Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/18172
Título : Regulación prudencial en el sistema financiero colombiano estudio al decreto 2360 de 1993 sobre los cupos individuales de crédito
Prudential Regulation in the Colombian Financial System Study of Decree 2360 of 1993 on Individual Credit Quotas
Autor : González León, Carlos Andrés
Lamo Tapias, Jorge Alberto
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001146696
https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=Y7hGeZMAAAAJ
Palabras clave : Economic policy;Financial law;Credit control;Financial system;Law;Case study;Legislation;Reforms;Investigations;Analysis;Prudential regulation;Economic crisis;Reforms;Política económica;Derecho financiero;Control de crédito;Sistema financiero;Derecho;Estudio de casos;Legislación;Reformas;Investigaciones;Análisis;Regulación prudencial;Crisis económicas;Reformas
Editorial : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
Pregrado Derecho
Descripción : La presente investigación se desarrolla dentro de un contexto de políticas macroeconómicas encargadas de regular el Sistema Financiero, sin embargo, se ha limitado su alcance estrictamente a la legislación inspirada en la Teoría de la Regulación Prudencial, centrándola propiamente en los límites impuestos a los cupos individuales de crédito en Colombia instrumentados mediante leyes, decretos y circulares, inspiradas por las recomendaciones que efectúo el Comité de Basilea, ente que tiene como finalidad liderar y difundir en el orden mundial la Teoría de la Regulación Prudencial. La técnica utilizada para el manejo del tema es el análisis descriptivo, que parte de un marco teórico en el cual se explica de forma general lo que es la regulación prudencial, para, a continuación, analizar la reglamentación existente en Colombia aplicable al manejo de los cupos individuales de endeudamiento, expedida por las diferentes autoridades legislativas y ejecutivas, dirigidas a todo establecimiento de crédito que compone el sistema financiero. En un segundo momento se realiza un análisis de casos que tiene como base diversos pronunciamientos de la Superintendencia Bancaria, en su calidad de ente supervisor del sistema, así como del Consejo de Estado, como autoridad que dirime las controversias existentes entre los operadores del sistema y la Superbancaria, lo anterior con el fin de determinar hasta que punto son aplicadas las medidas de la regulación prudencial en el sistema financiero colombiano, es decir, será recopilada y estudiada la teoría que sobre el tema se ha logrado con el fin de confrontarla con la evolución que ha sobrellevado su práctica en Colombia. Para entender el contexto en el que surgió la Teoría de la Regulación Prudencial, es necesario plasmar los acontecimientos históricos tanto nacionales como internacionales que antecedieron a su desarrollo, y que a su vez fueron los puntos de partida para su concepción y elaboración, hechos que se centran principalmente en las crisis económicas que afectaron al sector financiero, en las reformas al régimen financiero Colombiano y por último, en el nacimiento del Comité de Basilea. Las crisis generaron momentos de dificultad que derivaron en las reformas del sistema, influenciadas gradualmente por las recomendaciones del Comité el cual ha proferido siempre sus documentos inspirado en la teoría del riesgo prudencial; todo lo anterior con el objetivo de demostrar cómo la legislación colombiana en materia financiera ha sido encaminada bajo los parámetros de dicha teoría.
