Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181650
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorMartykánová, Darina-
dc.creatorPan-Montojo, Juan-
dc.date2020-05-25-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:37:10Z-
dc.date.available2023-03-15T20:37:10Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/69742-
dc.identifier10.18042/hp.43.03-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181650-
dc.descriptionEngineers represent one of the most prominent examples of professional elites in Spain. Their rise is closely linked to the state-building process. This article first outlines the main traits that have characterised engineering as a field of expertise and as a profession in Spain since the 18th century. The following section provides a synthetic vision of the paradoxes in the slow process of construction of the Spanish state, paying particular attention to the ambiguous role of engineers and to the limits of their action. Finally, it discusses the concept of ingenierismo [engineerism], which is understood both a) as an inclination to judge public (state) intervention in terms of carrying out public works; and b) as the aspirations of the engineers to socio-professional and political leadership and the public acknowledgement of such leadership. Engineerism can be seen as a cultural construct, in itself a legacy of the 19th century social representation of the existence of a close relationship among public policies, technical change and engineering as a profession.en-US
dc.descriptionEn España, los ingenieros constituyen uno de los ejemplos más importantes de élites profesionales. Su ascenso está estrechamente ligado al proceso de la construcción del Estado. Este artículo primero establece los rasgos principales que han caracterizado la ingeniería como campo de conocimiento y como profesión desde el siglo xviii. A continuación, ofrece una visión sintética de las paradojas del proceso lento y complejo de la construcción del Estado en España, prestando atención al papel ambiguo que los ingenieros desempeñaron en este proceso y a los límites de su acción. Por último, el texto debate el concepto del ingenierismo, que se entiende como: a) la tendencia de juzgar la intervención pública en términos de promover las obras públicas, y b) como las aspiraciones de los ingenieros al liderazgo socioprofesional y al reconocimiento público de tal liderazgo. El ingenierismo puede entenderse como una construcción social heredera de la representación social decimonónica de una relación estrecha entre las políticas públicas, el cambio técnico y la ingeniería en tal que profesión.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro de Estudios Políticos y Constitucionaleses-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/69742/4564456553518-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/69742/4564456553519-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/69742/4564456553520-
dc.relation/*ref*/Abrams, P. (1988). Notes on the difficulties of studying the state. Journal of Historical Socio¬logy, 1, 58-89. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1988.tb00004.x. Aguilar Civera, I. (2013). El sistema terrestre de comunicaciones: caminos y ferrocarriles. Reflexiones y testimonios. En M. Silva Suárez (2011), Técnica e ingeniería en España. VII. El Ochocientos. De las profundidades a las alturas (pp. 693-738). Zaragoza: Institu¬ción Fernando el Católico. Alder, K. (1999). Engineering the Revolution: Arms and Enlightenment in France, 1763-1815. Princeton: Princeton University Press. Ausejo, E. (2007). Quarrels of a Marriage of Convenience: On the History of Mathematics Education for Engineers in Spain. The International Journal for the History of Mathe¬matics Education, 2, 1-13. Ara Torralba, J. C. (2007). Asombros, euforias y recelos: consideraciones acerca de la percepción del progreso técnico en la literatura del siglo xix. En M. Silva Suárez (ed.). Técnica e ingeniería en España. Vol. 4, El Ochocientos: pensamiento, profesiones y sociedad (pp. 427-465). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza; Instituto Fernando el Católico. Aznar García, J. V. (2011). La unificación de los pesos y medidas. El sistema métrico-de¬cimal. En M. Silva Suárez (ed.) Técnica e ingeniería en España. VI. El Ochocientos. De los lenguajes al patrimonio (pp. 345-380). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Bel, G. (2011). Infrastructure and nation building: The regulation and financing of network transportation infrastructures in Spain (1720-2010). Business History, 53, 688-705. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00076791.2011.599591. Bel, G. (2015). España capital, París. ¿Por qué en España se construyen tantas infraestructuras que no se usan?La respuesta económica a un problema político. Barcelona: Destino. Bourdieu, P. (2012). Sur l’État. Paris: Seuil. Branco, R. (2009). Cartographic Engineers in Fieldwork. En A. Cardoso de Matos, M. P. Diogo, I. Gouzévitch y A. Grelon (eds.). Jogos de identidade professional: os engenheiros entre a formação e a acção (pp. 269-270). Lisboa: Colibrí. Brown, J. K., Downey, G. L. y Diogo, M. P. (2009). Engineering Education and History of Technology. Technology and Culture, 50, 737-752. Disponible en: https://doi.org/10.1353/tech.0.0370. Burgueño, J. (1996). Geografía política de la España constitucional. La división provincial. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Capel, H., Sánchez, J. E. y Moncada, O. (1988). De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo xviii. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Casals Costa, V. (1996). Los ingenieros de montes en la España contemporánea, 1848-1936. Barcelona: Serbal. Chastagnaret, G. (2000). L’Espagne puissance minière dans l’Europe du XIXe siècle. Madrid: Casa de Velázquez. Comín, F. (1996). Historia de la Hacienda pública, I. Europa. Barcelona: Crítica. Comín, F. y Díaz, D. (2005). Sector público administrativo y estado del bienestar. En A. Carreras y X. Tafunell (dirs.). Estadísticas históricas de España, siglos xix-xx (pp. 873-966). Madrid: Fundación BBVA. Cuéllar Villar, D. (2002). Política de obras públicas y políticas liberales. El Ministerio de Fomento (1851-1874). TST, Trasportes, Servicios y Comunicaciones, 2, 42-69. Fernandes, P. J. (2001). Fomento, Fontismo e Ferrovias. História, 36, 32-39. Ferri i Ramírez, M. (2015). El ejército de la paz. Los ingenieros de caminos en la instauración del liberalismo en España (1833-1868). Valencia: Universitat de València. Fornieles Alcáraz, J. (1989). Trayectoria de un intelectual de la Restauración: José Echegaray. Almería: Caja Almería. Fradera, J. M. (2005). Colonias para después de un Imperio. Barcelona: Bellaterra. Frax Rosales, E. (1981). Puertos y comercio de cabotaje en España, 1857-1934. Madrid: Banco de España. Gómez Mendoza, A. y San Román, E. (2005). Transportes y comunicaciones. En A. Carreras y X. Tafunell (dirs.). Estadísticas históricas de España, siglos xix-xx (pp. 509-572). Madrid: Fundación BBVA. Gómez Mendoza, J. (1992). Ciencia y política de los montes españoles (1848-1936). Madrid: ICONA. Gouzévitch, I. y Vérin, H. (2005). Sobre la institución y el desarrollo de la ingeniería: una perspectiva europea. En M. Silva Suárez (ed.). Técnica e ingeniería en España, vol. 3, El Siglo de las Luces. De la industria al ámbito agroforestal (pp. 115-163). Zaragoza: Insti¬tución Fernando el Católico. Gouzévitch, I., Cardoso de Matos, A. y Martykánová, D. (2017). La Russie, l’Espagne, le Portugal et l’Empire ottoman: deux siècles de politiques technoscientifiques à l’épreuve des approches comparatistes. En M. Kleiche-Dray (ed.). Les ancrages natio¬naux de la science mondiale, XVIIIe-XXIe siècles (pp. 239-286). Paris: École d’art et de culture. Grelon, A. y Gouzévitch, I. (2007). Reflexión sobre el ingeniero europeo en el siglo xix: retos, problemáticas e historiografías. En M. Silva Suárez (ed.). Técnica e ingeniería en España, vol. 4, El Ochocientos: pensamiento, profesiones y sociedad (pp. 269-321). Zara¬goza: Institución Fernando el Católico. Krohn-Hansen, C. y Nustad, K. (2005). State Formation. Anthropological Perspectives, London: Pluto. Juliá, S. (2004). Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus. Larkin, B. (2013). The Politics and Poetics of Infrastructure. Annual Review of Anthropology, 42, 327-343. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155522. Linz, J. J. (1973). Early State-Building and Late Peripheral Nationalism Against the State: the Case of Spain. En S. N. Eisenstadt y S. Rokkan (eds.). Building States and Nations (pp. 32-112). Beverly Hills: Sage. Luis, J. P. (2002). L’utopie réactionnaire. Épuration et modernisation de l’État dans l’Espagne de la fin de l’Ancien Régime (1823-1834). Madrid: Éditions de la Casa de Velazquez. Lusa Monforte, G. (1994). Industrialización y educación: los ingenieros industriales (Barce¬lona, 1851-1886). En R. Enrich et al. (eds.), Tècnica i Societat en el Món Contemporani (pp. 61-80). Sabadell: Museu d’História de Sabadell. Macedo, M. C. (2012). Projectar e Construir a Nação: Engenheiros, ciência e território em Portugal no século XIX. Lisboa: Imprensa de Ciências Sociais. Madrazo, S. (1984). El sistema de transportes en España, 1750-1850. Madrid: Turner. Malatesta, M. (2006). Professionisti e gentiluomini. Storia delle professioni nell’Europa contem¬poranea. Torino: Einaudi. Martykánová, D. (2016). Remover los obstáculos. Los ingenieros de caminos españoles y sus visiones del Estado durante la segunda mitad del siglo xix. Historia y Política, 36, 49-73. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.36.03. Martykánová, D. (2017). El amor condenado, el amor triunfante. El género en el discurso sobre la ciencia, la religión y la nación en tres obras de Benito Pérez Galdós. Espacio, Tiempo y Forma, 29, 149-179. Disponible en: https://doi.org/10.5944/etfv.29.2017.19196. Martykánová, D. (2018). La profession, la masculinitéet le travail. La représentation sociale des ingé¬nieurs en Espagne pendant la deuxième moitiédu XIXe siècle. En A. Derouet y S. Paye (eds.). Les Ingénieurs. La production d’un groupe social (pp. 79-102). Paris: Garnier. Massa-Esteve, M. R., Roca-Rosell, A. y Puig-Pla, C. (2011). Mixed Mathematics in Enginee¬ring Education in Spain: Pedro Lucuce’s course at the Barcelona Royal Military Academy of Mathematics in the eighteenth century. Engineering Studies, 3, 233-253. Disponible en: https://doi.org/10.1080/19378629.2011.618188. Mitchell, B. R. (1975). European Historical Statistics, 1750-1970. London: Palgrave-Macmi¬llan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-349-01088-2. Mitchell, T. (1999). Society, Economy and the State Effect. En G. Steinmetz (ed.). State/Culture. State Formation after the Cultural Turn (pp. 76-97). Ithaca, New York: Cornell Press. Disponible en: https://doi.org/10.7591/9781501717789-005. Muller, J. (1959). Les ingénieurs militaires dans les Pays-Bas espagnols (1500-1715). Revue International d’Histoire Militaire, 20, 467-478. Muro, J. I., Nadal, F. y Urteaga, L. (1996). Geografía, estadística y catastro en España, 1856-1870. Barcelona: Serbal. Muro, J. I. y Casals, V. (2011). Cartografía e ingeniería. En M. Silva Suárez, M. (2011). Técnica e ingeniería en España. VI. El Ochocientos. De los lenguajes al patrimonio (pp. 121-170). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Nadal, J. (1975). El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913. Barcelona: Ariel Ordóñez Rodríguez, J. (2007). Ingenieros, utopía y progreso en la novela española del Ocho¬cientos. En M. Silva Suárez (ed.). Técnica e ingeniería en España, vol. 4, El ochocientos: pensa¬miento, profesiones y sociedad (pp. 467-514). