Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181657
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Villa García, Roberto | - |
dc.date | 2020-05-25 | - |
dc.date.accessioned | 2023-03-15T20:37:10Z | - |
dc.date.available | 2023-03-15T20:37:10Z | - |
dc.identifier | https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/69750 | - |
dc.identifier | 10.18042/hp.43.09 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181657 | - |
dc.description | This article researches the elections to the Congress of Deputies of 1923. Held under the government of the concentración liberal, they were the last ones with the electoral law of 1907 and a last attempt to reconstruct the Spanish turno of parties. For this, the historiography considers them demonstrative of the stagnation of the electoral behavior of the Restoration, anchored in the demobilization and falsification of the results. The new data of this article, coming from parliamentary, governmental and newspaper sources, will allow to evaluate if the competition framework of 1923 continued propitiating the aforementioned distortions. Also, if there were relevant changes capable of redefining the role of elections in Spanish Restoration. This analysis and the comparison with other contemporary elections show that those of 1923 advanced a transitional behavior, where apathy and fraud didn´t explained the voter alignments, nor the parliamentary majorities. | en-US |
dc.description | Este artículo investiga las elecciones al Congreso de los Diputados de 1923. Celebradas bajo el Gobierno de la concentración liberal, fueron las últimas con la ley electoral de 1907 y el último intento de reconstruir el turno de partidos. Por ello, la historiografía las considera demostrativas de un estancamiento del comportamiento electoral de la Restauración, anclado en la desmovilización y el falseamiento de los resultados. El aparato empírico de este artículo, sostenido en el uso intensivo de las fuentes parlamentarias, gubernativas y hemerográficas, permitirá evaluar hasta qué punto el marco de competencia vigente en 1923 continuaba propiciando las distorsiones mencionadas. También si hubo cambios relevantes en el comportamiento del voto susceptibles de redefinir la función de las elecciones en aquella Monarquía constitucional. Este análisis y la comparación con otros comicios coetáneos constatan que los de 1923 presentaron un comportamiento marcadamente transicional, donde la apatía y el fraude no fundamentaban ya los alineamientos del voto o las mayorías parlamentarias. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | text/html | - |
dc.format | application/xml | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Centro de Estudios Políticos y Constitucionales | es-ES |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/69750/4564456553536 | - |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/69750/4564456553537 | - |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/69750/4564456553538 | - |
dc.relation | /*ref*/Álvarez Tardío, M. y Villa García, R. (2017). 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular. Madrid: Espasa. Arranz Notario, L. y Cabrera, M. (1996). Parlamento, sistema de partidos y crisis de Gobierno en la etapa final de la Restauración. Revista de Estudios Políticos, 93, 313-330. Ballini, P. (1988). Le elezioni nella storia d´Italia dall´Unità al fascismo. Bologna: Il Mulino. Burnham, W. (1981). The System of 1896: an analysis. En P. Kleppner et al. The Evolution of American Electoral Systems (pp. 147-202). Westport: Greenwood Press. Cabrera, M. (2003). Elecciones y cultura política en la crisis de la monarquía constitucional. En R. Gutiérrez, R. Zurita y R. Camurri (eds.). Elecciones y cultura política en España e Italia (pp. 189-196). Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia. Canals, S. (1917). Las Cortes durante veinte años. Nuestro Tiempo, 228, 355-379. Carnero, T. (1997). Democratización limitada y deterioro político en España, 1874-1930. En S. Forner (coord.). Democracia, elecciones y modernización en Europa (pp. 203-239). Madrid: Cátedra. Carr, R. (1979). España 1808-1939. Barcelona: Ariel. Chandler, J. (1973): The self-destructive nature of the Spanish Restoration. Iberian Studies, 2, 65-72. Dardé, C. (1993). Vida política y elecciones: persistencias y cambios. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 6, 187-206. Dardé, C. (2003). La aceptación del adversario. Madrid: Biblioteca Nueva. Dardé, C. k. (2001). Conclusiones. En J. Varela Ortega (dir.). El poder de la influencia (pp. 559-615). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Farelo, F. (1994). Poder político e Caciquismo na 1ª República Portuguesa. Lisboa: Estampa. Forner, S. y García, M. (1990). Cuneros y caciques. Alicante: Ayuntamiento. Giménez Fernández, M. (1977). Estudios de derecho electoral contemporáneo. Sevilla: Universidad. Disponible en: https://doi.org/10.12795/9788447220724. González Calbet, T. (1987). La dictadura de Primo de Rivera. Madrid: El Arquero. Lladó, J. (1923). Memoria elevada al gobierno de S. M. Madrid: Reus. Martínez de Aragón, G. (1932). Memoria elevada al Gobierno de la República. Madrid: Reus. Martínez Relanzón, A. (2017). Elecciones y modernización política en Valencia. Castellón: Sace. Martorell Linares, M. (2011). José Sánchez Guerra. Un hombre de honor. Madrid: Marcial Pons. Maura, G. (1930). Bosquejo histórico de la Dictadura (1923-1926). Madrid: Tipografía de Archivos. Moreno-Luzón, J. (2010). The Government parties and the King En Francisco Romero Salvadó y Ángel Smith (dirs.). The Agony of Spanish Liberalism (pp. 32-61). London: Palgrave. Disponible en: https://doi.org/10.1057/9780230274648_2. Pilenco, A. (1930). Les Moeurs du suffrage universel en France. Paris: Revue Mondiale. Pons y Umbert, A. (1910). Prerrogativa del Congreso de los Diputados para el examen de la calidades y legalidad de la elección de sus individuos. Madrid: Hijos de Juan Antonio García. Ranzato, G. (1991). La forja de la soberanía nacional. En J. Tusell. El Sufragio Universal (pp. 115-138). Madrid: Marcial Pons. Rey Reguillo, F. (2004). ¿Qué habría sucedido si Alfonso XIII hubiera rechazado el golpe de Primo de Rivera en 1923? En N. Townson (dir.). Historia virtual de España. Madrid: Taurus. Rivas Cherif, C. (1981). Retrato de un desconocido. Vida de Manuel Azaña. Barcelona: Grijalbo. Rokkan, S. (2009). Citizens, Elections, Parties. Essex: European Consortium for Political Research Press. Sánchez-Guerra, J. (1923). La crisis del régimen parlamentario en España. Madrid: Jaime Ratés. Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza. Soldevilla, F. (1923). El año político 1922. Madrid: Julio Cosano. Tingsten, H. (1963). Political behavior. Totowa: Bedminster Press. Trice, T. (1991). Spanish Liberalism in Crisis. New York: Garland. Tusell, J. (1970). Para la sociología política de la España contemporánea: el impacto de la ley de 1907 en el comportamiento electoral. Hispania, 116, 571-632. Tusell, J. (1976). Oligarquía y caciquismo en Andalucía (1890-1923). Barcelona: Planeta. Tusell, J. (1982). Las Constituyentes de 1931: unas elecciones de transición. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Varela Ortega, J. (2001). Los amigos políticos. Madrid: Marcial Pons. Villa García, R. (2011): La República en las urnas. Madrid: Marcial Pons. Villa García, R. (2013a). Elecciones sin turno: los comicios a diputado de 1879. Historia Contemporánea, 46, 111-142. Villa García, R. (2013b). Violencia en democracia: las elecciones republicanas en perspectiva comparada. Historia y Política, 29, 247-267. Yanini, A. (1991). La manipulación electoral en España. En J. Tusell (ed.). El sufragio universal (pp. 99-114). Madrid: Marcial Pons. | - |
dc.rights | Derechos de autor 2020 Historia y Política | es-ES |
dc.source | Historia y Política; Vol. 43 (2020): Engineers and political power in Modern Spain; 255-290 | en-US |
dc.source | Historia y Política; Vol. 43 (2020): Los ingenieros y el poder en la España contemporánea; 255-290 | es-ES |
dc.source | 1989-063X | - |
dc.source | 1575-0361 | - |
dc.subject | Spain | en-US |
dc.subject | XXth Century | en-US |
dc.subject | Spanish Restoration | en-US |
dc.subject | elections | en-US |
dc.subject | parties | en-US |
dc.subject | España | es-ES |
dc.subject | siglo xx | es-ES |
dc.subject | Restauración | es-ES |
dc.subject | elecciones | es-ES |
dc.subject | partidos | es-ES |
dc.title | A declining Suffrage? The Spanish elections to the Congress of 1923 | en-US |
dc.title | ¿Un sufragio en declive? Las elecciones al Congreso de 1923 | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.