INTRODUCCIÓN 1 1. MARCO TEÓRICO 3 1.1 MARCO HISTÓRICO 3 1.1.1 Crisis Económicas 3 1.1.1.1 La gran depresión de 1929 3 1.1.1.1.1 Introducción a la gran depresión 4 1.1.1.1.2 El hundimiento del mercado de valores de 1929 5 1.1.1.1.3 La Gran Crisis de 1929 en Colombia 6 1.1.1.2 Crisis de los ochenta en Colombia 8 1.1.1.2.1 Antecedentes 8 1.1.1.2.1.1 La Aparición de innovaciones financieras 9 1.1.1.2.1.2 La desintermediación financiera 10 1.1.1.2.1.3 El desorden institucional 10 1.1.1.2.2 Manifestación de la crisis 12 1.1.1.3 Comentario final 15 1.1.2 Reformas al Sistema Financiero 15 1.1.2.1 Evolución de la banca central en Colombia 16 1.1.2.2 Reforma de 1923 18 1.1.2.3 Década de los 60 a los 80 19 1.1.2.4 Década de los 90 21 1.1.2.5 Siglo XXI 23 1.1.3 Comité de Basilea 27 1.1.3.1 Antecedentes 27 1.1.3.1.1 Banco Internacional de Pagos 27 1.1.3.1.1.1Historia 27 1.1.3.2 De la Historia del Comité de Basilea 29 1.1.3.3 Funciones y tareas del Comité 30 1.1.3.4 Principios Básicos 31 1.2 MARCO CONCEPTUAL 32 1.2.1 Regulación Prudencial 32 1.2.1.1 Concepto 32 1.2.1.2 La regulación como forma de intervención 34 1.2.1.3 Objetivos de la regulación prudencial 35 1.2.1.3.1 Estabilidad 36 1.2.1.3.2 Protección de los depositantes e inversionistas 37 1.2.1.3.3 Eficiencia 37 1.2.1.4 Disposiciones de la Regulación Prudencial 38 1.2.1.4.1 Regulación de la solvencia bancaria 38 1.2.1.4.2 Regulación de la liquidez bancaria 39 1.2.1.4.3 Sistema de Supervisión 39 1.2.1.4.4 Dispersión de los riesgos bancarios 40 1.2.1.5 La Regulación Prudencial y sus efectos Procíclicos 40 1.2.2 Supervisión Bancaria 43 1.2.2.1 La supervisión como forma de intervención 43 1.2.2.2 Objetivos de la supervisión 44 1.2.2.3 Principios 45 1.2.2.3.1 Los 25 principios para una efectiva regulación Bancaria del comité de Basilea 45 1.2.2.4 Supervisión sobre base consolidada 53 1.2.2.5 Riesgo crediticio 54 1.2.2.6 Superintendencia Bancaria 55 1.2.2.6.1 Naturaleza Jurídica 55 1.2.2.6.2 Objetivos de la Superintendencia Bancaria 56 1.2.2.6.3 Entidades Vigiladas por la Superintendencia Bancaria 56 1.2.2.6.4 Funciones y facultades 57 1.2.2.6.5 Control Jurisdiccional en la actividad administrativa 60 1.2.3 Cupos Individuales de Crédito 61 1.2.3.1 Antecedentes 62 1.2.3.1.1 Periodo de 1923 a 1980 62 1.2.3.1.2 Periodo de 1980 a 1985 63 1.2.3.1.3 Periodo desde 1985 hasta el presente 65 1.2.3.2 Los cupos individuales de crédito en Latinoamérica 67 1.2.3.2.1 Bolivia 67 1.2.3.2.2 Chile 68 1.2.3.2.3 Panamá 69 1.2.3.2.4 Venezuela 70 1.2.3.3 Cupos individuales de crédito en Colombia 74 1.2.3.3.1Cuantía máxima 75 1.2.3.3.2Cupos individuales para las entidades financieras 77 1.2.3.3.3Cupos de accionistas 78 1.2.3.3.4Operaciones con socios, administradores y parientes 79 1.2.3.3.5Límites especiales 81 1.2.3.3.6Sanciones por incumplimiento 82 1.2.3.4 Operaciones de crédito 83 1.2.3.4.1Operaciones activas de crédito 84 1.2.3.4.1.1Mutuo o préstamo tradicional 86 1.2.3.4.1.2Contrato de apertura de crédito 87 1.2.3.4.1.3Descuento 88 1.2.3.4.1.4Crédito documentario 89 1.2.3.4.2Excepciones a la forma de realizar los cómputos consagrados en el Decreto 2360 de 1993 91 1.2.3.5 Empresas crediticias en el mercado Colombiano 94 1.2.3.5.1Instituciones financieras 94 1.2.3.5.1.1Clases de Instituciones financieras 94 1.2.3.5.2Establecimiento de Crédito 97 1.2.3.5.2.1Concepto 97 1.2.3.5.2.2Formación y funcionamiento 98 1.2.3.5.2.3Clases de establecimiento de crédito 100 1.2.3.5.2.3.1 Bancos comerciales 100 1.2.3.5.2.3.2Corporaciones financieras 102 1.2.3.5.2.3.3Compañías de financiamiento comercial 103 1.2.3.5.2.4Capacidad 104 1.2.3.5.2.5Dirección y administración 105 1.2.3.6 Patrimonio Técnico 106 1.2.3.6.1 Patrimonio Básico 107 1.2.3.6.1.1 Deducciones al patrimonio