Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181732
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRedondo Carrero, Emilio-
dc.date2022-05-12-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:37:19Z-
dc.date.available2023-03-15T20:37:19Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/81982-
dc.identifier10.18042/hp.2022.AL.05-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181732-
dc.descriptionIn early 1961, hundreds of Cubans fleeing from the regime established by Fidel Castro began to arrive in Spain where Franco’s government and several charities were providing aid. The majority of these refugees considered Spain to be a temporary stop on their journey to the United States, but few had the means to reach their destination. As the influx of Cuban refugees increased, intervention from international organizations such as UNHCR and ICEM became necessary. This article presents the results of research on the first stages of a phenomenon that affected 100,000 refugees in little more than a decade. The sources relied upon are mainly from government archives and records kept by the international organizations involved. Based on their analysis, this article aims to quantify this exile, explain the circumstances surrounding their reception in Spain, examine the motivating factors behind the actors’ participation, and analyze the repercussions all of this had on the relations between the Franco administration and the United States.en-US
dc.descriptionA comienzos de 1961, centenares de cubanos que huían del régimen instaurado por Fidel Castro comenzaron a llegar a España, donde el Gobierno de Franco y distintas organizaciones benéficas les proporcionaron asistencia. La mayoría de ellos lo contemplaba como un país de tránsito hacia Estados Unidos, pero pocos tenían los medios para llegar a su destino. Cuando el flujo fue aumentando, se hizo necesaria la intervención de organismos internacionales como el ACNUR y el CIME. Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre las primeras etapas de un fenómeno que alcanzó los 100 000 refugiados en poco más de una década. Las fuentes utilizadas para ello proceden fundamentalmente de fondos gubernamentales y de los organismos internacionales implicados. A partir de su análisis, se intenta cuantificar este exilio, explicar las circunstancias que rodearon su recepción en España, indagar en las motivaciones detrás de los actores que participaron y analizar las repercusiones que todo ello tuvo en las relaciones del Gobierno franquista con los Estados Unidos.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.formattext/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro de Estudios Políticos y Constitucionaleses-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/81982/4564456562193-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/81982/4564456562194-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/81982/4564456562195-
dc.relation/*ref*/Alcázar, J. del y López Rivero, S. (2013). Fidel Castro, cuatro fases de un liderazgo inacabado. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15 (30), 3-24.-
dc.relation/*ref*/Alija Garabito, A. M. (2010). Relaciones hispano-cubanas (1952-1962), entre el batistato y la revolución: una perspectiva española [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.-
dc.relation/*ref*/Alted Vigil, A. y González Martell, R. (2016). El exilio español en Cuba. Una doble mirada [DVD]. Madrid: UNED.-
dc.relation/*ref*/Arenal, C. del (2011). Política exterior de España y relaciones con América Latina. Madrid: Fundación Carolina; Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Betts, A., Loescher, G. y Milner, J. (2012). The origins of international concern for refugees. En UNHCR: The politics and practice of refugee protection (pp. 6-16). New York: Routledge.-
dc.relation/*ref*/Calvo González, P. (2014). La historiografía sobre la etapa insurreccional cubana (1953-1959). Una riqueza limitada. En V. Oikión Solano, E. Rey Tristán y M. López Ávalos (eds.). El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión (pp. 65-86). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.-