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Ortí, A. (1996). En torno a Costa (populismo agrario y regeneración democrática en la crisis del liberalismo español): en el 150 aniversario del nacimiento de Joaquín Costa. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Pan-Montojo, J. (2005). Apostolado, profesión y tecnología. Una historia de los ingenieros agró¬nomos en España. Torrelodones, Madrid: B&H. Pan-Montojo, J. (2006). El atraso económico y la regeneración. En J. Pan-Montojo (ed.). Más se perdió en Cuba (pp. 267-340). Madrid: Alianza. Pan-Montojo, J. (2007). Ciudadanos y contribuyentes. En M. Pérez Ledesma (dir.). De súbditos a ciuda¬danos. Una historia de la ciudadanía en España (pp. 483-520). Madrid: Centro de Estu¬dios Constitucionales. Pan-Montojo, J. (2014). Progreso material, fomento y libertad: la economía en las culturas políticas del periodo isabelino. En M. C. Romeo y M. Sierra (eds.). La España liberal, 1833-1874 (pp. 51-88). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Peyrou, F. (2008). Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Pro, J. (1994). Fraude, statistique et pouvoir dans l’Espagne libérale (1840-1868). Revue d’histoire moderne et contemporaine, 41(2), 253-268. Disponible en: https://doi.org/10.3406/rhmc.1994.1719. Pro, J. (2017). El modelo francés en la construcción del Estado español: el momento moderado. Revista de Estudios Políticos, 175, 299-329. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.175.10. (2019). La construcción del Estado en España. Una historia del siglo xix. Madrid: Alianza. Rosado Pacheco, S. (2000). El Estado administrativo en la España del siglo xix: liberalismo e inter¬vencionismo: (notas históricas a propósito del fomento, la expropiación y la contratación administrativa, 1836-1869). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Rosanvallon, P. (1990). L’État en France. De 1789 à nos jours. Paris: Seuil. Schaub, J. F. (2003). La France espagnole. Les racines historiques de l’absolutisme français. Paris: Seuil. Disponible en: https://doi.org/10.14375/NP.9782020407694. Scott, J. (1999). Seeing with the State eyes. How Certain Schemes to Improve the Human Condi¬tion Have Failed. New Haven y Londres: Yale University Press. Silva Suárez, M. (1999). Uniformes, símbolos y emblemas de la ingeniería civil española (1835-1975). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Silva Suárez, M. (ed.) (2007). Técnica e Ingeniería en España, vol. 5, El ochocientos, Profesiones e institu¬ciones civiles. Zaragoza: Institución ‘Fernando el Católico. Silva Suárez, M. y Lusa Monforte, G. (2007). Cuerpos facultativos del Estado versus profesión liberal. En M. Silva Suárez (ed.). Técnica e ingeniería en España, vol. 4, El Ochocientos: pensamiento, profesiones y sociedad (pp. 323-386). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Sommer, D. (2009). Ficciones fundacionales: las novelas nacionales de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica. Veiga, X.R. (2017). Poderes locales y construcción del Estado en el siglo xix (1808-1874). Ayer, 108(4), 285-302.-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Historia y Políticaes-ES
dc.sourceHistoria y Política; Vol. 43 (2020): Engineers and political power in Modern Spain; 57-86en-US
dc.sourceHistoria y Política; Vol. 43 (2020): Los ingenieros y el poder en la España contemporánea; 57-86es-ES
dc.source1989-063X-
dc.source1575-0361-
dc.subjectEngineersen-US
dc.subjectprofessionen-US
dc.subjectpublic worksen-US
dc.subjectStateen-US
dc.subjectIngenieroses-ES
dc.subjectprofesiónes-ES
dc.subjectobras públicases-ES
dc.subjectEstadoes-ES
dc.titleThe state-builders: Spanish engineers and public power in the European context (1840-1900)en-US
dc.titleLos constructores del Estado: los ingenieros españoles y el poder público en el contexto europeo (1840-1900)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.