básico 111 1.2.3.6.2 Patrimonio adicional 111 1.2.3.7 Garantías 113 1.2.3.7.1Clases de garantía 116 1.2.3.7.1.1 Garantías personales 116 1.2.3.7.1.1.1 La Fianza 117 1.2.3.7.1.1.1.1Características de la fianza 118 1.2.3.7.1.1.2 El Aval 119 1.2.3.7.1.1.3 La Codeuda 120 1.2.3.7.1.1.3.1 Características de la codeuda 120 1.2.3.7.1.1.3.2 Efectos de la codeuda 120 1.2.3.7.1.2 Garantías Reales 121 1.2.3.7.1.2.1 Anticresis 121 1.2.3.7.1.2.1.1 Características de la Anticresis 122 1.2.3.7.1.2.2 Prenda 122 1.2.3.7.1.2.2.1 Clases de prenda 124 1.2.3.7.1.2.3 Hipoteca 126 1.2.3.7.1.2.3.1 Características de la hipoteca 126 1.2.3.7.1.3 Otras Garantías 128 1.2.3.7.2 Garantías no admisibles 131 1.2.3.8 Acumulación de personas 133 1.2.3.8.1 Acumulación de Personas jurídicas 133 1.2.3.8.2 Acumulación de Personas naturales 135 1.2.3.8.3Excepciones de acumulación de personas 135 1.2.3.9 Concentración de Riesgo Crediticios 136 1.2.3.9.1 Límites a la concentración de riesgos 138 1.2.3.9.2 Sistema de Administración de Riesgos Crediticios. SARC 139 1.2.3.9.3 Sanciones por violación a los límites de concentración de riesgos crediticios 143 2. ANÁLISIS DE CASOS 144 2.1 Presentación General 144 2.2 Metodología para el análisis de casos 148 2.2.1 Análisis estructural 148 2.2.2 Análisis crítico 148 2.3 Análisis del primer caso. Resolución Número 1947 de 2000 de la Superintendencia Bancaria 148 2.3.1 Análisis estructural 149 2.3.1.1 Aspectos Jurídicos Considerados 149 2.3.1.2 Hechos 149 2.3.1.3 Problema jurídico 150 2.3.1.4 Tesis 150 2.3.1.5 Fuentes 150 2.3.1.6 Método 150 2.3.1.7 Técnica 150 2.3.2 Análisis crítico 150 2.3.2.1 Ubicación conceptual de los aspectos jurídicos considerados 150 2.3.2.2 Consideraciones de la autoridad competente 152 2.3.2.3 Crítica personal 153 2.4 Análisis del segundo caso. Resolución Número 1206 de 2000 de la Superintendencia Bancaria 154 2.4.1 Análisis estructural 154 2.4.1.1 Aspectos Jurídicos Considerados 154 2.4.1.2 Hechos 154 2.4.1.3 Problema jurídico 155 2.4.1.4 Tesis 155 2.4.1.5 Fuentes 155 2.4.1.6 Método 156 2.4.1.7 Técnica 156 2.4.2 Análisis crítico 156 2.4.2.1 Ubicación conceptual de los aspectos jurídicos considerados 156 2.4.2.2 Consideraciones de la autoridad competente 159 2.4.2.3 Crítica personal 161 2.5 Análisis del tercer caso. Resolución Número 0977 de 2000 de la Superintendencia Bancaria 162 2.5.1 Análisis estructural 162 2.5.1.1 Aspectos Jurídicos Considerados. 162 2.5.1.2 Hechos 162 2.5.1.3 Problema jurídico 163 2.5.1.4 Tesis 163 2.5.1.5 Fuentes 163 2.5.1.6 Método 163 2.5.1.7 Técnica 164 2.5.2 Análisis crítico 164 2.5.2.1 Ubicación conceptual de los aspectos jurídicos considerados 164 2.5.2.2 Consideraciones de la autoridad competente 165 2.5.2.3 Crítica personal 167 2.6 Análisis del cuarto caso. Resolución Número 1211 de 2000 de la Superintendencia Bancaria 168 2.6.1 Análisis estructural 168 2.6.1.1 Aspectos Jurídicos Considerados 168 2.6.1.2 Hechos 168 2.6.1.3 Problema jurídico 169 2.6.1.4 Tesis 169 2.6.1.5 Fuentes 169 2.6.1.6 Método 169 2.6.1.7 Técnica 169 2.6.2 Análisis crítico 169 2.6.2.1 Ubicación conceptual de los aspectos jurídicos considerados 169 2.6.2.2 Consideraciones de la autoridad competente 170 2.6.2.3 Crítica personal 171 2.7 Análisis del quinto caso. Resolución Número 0648 de 2002 de la Superintendencia Bancaria 173 2.7.1 Análisis estructural 173 2.7.1.1 Aspectos Jurídicos Considerados 173 2.7.1.2 Hechos 173 2.7.1.3 Problema jurídico 174 2.7.1.4 Tesis 174 2.7.1.5 Fuentes 174 2.7.1.6 Método 174 2.7.1.7 Técnica 174 2.7.2 Análisis crítico 175 2.7.2.1 Ubicación conceptual de los aspectos jurídicos considerados 175 2.7.2.2 Consideraciones de la autoridad competente 175 2.7.2.3 Crítica personal 176 2.8 Análisis del sexto caso. Resolución Número 0359 