Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181656
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorFuentes, Juan Francisco-
dc.creatorMartín Sánchez, Isabel-
dc.date2020-05-28-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:37:10Z-
dc.date.available2023-03-15T20:37:10Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/69749-
dc.identifier10.18042/hp.43.08-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181656-
dc.descriptionThis article explores the symbolic dimension of the beret and the hat in the social history of twentieth-century Spain. The use of a wide range of iconographic and hemerographic material—pictures, newspaper sketches, advertisement posters, films and journalistic chronicles—enables us to reconstruct the allegorical class struggle waged by the beret and the hat as common head coverings of the popular and middle/upper classes respectively, at least until the mid-century, when their popularity began to decline. The article also addresses two variables of great importance in the development of this clothing dichotomy: generational and genre factors, which became crucial in the adoption of transgressive attitudes identified with the hatless movement in the 1930s. Although the connecting thread of the article is the relationship of power and submission that revolves around the beret and the hat, it also considers some significant cases in which the choice of one head covering or the other responded to an «elective» principle on the part of its wearer, and not to the socially selective function usually linked to the use of these garments.en-US
dc.descriptionEste artículo explora la dimensión simbólica de la boina y el sombrero en la historia social del siglo xx español. El uso de un amplio material principalmente iconográfico y hemerográfico —fotografías, viñetas de prensa, carteles publicitarios, filmaciones y crónicas periodísticas— permite reconstruir la lucha de clases alegórica que libraron la boina como representante habitual de las clases populares y el sombrero como exponente del estilo de vida de las clases medias y altas, al menos hasta mediados del siglo xx, en que se inició su decadencia. El artículo aborda además dos variables de gran importancia en el desarrollo de esta dicotomía indumentaria: el factor generacional y de género en la adopción de actitudes transgresoras identificadas con el llamado sinsombrerismo. Aunque el hilo conductor del artículo es la relación de poder y sumisión que gira en torno a la boina y al sombrero, plantea asimismo algunos casos significativos en los que la adopción de tal o cual prenda respondía a un principio electivo de su portador, y no, como era habitual, a la función socialmente selectiva que solía llevar aparejado el uso de estas prendas.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro de Estudios Políticos y Constitucionaleses-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/69749/4564456553533-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/69749/4564456553534-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/69749/4564456553535-
dc.relation/*ref*/Albizua Huarte, E. (2006). El traje en España. Un rápido recorrido a lo largo de su historia. En J. Laver. Breve historia del traje y la moda. Apéndice (pp. 283-359). Madrid: Cátedra. Amphlett, H. (2003) [1974]. Hats. A History of Fashion in Headwear. Mineola. New York: Dover Publications. Aquillué, D. (2018). Levitas y chacós frente a chaquetas y gorras. Vestimenta y política, 1833-1843. Jerónimo Zurita, 93, 139-151. Balló, T. (2016). Las sinsombrero: sin ellas, la historia no está completa. Barcelona: Espasa. Balló, T. (2018). Las sinsombrero. 2. Ocultas e impecables. Barcelona: Espasa. Balzac, H. de (2014). Traité de la vie élégante. Paris: Maxtor. Baroja, P. (1919). Momentum catastrophicum. Madrid: Rafael Caro Reggio. Barthes, R. (1970). Elementos de semiología. Madrid: Alberto Corazón. Batterberry, M. y Batterberry, A. (1977). Mirror, Mirror: A Social History of Fashion. New York: Holt Rinehart and Winston. Bernis, C. (1988). El traje burgués. En G. Menéndez-Pidal (ed.). La España del siglo xix vista por sus contemporáneos. Tomo I (pp. 455-479) y Tomo II (pp. 343-362). