Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181536
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorZubiaga Arana, Erik-
dc.date2018-01-12-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:36:58Z-
dc.date.available2023-03-15T20:36:58Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58586-
dc.identifier10.18042/hp.37.13-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181536-
dc.descriptionThis article aims to analyze the debates generated about postwar Francoist repression in the Basque Country. First, the article notes that the undeniable advance of academic historiography in relation to Spanish civil war and postwar has not prevented a strong social implementation of some kind of thesis, characterized by being divorced from academy, based on clear ideological view and also on easy assimilation clichés, on events that took place during that time. So while from academia is indicated that repression in Basque Country did not reach virulence level deployed in the most of the rest of provinces, militant narratives presents Francoist repression as a secular Spanish genocidal project aimed at annihilating “basque nation”. The last part delves into the matter showing the numbers and factors that conditioned postwar repression in the Basque Country. The article concludes discarding definitely “extermination” theories but also questioning “oasis” thesis advocated by some academic authors.en-US
dc.descriptionEl presente artículo versa sobre los debates que ha despertado la incidencia de la represión franquista de posguerra en el País Vasco. En primer lugar, se constata que el innegable avance de la historiografía académica en cuestiones referentes a la guerra y a la posguerra en Euskadi no ha impedido la fuerte implantación social de tesis, ajenas al ámbito académico, con claro perfil ideológico y repletas de tópicos de fácil asimilación, sobre los hechos que acontecieron durante aquellas fechas. De modo que mientras que desde el ámbito académico se apunta que la represión de posguerra en el País Vasco tuvo un carácter menos lesivo en comparación con otras provincias de similares características, la narrativa memorística o militante sostiene justamente lo contrario; esto es, que la represión de los sublevados, tildada de genocida, fue encaminada al aniquilamiento del «pueblo vasco». El último apartado ahonda en esta cuestión presentando los números y los factores que condicionaron el ejercicio de la represión de posguerra permitiendo así, por un lado, desechar definitivamente las teorías «exterministas», así como matizar las tesis del «oasis» defendidas por ciertos sectores de la academia.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro de Estudios Políticos y Constitucionaleses-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58586/52712-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58586/52749-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58586/52753-
dc.relation/*ref*/Aguilar, P. (1998). La peculiar evocación de la guerra civil por el nacionalismo vasco. Cuadernos de Alzate, 18, 21-40.-
dc.relation/*ref*/Aizpuru, M. (2007). El otoño de 1936 en Guipúzcoa. Los fusilamientos de Hernani. Zarautz: Alberdania.-
dc.relation/*ref*/Anderson, P. (2014). Escándalo y diplomacia. La utilización de los consejos de guerra para mantener la represión franquista durante la guerra civil. En P. Anderson y M. A. del Arco. Lidiando con el pasado. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo (pp. 83-100). Granada: Comares.-
dc.relation/*ref*/Badiola, A. (2010). La depuración de los funcionarios públicos en la Diputación Provincial de Vizcaya. Espacio, Tiempo y Forma, Serie Historia Contemporánea, 22, 383-401.-