de 2000 de la Superintendencia Bancaria 178 2.8.1 Análisis estructural 178 2.8.1.1 Aspectos Jurídicos Considerados 178 2.8.1.2 Hechos 178 2.8.1.3 Problema jurídico 178 2.8.1.4 Tesis 179 2.8.1.5 Fuentes 179 2.8.1.6 Método 179 2.8.1.7 Técnica 179 2.8.2 Análisis crítico 179 2.8.2.1 Ubicación conceptual de los aspectos jurídicos considerados 179 2.8.2.2 Consideraciones de la autoridad competente 180 2.8.2.3 Crítica personal 181 2.9 Análisis del séptimo caso. Sentencia del 19 de Mayo del 2000 proferida por el Consejo de Estado. Magistrado ponente: Delio Gómez Leyva 182 2.9.1 Análisis estructural 182 2.9.1.1 Aspectos Jurídicos Considerados 182 2.9.1.2 Hechos 182 2.9.1.3 Problema jurídico 183 2.9.1.4 Tesis 183 2.9.1.4.1 Tribunal Administrativo de Cundinamarca 183 2.9.1.4.2 Consejo de Estado. 183 2.9.1.5 Fuentes 183 2.9.1.6 Método 183 2.9.1.7 Técnica 184 2.9.2 Análisis crítico 184 2.9.2.1 Ubicación conceptual de los aspectos jurídicos considerados 184 2.9.2.2 Consideraciones de la autoridad competente 185 2.9.2.2.1 Tribunal Administrativo de Cundinamarca 185 2.9.2.2.2 Consejo de Estado 186 2.9.2.3 Crítica personal 187 3. CONCLUSIONES 189 BIBLIOGRÁFIA 193
Pregrado
This research is developed within a context of macroeconomic policies in charge of regulating the Financial System, however, its scope has been strictly limited to legislation inspired by the Theory of Prudential Regulation, focusing it properly on the limits imposed on individual quotas. of credit in Colombia instrumented through laws, decrees and circulars, inspired by the recommendations made by the Basel Committee, an entity that aims to lead and spread the Theory of Prudential Regulation in the world order. The technique used to handle the subject is descriptive analysis, which starts from a theoretical framework in which prudential regulation is explained in a general way, to then analyze the existing regulations in Colombia applicable to the management of individual debt quotas, issued by the different legislative and executive authorities, aimed at all credit institutions that make up the financial system. In a second moment, an analysis of cases is carried out that is based on various pronouncements of the Banking Superintendency, in its capacity as supervisory body of the system, as well as of the State Council, as the authority that resolves the existing controversies between the system operators and the Superbanking, the above in order to determine to what extent the prudential regulation measures are applied in the Colombian financial system, that is, the theory that has been achieved on the subject will be collected and studied in order to confront it with the evolution that has overcome its practice in Colombia. To understand the context in which the Prudential Regulation Theory arose, it is necessary to capture both national and international historical events that preceded its development, and which in turn were the starting points for its conception and elaboration, facts that are they focus mainly on the economic crises that affected the financial sector, on the reforms to the Colombian financial regime and, finally, on the birth of the Basel Committee. The crises generated moments of difficulty that led to the reforms of the system, gradually influenced by the recommendations of the Committee, which has always issued its documents inspired by the theory of prudential risk; all of the above with the objective of demonstrating how Colombian legislation on financial matters has been directed under the parameters of said theory.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/18172
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/20.500.12749/571
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.