dc.relation/*ref*/Cenarro Lagunas, A. (2006). La sonrisa de Falange. Auxilio Social durante la Guerra Civil y la posguerra. Barcelona: Crítica.-
dc.relation/*ref*/Cuadriello, J. D. (2009). El exilio republicano español en Cuba. Madrid: Siglo XXI.-
dc.relation/*ref*/Delgado Gómez-Escalonilla, L. (2003). La política latinoamericana de España en el siglo xx. Ayer, 49, 121-160.-
dc.relation/*ref*/Domínguez Villaverde, M. (2019). Ser y Estar. Les pieds-noirs d’Alicante et de sa région, d’une rive à l’autre de la Méditerranée (1962-années 2000) [tesis doctoral]. Universidad de Alicante.-
dc.relation/*ref*/Eiroa San Francisco, M. (2007). España, refugio para los aliados del Eje y destino de anticomunistas (1939-1956). Ayer, 67, 21-48.-
dc.relation/*ref*/Figueredo, K. (2016). Francisco Franco y Fulgencio Batista: complicidad de dos dictadores en el poder (1952-1958). Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 64, 296-325.-
dc.relation/*ref*/Fullerton, M. (2004). Cuban Exceptionalism: migration and asylum in Spain and the United States. The University of Miami Inter-American Law Review, 35 (3), 527-575.-
dc.relation/*ref*/García-Montón García Baquero, I. (1997). La emigración cubana a España, 1960-1992. Revista Complutense de Historia de América, 23, 269-299.-
dc.relation/*ref*/García-Quiñones, R. (2002). International Migrations in Cuba: Persisting trends and changes. Caracas: SELA.-
dc.relation/*ref*/Gómez de la Serna, G. (1974). Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas. Revista de Instituciones Europeas, 1 (2), 723-730.-
dc.relation/*ref*/González de Oleaga, M. (2001). El doble juego de la Hispanidad. España y Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Madrid: UNED.-
dc.relation/*ref*/González Yanci, M. P. y Aguilera Arilla, M. J. (2002). La inmigración cubana en España: razones políticas y de sangre en la elección de destino. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, 15, 11-27. Disponible en: https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2002.2592.-
dc.relation/*ref*/Hobsbawm, E. (2016). Viva la revolución. On Latin America. Londres: Abacus.-
dc.relation/*ref*/Hoyo Barbolla, A. del (2010). España y Estados Unidos en la Guerra Fría. El peso de los asuntos cubanos (1960-1970). En M. E. Sánchez Suárez y E. Sánchez Montañés (eds.). Norteamérica y España: percepciones y relaciones históricas: una aproximación interdisciplinar (pp. 78-107). Málaga: Sepha.-
dc.relation/*ref*/Jiménez Aguilar, F. (2020). No son unos comedores más. Auxilio Social, biopolítica y hambre en el primer franquismo. En M. A. del Arco Blanco (ed.). Los «años del hambre». Historia y memoria de la posguerra franquista (pp. 195-220). Madrid: Marcial Pons.-
dc.relation/*ref*/Levenstein, A. (1983). Escape to freedom. The Story of the International Rescue Committee. Connecticut: Greenwood Press.-
dc.relation/*ref*/Maeztu, R. de (2001) [1934]. Defensa de la Hispanidad. Madrid: Rialp.-
dc.relation/*ref*/Marcilhacy, D. (2014). La Hispanidad bajo el franquismo: el americanismo al servicio de un proyecto nacionalista. En X. Núñez Seixas y S. Michonneau (eds.). El imaginario nacionalista español en el franquismo (pp. 73-102). Madrid: Casa de Velázquez.-
dc.relation/*ref*/Martín-Artajo Álvarez, A. (1956). Hacia la Comunidad Hispánica de Naciones. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.-
dc.relation/*ref*/Martín Fernández, C. y Romano, V. (1994). La emigración cubana en España. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas.-
dc.relation/*ref*/Masud-Piloto, F. R. (1996). From welcomed exiles to illegal immigrants: Cuban migration to the U.S., 1959-1995. Lanham, Maryland: Rowman and Littlefield.-
dc.relation/*ref*/Molinero Ruiz, C. (2003). La política social del régimen franquista. Una asignatura pendiente de la historiografía. Ayer, 50, 319-331.-
dc.relation/*ref*/Naranjo Orovio, C. (1980). Cuba, otro escenario de lucha: la guerra civil y el exilio republicano español. Madrid: CSIC.-