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Burger-Roussennac, A. y Pastorello, T. (2015). Se vêtir de/en politique. Quelques usages politiques du vêtement. Cahiers d’histoire. Revue d’Histoire Critique, 11-17. Burke, P. (1995). La fabricación de Luis XIV. San Sebastián: Nerea. Castañeda y Alcover, V. (1955). Ensayo de una bibliografía comentada de manuales de Arte, Ciencias, Oficios, Costumbres públicas y privadas de España (siglo xvi al xix). Madrid: Real Academia de la Historia. Darío, R. (1907). España Contemporánea. París: Garnier Hermanos. De Baecque, A. (1997). Body Politics. Corporeal Metaphor in Revolutionary France, 1770-1800. Stanford, California: Stanford University Press. De Cuenca, L. A. (2017). El valor y los sueños. Poemas escogidos. Madrid: Verbum. De Sousa y Congosto, F. (2007). Introducción a la historia de la indumentaria en España. Madrid: Istmo. Escobar, J. (1983). El sombrero y la mantilla: moda e ideología en el costumbrismo romántico español. En J. R. Aymes et al. Revisión de Larra: ¿Protesta o revolución? (pp. 161-165). París: Les Belles Lettres. Featherstone, M., Hepworth, M. y Turner, B. S. (eds.) (1991). The Body. Social Process and Cultural Theory. London; New Delhi: SAGE Publications. Disponible en: https://doi.org/10.4135/9781446280546. Fuentes, J. F. (1996). Moda y lenguaje en la crisis social del Antiguo Régimen. En J. R. Aymes (ed.). L’image de la France en Espagne pendant la seconde moitié du XVIIIe siècle (85-95). Alicante: Instituto Juan Gil-Albert de Cultura. Gil Novales, A. (1975). Las sociedades patrióticas (1820-1823). Madrid: Editorial Tecnos. Juliá, S. (1984). Madrid, de la fiesta popular a la lucha de clases. Madrid: Siglo XXI Editores. Keszeg, A. (2017). Pour une histoire sociale de la mode hongroise. Études finno-ougriennes, 48. Disponible en: https://doi.org/10.4000/efo.7403. Lipovetsky, G. (1987). L’empire de l’éphémère. La mode et son destin dans les sociétés modernes. París: Gallimard. Maura, M. (2007). Así cayó Alfonso XIII. Madrid: Marcial Pons. McDowell, C. (1992). Hats: Status, Style, and Glamour. Londres: Thames and Hudson. Mesonero Romanos, R. (1845). Escenas matritenses. Madrid: Imprenta y Librería de D. Ignacio Boix. Morales, M. L. (1956). La moda. El traje y las costumbres en la primera mitad del siglo xx. Barcelona: Salvat. Morales Muñoz, M. (2002). Cultura e ideología en el anarquismo español (1870-1910). Málaga: Centro de Publicaciones de la Diputación de Málaga. Olivé y Serret, E. (1978). La pedagogía obrerista de la imagen. Barcelona; Palma de Mallorca: José J. de Olañeta. Olivier, J. M. (2005). Chapeaux, casquettes et bérets: quand les industries dispersées du Sud coiffaient le monde. Annales du Midi, 117 (251), 407-426. Disponible en: https://doi.org/10.3406/anami.2005.7507. Pasalodos Salgado, M. (2000). El traje como reflejo de lo femenino. Evolución y significado. Madrid, 1898-1915 [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://bit.ly/2vpbwhP. (2003), La moda a principios del siglo xx: inspiración y modernidad. En R. Franch y G. Navarro Espinach (coords.) Textil e Indumentaria (pp. 220-230). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Pelka, A. (2014). Mujer e ideología en la posguerra española: feminidad, cuerpo y vestido. Historia Social, 79, 23-42. Pérez Galdós, B. (1887). Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas. Madrid: Imprenta de la Guirnalda. Pérez Galdós, B. (1989). Miau. Madrid: Alianza Editorial. Plutarco (2007). Vidas paralelas. Madrid: Editorial Gredos. Prieto, I. (1975). De mi vida. Recuerdos, estampas, siluetas, sombras. México: Ediciones Oasis. Roche, D. (1996). The culture of clothing. Dress and fashion in the Ancien Regime. Cambridge: Cambridge University Press. Shubert, A. (2018). Espartero, el Pacificador. Madrid: Galaxia Gutenberg. Simmel, G. (1957) [1904]. Fashion. The American Journal of Sociology, 17 (6), 541-558. Disponible en: https://doi.org/10.1086/222102. Sorba, C. (coord.) (2017). The Clothing of Politics (XIXth-XXth [sic] Centuries). Contemporanea. Rivista di Storia dell’800 e del ‘900, 20 (4). Vidarte, J. S. (1976). Las Cortes Constituyentes de 1931-1933. México: Editorial Grijalbo. Zozaya, M. (2015). Identidades en juego. Formas de representación social del poder de la elite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936. Madrid: Siglo XXI Editores.-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Historia y Políticaes-ES
dc.sourceHistoria y Política; Vol. 43 (2020): Engineers and political power in Modern Spain; 225-254en-US
dc.sourceHistoria y Política; Vol. 43 (2020): Los ingenieros y el poder en la España contemporánea; 225-254es-ES
dc.source1989-063X-
dc.source1575-0361-
dc.subjectSymbolismen-US
dc.subjectsocial changeen-US
dc.subjectgenreen-US
dc.subjectclass struggleen-US
dc.subjectfashionen-US
dc.subjectSimbolismoes-ES
dc.subjectcambio sociales-ES
dc.subjectgeneroes-ES
dc.subjectlucha de claseses-ES
dc.subjectmodaes-ES
dc.titleBeret/hat: A social and symbolic dichotomy in 20th century Spainen-US
dc.titleBoina/sombrero: una dicotomía social y simbólica en la España del siglo xxes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.