Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181612
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Navarro de La Fuente, Santiago | - |
dc.date | 2019-06-17 | - |
dc.date.accessioned | 2023-03-15T20:37:04Z | - |
dc.date.available | 2023-03-15T20:37:04Z | - |
dc.identifier | https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/64732 | - |
dc.identifier | 10.18042/hp.41.05 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181612 | - |
dc.description | After the victory of the Popular Front in February 1936, the Church needed to accept its failure to get the Spanish Constitution and all harmful laws amended. A new threatening period of time full of risk had risen. This paper analyzes how the Holy See managed the position of the Church in Spain during that period. The study of the diplomatic documents between Spain and the Holy See revealed a balanced position of the central government of the Church about the main issues debated in Spain, which may differ from some traditional beliefs. Beside protesting the attacks received and claiming the amendment of those hostile laws, the Holy See wanted to get closer to the moderate left in social politics, rejecting the CEDA position in this sense. In search of guarding its interest, the Church was claiming their legitimate rights and this would be an evidence of its adaptation to the democratic procedures. | en-US |
dc.description | Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, la Iglesia debió asumir el fracaso de su intento de reformar la Constitución española y aquellas leyes que le resultaban más perjudiciales. Se materializaron entonces nuevos retos y peligros que amenazaban su posición. Nuestro análisis pretende abarcar el modo en que la Santa Sede trató de posicionar a la Iglesia en la España de aquella nueva etapa. Para ello hemos usado las fuentes archivísticas vaticanas y el fondo de la Embajada española ante la Santa Sede con el propósito de estudiar detenidamente los meses que mediaron entre las elecciones de febrero y el golpe militar de julio de 1936. Su análisis nos ha revelado una posición lo suficientemente ponderada del Gobierno central de la Iglesia respecto de las grandes cuestiones que se planteaban en el país en aquellos meses que contrasta con algunas interpretaciones tradicionales. Junto a las protestas por los ataques sufridos y los deseos de modificación de las normas que le resultaban más hostiles, la Santa Sede intentó acercar posturas en materia social con los elementos más moderados de la izquierda rehusando de la actitud de la CEDA en este aspecto. La defensa de sus intereses también la hizo apelar a los derechos que le reconocía la legislación, en un primer gesto de adaptación a los procedimientos democráticos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.format | text/html | - |
dc.format | application/xml | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Centro de Estudios Políticos y Constitucionales | es-ES |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/64732/4564456551269 | - |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/64732/4564456551270 | - |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/64732/4564456551271 | - |
dc.relation | /*ref*/Alcalá Zamora, N. (1998). Memorias. Barcelona: Planeta. | - |
dc.relation | /*ref*/Álvarez Rey, L. (2005). La relación entre Giménez Fernández y Gil Robles y la división de la democracia cristiana durante el franquismo. En J. M. Castells, J. Hurtado y J. M. Margenat (eds.). De la dictadura a la democracia (pp. 205-221). Sevilla: Desclée de Brouwer. | - |
dc.relation | /*ref*/Álvarez Tardío, M. (2016). Gil-Robles, un conservador en la República. Madrid: Gota a Gota; Fundación FAES. | - |
dc.relation | /*ref*/Álvarez Tardío, M. y Villa García, R. (2013). El impacto de la violencia anticlerical en la primavera de 1936 y la respuesta de las autoridades. Hispania Sacra, 132, 683-764. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hs.2013.033. | - |
dc.relation | /*ref*/Álvarez Tardío, M. y Villa García, R. (2017). 1936: Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular. Barcelona: Espasa. | - |
dc.relation | /*ref*/Batllori, M. y Arbeloa, V. M. (1990). Arxiu Vidal y Barraquer. Església i estat durant la Segona República Espanyola, 1936-1936 (vol. 4, parte 3). Barcelona: Monestir de Monstserrat. | - |
dc.relation | /*ref*/Cárcel Ortí, V. (2008). Pío XI entre la República y Franco. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. | - |
dc.relation | /*ref*/Cárcel Ortí, V. (2016). La II República y la Guerra Civil en el Archivo Secreto Vaticano (vol. 4; años 1935 y 1936). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. | - |
dc.relation | /*ref*/Cruz, R. (2006). En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936. Madrid: Siglo xxi. | - |