dc.relation/*ref*/Barruso, P. (2005). Violencia política y represión en Guipúzcoa durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945).San Sebastián: Hiria.-
dc.relation/*ref*/Calvo, C. (1995). Los límites del consenso franquista en Guipúzcoa. Las actitudes del nacionalismo vasco 1936-1942. Comunicación presetada en II Encuentro de Investigadores del Franquismo, (Alicante, 11, 12 y 13 de mayo de 1995) (vol. 2, pp. 29-36). Alicante: Diputación Provincial de Alicante.-
dc.relation/*ref*/Casquete, J. (2009). En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco radical. Madrid: Tecnos.-
dc.relation/*ref*/Casquete, J., De Pablo, S., De la Granja, J. L. y Mees, L. (coords.) (2012). Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco. Madrid: Tecnos.-
dc.relation/*ref*/Castells, L. y Molina, F. (2013). Bajo la sombra de Vichy. El relato del pasado reciente en la Euskadi actual. Ayer, 89, 215-227.-
dc.relation/*ref*/Centro de Información Católica Internacional (1940). El clero y los católicos vasco-separatistas y el Movimiento Nacional. Madrid.-
dc.relation/*ref*/Cossio, F. (1937). Guerra de salvación. Valladolid: Librería Santanrén.-
dc.relation/*ref*/De la Granja, J. L. (1987). El nacionalismo vasco ante la guerra civil. En VV. AA. La Guerra Civil en el País Vasco 50 años después (pp. 53-88). Bilbao: UPV-EHU.-
dc.relation/*ref*/De la Granja, J. L. (1990). República y guerra civil en Euskadi. Del pacto de San Sebastián al de Santoña. Oñate: IVAP.-
dc.relation/*ref*/De la Granja, J. L. y De Pablo, S. (dir.) (2009). Guía de fuentes documentales y bibliográficas sobre la Guerra Civil en el País Vasco. San Sebastián: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.-
dc.relation/*ref*/De Pablo, S. (1990). El PNV alavés en julio de 1936. Polémica actuación ante la victoria de los sublevados. Historia 16, 166, 27-38.-
dc.relation/*ref*/De Pablo, S. (2003). La guerra civil en el País Vasco: ¿un conflicto diferente? Ayer, 50, 115-141.-
dc.relation/*ref*/De Pablo, S., Goñi, J. y López de Maturana, V. (2013). La diócesis de Vitoria. 150 años de historia (1862-2012). Vitoria: Editorial Eset. Obispado de Vitoria.-
dc.relation/*ref*/De Pablo, S. , Mees, L. y Rodriguez, J. A. (2001). El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco. Tomo II, 1936-1979, Barcelona: Crítica.-
dc.relation/*ref*/Egaña, I. (dir.). (1998-1999). 1936, Guerra civil en Euskal Herria. Represión en Bizkaia. Andoain: Aralar.-
dc.relation/*ref*/Egaña, I. (dir.). (2011a). Frankismoa Donostian. Las víctimas del genocidio franquista en Donostia. San Sebastián: Genozidioaren Biktimen Elkartea.-
dc.relation/*ref*/Egaña, I. (dir.). (2011b). El franquismo en Euskal Herria. La solución final. Andoain: Euskal memoria.-
dc.relation/*ref*/Espinosa, F. (1999). La memoria del fiscal del ejército de ocupación. En Actas del IV Encuentro de Investigadores del Franquismo: Tiempos de silencio (Valencia, 17-19 de noviembre de 1999) (pp. 34-39). Valencia: Fundació d’Estudis i Iniciatives Sociolaborals.-
dc.relation/*ref*/Espinosa, F. (2009). Sobre la represión franquista en el País Vasco, Historia Social, 63, 58-76.-
dc.relation/*ref*/Espinosa, F. (2010). La represión franquista: un combate por la historia y la memoria. En F. Espinosa et al. Violencia roja y azul. España, 1936-1950 (pp. 17-80). Barcelona: Crítica.-
dc.relation/*ref*/Fernández, G. (2014). Ecos de la Guerra Civil. La glorificación del gudari en la génesis de la violencia de ETA (1936-1968), Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, 49, 247-261.-
dc.relation/*ref*/Fernández, G. y López, R. (2012). Sangre, votos, manifestaciones: ETA y el nacionalismo vasco radical. 1958-2011. Madrid: Tecnos.-
