14201/shhcont3820201743. Tapia, E. de (1840). Historia de la civilización española desde la invasion de los árabes hasta la época presente. Vols. I-III. Madrid: Imprenta de Yenes. Ther, Ph. (2015). «Imperial Nationalism» as Challenge for the Study of Nationalism. En S. Berger y A. Miller (eds.). Nationalizing empires (pp. 573-592). Budapest: Central European University Press. Torres Delgado, G. (2020). Emociones viriles y la experiencia de la nación imperial en las guerras del Rif (1909-1927). Studia Historica. Historia Contemporánea, 38, 99-127. Disponible en: https://doi.org/10.14201/shhcont38202099127. Trueba y Cosío, T. de (1829). Life of Hernan Cortes. London: Constable and Co. Un oficial de artillería (1837). Consideraciones sobre el arte de la guerra con relación a la actual en Cataluña. Artículo IV. El Español, 7-8-1837, 4. Urquinaona y Pardo, P. de (1835). Resumen de las causas principales que prepararon y dieron impulso a la emancipación de la América española. Madrid: Imprenta de L. F. de Angulo. Van Aken, M. J. (1959). Pan-Hispanism: Its origin and development to 1866. Berkeley: University of California Press. Veiga, X. R. (2014). El liberalismo conservador. Orden y libertad. En M. Cruz Romeo y M. Sierra (eds.). La España liberal, 1833-1874 (pp. 289-316). Madrid: Marcial Pons. Yeandle, P. (2015). Citizenship, Nation, Empire: The Politics of History Teaching in England, 1870-1930. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.7228/manchester/9780719080128.001.0001. | - |
dc.rights | Derechos de autor 2022 Historia y Política | es-ES |
dc.source | Historia y Política; Vol. 48 (2022); 241-272 | en-US |
dc.source | Historia y Política; Vol. 48 (2022); 241-272 | es-ES |
dc.source | 1989-063X | - |
dc.source | 1575-0361 | - |
dc.subject | Conquest of Mexico | en-US |
dc.subject | political cultures | en-US |
dc.subject | nationalization | en-US |
dc.subject | Spanish Romanticism | en-US |
dc.subject | imperial nationalism | en-US |
dc.subject | Conquista de México | es-ES |
dc.subject | culturas políticas | es-ES |
dc.subject | nacionalización | es-ES |
dc.subject | Romanticismo español | es-ES |
dc.subject | nacionalismo imperial | es-ES |
dc.title | The Conquest of Mexico in the political cultures of Spanish romantic nationalism (1829-1850) | en-US |
dc.title | La Conquista de México en las culturas políticas del nacionalismo romántico español (1829-1850). | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.