dc.relation | /*ref*/De la Cueva Merino, J. (1998). El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil. En E. La Parra López y M. Suárez Cortina (eds.). El anticlericalismo español contemporáneo. Madrid: Biblioteca Nueva. | - |
dc.relation | /*ref*/Delgado Ruiz, M. (2001). Luces iconoclastas. Anticlericalismo, espacio y ritual en la España contemporánea. Barcelona: Ariel. | - |
dc.relation | /*ref*/Elorza, A. y Bizcarrondo, M. (1999). Queridos camaradas: la Internacional Comunista y España 1919-1939. Barcelona: Planeta. | - |
dc.relation | /*ref*/García Prous, C. (1996). Relaciones Iglesia-Estado en la Segunda República Española. Córdoba: Publicaciones Cajasur. | - |
dc.relation | /*ref*/González Calleja, E. (2014). En nombre de la autoridad. La defensa del orden público durante la Segunda República española (1931-1936). Granada: Comares. | - |
dc.relation | /*ref*/González Gullón, J. L. y Martínez Sánchez, S. (2017). Los temblores del clero durante el Frente Popular. En Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Albacete, 21-23 de septiembre de 2016): La Historia, lost in translation? (pp. 1615-1625). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. | - |
dc.relation | /*ref*/Lannon, F. (1990). Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia Católica en España 1875-1975. Madrid: Alianza Universidad. | - |
dc.relation | /*ref*/Macarro Vera, J. M. (2000). Socialismo, República y revolución en Andalucía (1931-1936). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. | - |
dc.relation | /*ref*/Navarro de la Fuente, S. (2017). El Frente Popular, ¿un dique contra la revolución o el primer paso de la misma? Miedos y cautelas de la Iglesia Católica. En Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Albacete, 21-23 de septiembre de 2016): La Historia, lost in translation? (pp. 1661-1672). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. | - |
dc.relation | /*ref*/Ostolaza Esnal, M. (2009). La «guerra escolar» y la movilización de los católicos en la II República. En J. De la Cueva y F. Montero (eds.). Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República (pp. 321-350). Madrid: Universidad de Alcalá de Henares. | - |
dc.relation | /*ref*/Payne, S. (2016). El camino al 18 de julio. La erosión de la democracia en España (diciembre de 1935-julio de 1936). Barcelona: Espasa. | - |
dc.relation | /*ref*/Raguer, H. (2001). La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra Civil española (1936-1939). Barcelona: Ediciones Península. | - |
dc.relation | /*ref*/Ranzato, G. (2011). La grande paura del 1936. Come la Spagna precipitò nella guerra civile. Bari: Larteza. | - |
dc.relation | /*ref*/Redondo Torres, G. (1993). Historia de la Iglesia en España 1931-1939. Madrid: Rialp. | - |
dc.relation | /*ref*/Rees, T. (2012). ¿Revolución o República? El Partido Comunista de España, 1931-1936. En M. Álvarez Tardío y F. Del Rey (eds.). El laberinto republicano. La democracia española y sus enemigos (1931-1936) (pp. 281-305). Barcelona: RBA. | - |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez Lago, J. R. (2013). El acoso de las Repúblicas. Las congregaciones religiosas y los procesos de construcción nacional en Galicia (1898-1936). En P. Gabriel, J. Pomés y F. Férnandez Gómez (eds.). España Res publica. Granada: Comares. | - |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez Lago, J. R. (2017). Las claves de Tedeschini. La política vaticana en España (1921-1936). Historia y Política, 38, 229-258. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.38.08. | - |
dc.relation | /*ref*/Suárez Pertierra, G. (2001). El laicismo de la Constitución republicana. En D. Llamazares Fernández (ed.). Estado y Religión. Procesos de secularización y laicidad. Homenaje a Don Fernando de los Ríos. Madrid: Universidad Carlos III; BOE. | - |
dc.relation | /*ref*/Thomas, M. (2014). La fe y la furia. Violencia anticlerical popular e iconoclastia en España, 1931-1936. Granada: Comares. | - |
dc.rights | Derechos de autor 2019 Historia y Política | es-ES |
dc.source | Historia y Política; No. 41 (2019): La violencia política en la primavera de 1936: debates y propuestas; 123-151 | en-US |
dc.source | Historia y Política; Núm. 41 (2019): La violencia política en la primavera de 1936: debates y propuestas; 123-151 | es-ES |
dc.source | 1989-063X | - |
dc.source | 1575-0361 | - |
dc.subject | Church | en-US |
dc.subject | Popular Front | en-US |
dc.subject | Second Republic | en-US |
dc.subject | Holy See | en-US |
dc.subject | Spain | en-US |
dc.subject | Iglesia | es-ES |
dc.subject | Frente Popular | es-ES |
dc.subject | Segunda República | es-ES |
dc.subject | Santa Sede | es-ES |
dc.subject | España | es-ES |
dc.title | Republic, religion and freedom: The Church and the Popular Front | en-US |
dc.title | República, religión y libertad: la Iglesia y el Frente Popular | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.