dc.relation/*ref*/Fraser, R. (2001) [1979]. Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Barcelona: Crítica.-
dc.relation/*ref*/Fusi, J. P. (1987). La Guerra Civil en el País Vasco: Una perspectiva general. En VV.AA. La Guerra Civil en el País Vasco 50 años después (pp. 43-50). Bilbao: UPV-EHU.-
dc.relation/*ref*/Garmendia, J. M. y González, M. (1993). Crecimiento económico y actitudes políticas de la burguesía vasca, en la posguerra. En VV. AA. España franquista. Causa General y Actitudes Sociales ante la Dictadura (pp. 179-195). Albacete: Ediciones Universidad de Castilla La-Mancha.-
dc.relation/*ref*/Gil, P. (2004). La noche de los generales. Militares y represión en el régimen de Franco. Barcelona: Ediciones B.-
dc.relation/*ref*/Gil, P. (2010). Derecho y ficción: la represión judicial militar. En F. Espinosa. Violencia roja y azul, 1936-1950 (pp. 251-368). Barcelona: Crítica.-
dc.relation/*ref*/Gómez, G. y Marco, J (2011). La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950).Barcelona: Peninsula.-
dc.relation/*ref*/Gómez Calvo, J. (2014). Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava. Madrid: Tecnos.-
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, J. (2006). Guerra civil en los pueblos de Cantabria y Castilla. Libros en red.-
dc.relation/*ref*/Irujo, X. (2015). Genocidio en Euskal Herria. 1936-1945. Pamplona: Nabarralde.-
dc.relation/*ref*/Jackson, G. (2005) [1965]. La República española y la guerra civil. Madrid: RBA.-
dc.relation/*ref*/Judt, T. (2006). Posguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus.-
dc.relation/*ref*/Juliá, S. (1999). De guerra contra el invasor a guerra fratricida. En S. Juliá (coord.). Víctimas de la guerra civil (pp.11-56). Madrid: Temas de hoy.-
dc.relation/*ref*/Marco, J. (2012). Genocidio y genocide studies: definición y debates. Hispania Nova, 10, Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/10/dossier/10d002.pdf.-
dc.relation/*ref*/Míguez, A. (2012). Nuestro pasado presente: práctica genocida y franquismo. Hispania Nova, 10, Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/10/dossier/10d010.pdf.-
dc.relation/*ref*/Míguez, A. (2014). La genealogía genocida del franquismo. Violencia, memoria e impunidad, Madrid: Abada.-
dc.relation/*ref*/Molina, F. (2014). Lies of our fathers: Memory and Politics in the Basque Country Under the Franco Dictatorship. 1936-1968. Jounal of Contemporary History, 49, 296-319. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022009413515538.-
dc.relation/*ref*/Molina, F. y Pérez, J. A. (eds.) (2015). El peso de la identidad: mitos y ritos de la historia vasca. Madrid: Marcial Pons.-
dc.relation/*ref*/Muñoz Molina, A. (2013). Todo lo que no era sólido. Barcelona: Seix Barral.-
dc.relation/*ref*/Núñez, X. M. (2007). Los nacionalistas vascos durante la guerra civil. Una cultura diferente. Historia Contemporánea, 35, 559-599.-
dc.relation/*ref*/Olazábal, C. M. (2009). Pactos y traiciones. Los archivos secretos de la guerra en Euzkadi. Bilbao: Atxular Atea. (Tres tomos).-
dc.relation/*ref*/Ostolaza, M. (1996). El garrote de la depuración. Maestros vascos en la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945).San Sebastián: Ibaeta Pedagogía.-
dc.relation/*ref*/Pérez, J. A. (2013). Historia (y memoria) del antifranquismo en el País Vasco. Cuadernos de Historia Contemporánea, 35, 41-62. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2013.v35.42648.-
dc.relation/*ref*/Prada, J. (2010). La España masacrada. La represión franquista de guerra y posguerra. Madrid: Alianza.-
dc.relation/*ref*/Preston, P. (2011). El holocausto español. Madrid: Debate.-