dc.relation/*ref*/Ortiz Heras, M. (coord.) (2018). ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco. Granada: Comares Historia.-
dc.relation/*ref*/Pardo Sanz, R. (2016). De puentes y comunidades: balance historiográfico sobre las relaciones con América Latina. En L. Delgado Gómez-Escalonilla, R. Martín de la Guardia y R. Pardo Sanz (eds.). La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia, 1953-1986 (pp. 117-156). Madrid: Silex.-
dc.relation/*ref*/Paz Sánchez, M. de (1997). Zona Rebelde: la diplomacia española ante la revolución cubana (1957- 1960). Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.-
dc.relation/*ref*/Paz Sánchez, M. de (2001). Zona de Guerra: España y la revolución cubana (1960-1962). Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.-
dc.relation/*ref*/Paz Sánchez, M. de (2006). Franco y Cuba. Estudios sobre España y la Revolución. Santa Cruz de Tenerife: Idea.-
dc.relation/*ref*/Redondo Carrero, E. (2017). Migrantes y refugiados en la posguerra mundial. La corriente organizada de españoles hacia Argentina, 1946-1962. Madrid: Sílex.-
dc.relation/*ref*/Redondo Carrero, E. (2018). Second World War Refugees and the Origins of the OIM. En F. Puell de la Villa y D. García Hernan (eds.). War and Population Displacement: Lessons of History (pp. 158-175). Eastbourne: Sussex Academic Press.-
dc.relation/*ref*/Roy, J. (1998). La siempre fiel. Un siglo de relaciones hispanocubanas (1989-1998). Madrid: Catarata.-
dc.relation/*ref*/Sánchez Recio, G. (2015). En torno a la dictadura franquista. Hispania Nova, 1, 243-256.-
dc.relation/*ref*/Sánchez Recio, G. (2017). Dictadura franquista e historiografía del franquismo. Bulletin d’histoire Contemporaine de l’Espagne, 52, 71-82.-
dc.relation/*ref*/Sanz Lafuente, G. (2009). Estadísticas históricas de la emigración asistida e IEE, 1956-1958. En L. M. Calvo Salgado, M. J. Fernández Vicente, A. Kreienbrink, C. Sanz Díaz y G. Sanz Lafuente. Historia del Instituto Español de Emigración. La política migratoria exterior de España y el IEE del Franquismo a la Transición (pp. 293-307). Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.-
dc.relation/*ref*/Saz, I. (2012). Franco, ¿caudillo fascista? Sobre las sucesivas y contradictorias concepciones falangistas del caudillaje franquista. Historia y Política, 27, 27-50.-
dc.relation/*ref*/Sempere-Souvannavong, J. D. (1998). La llegada de los «Pieds-noirs» a Alicante en 1962. En La población valenciana: pasado, presente, futuro, vol. II (pp. 413-424). Alicante: Diputación Provincial de Alicante.-
dc.relation/*ref*/Sepúlveda Muñoz, I. (2005). El sueño de la madre patria: hispanoamericanismo y nacionalismo. Madrid: Marcial Pons.-
dc.relation/*ref*/Sosa, J. L. (2017). El proceso migratorio cubano entre la flexibilidad y la integración. Vivir lo transnacional en España a inicios del siglo xxi [tesis doctoral]. Universidad de Zaragoza.-
dc.relation/*ref*/Vidal Rodríguez, J. A. (2005). La emigración gallega a Cuba: trayectos migratorios, inserción y movilidad laboral, 1898-1968. Madrid: CSIC.-
dc.relation/*ref*/Viñas Martín, A. (1981). Los pactos secretos de Franco con Estados Unidos. Barcelona: Grijalbo.-
dc.relation/*ref*/Viñas Martín, A. (2003). En las garras del águila. Los Pactos con Estados Unidos, de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995). Barcelona: Crítica.-
dc.rightsDerechos de autor 2022 Historia y Políticaes-ES
dc.sourceHistoria y Política; Vol. 48 (2022); 367-396en-US
dc.sourceHistoria y Política; Vol. 48 (2022); 367-396es-ES
dc.source1989-063X-
dc.source1575-0361-
dc.subjectSpainen-US
dc.subjectFranco regimeen-US
dc.subjectCuban refugeesen-US
dc.subjectUnited Statesen-US
dc.subjectICEMen-US
dc.subjectEspañaes-ES
dc.subjectfranquismoes-ES
dc.subjectrefugiados cubanoses-ES
dc.subjectEstados Unidoses-ES
dc.subjectCIMEes-ES
dc.titleSpain as a country of asylum under the Franco regime: The reception of Cuban exiles (1961-1963)en-US
dc.titleEspaña como país de asilo durante el franquismo: la recepción del exilio cubano (1961-1963)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.