dc.relation/*ref*/Rieff, D. (2016). In Praise of forgetting: Historical memory and its ironies. London: Yale University Press.-
dc.relation/*ref*/Rivera, A. (2004). Cuando la mala historia es peor que la desmemoria. Acerca de los mitos de la historia contemporánea vasca. El valor de la palabra. Hitzaren balioa, 4, 41-72.-
dc.relation/*ref*/Rivera, A. y Gómez, J. (2015). Siempre se recuerda lo que nunca ocurrió: represión franquista y memoria colectiva en el País Vasco. Comunicación presentada en el Colóquio Internacional sobre Violência Política no Século XX. (Lisboa, 12-14 de marzo de 2015).-
dc.relation/*ref*/Rodrigo, J. (2003). Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y la memoria. Madrid: Siete mares.-
dc.relation/*ref*/Rodrigo, J. (2008). Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza Editorial.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez, M. L. (1981). El cardenal Gomá y la guerra de España. Aspectos de la gestión pública del Primado 1936-1939. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.-
dc.relation/*ref*/Ruiz, J. (2005). A Spanish genocide? Reflections on the Francoist Repression after Spanish Civil War. Contemporary European HIstory, 14 (2), 171-191. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0960777305002304.-
dc.relation/*ref*/Sole, J. y Villarroya, J. (1999). Mayo de 1937-Abril de 1939. En S. Juliá (coord.). Víctimas de la guerra civil (pp. 187-276). Madrid: Temas de hoy.-
dc.relation/*ref*/Tebib A. (1942). La conquista de Vizcaya. Valladolid: Librería Santaren.-
dc.relation/*ref*/Uriarte, E. (2013). El tiempo de los canallas: la democracia ante el fin de ETA. Vitoria: Ikusager.-
dc.relation/*ref*/Vargas, F. M. (2001). El Partido Nacionalista Vasco en guerra. Euzko Gudarostea. Vasconia, 31, 305-343.-
dc.relation/*ref*/Vargas, F. M. (2007). Bilbao, la última resistencia. La batalla de Archanda-santo. Bidebarrieta. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 18, 131-150.-
dc.relation/*ref*/Vega, S. (2011). La política del miedo. El papel de la represión en el franquismo. Barcelona: Crítica.-
dc.relation/*ref*/VV. AA. (1998). Espetxean 1937-1942. Semilla de libertad. Bilbao: Fundación Sabino Arana.-
dc.relation/*ref*/VV. AA. (2001). Crónica de la Guerra Civil de 1936-1937 en la Euzkadi penínsular. Segunda parte. La batalla de Bilbao y el final de la guerra en el norte, Tomo V. Oihartzun: Sendoa.-
dc.relation/*ref*/Zubiaga, E. (2016). Lo que no pudo hacer Zumalacárregui, lo vamos a hacer nosotros. El castigo, la conquista de almas y las actitudes sociales en Bizkaia durante la inmediata posguerra. En A. Miguez (coord.). Ni verdugos ni víctimas. Actitudes sociales ante la violencia, del franquismo a la dictadura argentina (pp. 79-99). Granada: Comares.-
dc.relation/*ref*/Zubiaga, E. (2017). La huella del terror franquista en Bizkaia. Jurisdicción militar, políticas de captación y actitudes sociales (1937-1945).Bilbao: Universidad del País Vasco.-
dc.sourceHistoria y Política; No. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 357-384en-US
dc.sourceHistoria y Política; Núm. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 357-384es-ES
dc.source1989-063X-
dc.source1575-0361-
dc.subjectFrancoismen-US
dc.subjectpostwaren-US
dc.subjectrepressionen-US
dc.subjectBasque Countryen-US
dc.subjectFranquismoes-ES
dc.subjectposguerraes-ES
dc.subjectrepresiónes-ES
dc.subjectPaís Vascoes-ES
dc.titleDiscussing postwar francoist repression in the Basque Country: Between extermination and oasien-US
dc.titleLa represión franquista de guerra y posguerra en el País Vasco a debate: entre el exterminio y el oasises-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.