Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181531
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCanciani, Leonardo-
dc.date2018-01-12-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:36:57Z-
dc.date.available2023-03-15T20:36:57Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58581-
dc.identifier10.18042/hp.37.08-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181531-
dc.descriptionIn this paper we will analyze the participation of the commanders of the National Guard and the military-militia leaders of the province Buenos Aires in the revolution mitrista (1874). First, we examine the initial days of the revolution and reconstructions the role of the local authorities loyal to the government and the rebel commandants who carried out this movement in the campaign. Second, we study the recruitment mechanisms that implement the Colonel Benito Machado for gather National Guard and add resources to the cause mitrista. The victory of the government represents further consolidation for Argentine National State. We conclude that, the armed mobilization that accomplished the rebel commandants and the caudillos mitristas demonstrates its resilience to the loss of power that still maintain in the south and in the frontier of Buenos Aires province.en-US
dc.descriptionEn este artículo, estudiamos la participación que tuvieron en la revolución mitrista de 1874 los comandantes de la Guardia Nacional y los jefes militares-milicianos rebeldes de la provincia de Buenos Aires. Primero, examinamos los días iniciales de la revolución y reconstruimos el rol de las autoridades locales leales al gobierno y de los comandantes rebeldes que llevaron adelante este movimiento en la campaña. Segundo, analizamos los mecanismos de reclutamiento que implementó el coronel Benito Machado para reunir guardias nacionales y sumar recursos a la causa mitrista. Argumentamos que, si bien la victoria del gobierno representó una mayor consolidación para el Estado nacional argentino, la movilización armada que lograron los comandantes rebeldes y los caudillos mitristas evidencia su capacidad de resistencia a la pérdida del poder que aún mantenían en el sur y en la frontera de la provincia de Buenos Aires.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro de Estudios Políticos y Constitucionaleses-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58581/52707-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58581/52738-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58581/52744-
dc.relation/*ref*/Barbuto, L. y de Jong, I. (2012). De la defensa de las fronteras al conflicto faccional: preparando la revolución mitrista en el sur de Buenos Aires. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, 4 (6), 35-65. Disponible en: http://paisajesaridos.org/doc/rp6.2.pdf. Bragoni, B. (2002). La agonía de la Argentina criolla. Ensayo de historia política y social, c. 1870. Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo. Canciani, L. (2012). De las comandancias de frontera a las Guardias Nacionales. El liderazgo del coronel don José Benito Machado en el sur de la campaña bonaerense [tesis de licenciatura inédita]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Canciani, L. (2014). «Tan pródiga para los mitristas y las rebeliones». La revolución de 1880 en el sur de la campaña bonaerense: Guardia Nacional y liderazgos locales. Coordenadas, 1 (1), 143-177. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/4738/4405. Canciani, L. (2015). La competencia política en la campaña de Buenos Aires. Comandantes de la Guardia Nacional y caudillos locales en las elecciones legislativas nacionales del 1 de febrero de 1874. Revista Latino-Americana de História, 4 (13), 46-66. Disponible en: http://projeto.unisinos.br/rla/index.php/rla/article/view/604/558. Carmagnani, M. (2007). Campos, prácticas y adquisiciones de la historia política latinoamericana. En G. Palacios (coord.). Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo xix (pp. 31-43). México: El Colegio de México. Cordero, G. y Barbuto, L. (2012). La movilización de los sectores subalternos en la revolución mitrista de 1874. Anuario del Centro de Estudios Históricos, 12, 153-171. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4968672. Daghero, S. (2014). Las facciones y las armas: la Revolución de 1874 en Córdoba y Cuyo. Coordenadas, 1 (1), 118-142. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/4737/4404. De Jong, I. (2012). Facciones políticas y étnicas en la frontera: los indios amigos del Azul en la Revolución Mitrista de 1874. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: 10.4000/nuevomundo.62496. De Jong, I. y Satas, V. (2011). Teófilo Gomila. Memorias de frontera y otros escritos. Buenos Aires: El Elefante Blanco. De la Fuente, A. (2007). Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional argentino (1853-1870).Buenos Aires: Prometeo Libros. Del Mármol, F. (1876). Noticias y documentos sobre la revolución de septiembre de 1874. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma. Delpech, E. (1944). Una vida en la gran Argentina. Buenos Aires: Peuser S.A. Impresores. Del Valle, A. (1908). El coronel Don Benito Machado. Apuntes históricos. Tandil: Edición del autor. Ebelot, A. (1968). Frontera Sur. Recuerdos y relatos de la Campaña del Desierto (1875-1879).Buenos Aires: Editorial Kraft. Fradkin, R. (2006). La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. Garavaglia, J. C. (2012). Prólogo. En J. C. Garavaglia, J. Pro Ruiz y E. Zimmermann (eds.). Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo xix (pp. 9-13). Rosario: Prohistoria Ediciones/SBLA-Universitat Pompeu Fabra. Goldman, N. y Salvatore, R. (2005). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba. Gorostegui de Torres, H. (1972). Historia argentina. La organización nacional. Buenos Aires: Paidós. Halperin Donghi, T. (1980). Proyecto y construcción de una nación (Argentina 1846-1880).Caracas: Biblioteca de Ayacucho. Heras, C. (1954). Un agitado proceso electoral en Buenos Aires. Trabajos y comunicaciones, 4, 69-109. Irurozqui, M. (2015). El corazón constitucional del guerrero. Ciudadanía armada y poder social en Bolivia, 1839-1875. En A. Reguera y E. C. Deckmann Fleck (orgs.). Uma história social e cultural do Direito, da Justiça e da Política. Do antigo regime ibero-americano à contemporaneidade latino-americana (pp. 195-233). São Leopoldo: Oikos/Editora Unisinos. Lanteri, S. (2011). Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué).Córdoba: Centro de Estudios Históricos. Larsen de Raval, A. (1989). Memorias de Juan Fugl. Vida de un pionero durante 30 años en Tandil-Argentina, 1844-1875. Argentina: La autora. Lettieri, A. (2008). La República de las instituciones. Proyecto, desarrollo y crisis del régimen político liberal en la Argentina en tiempos de la organización nacional (1852-1880).Buenos Aires: Prometeo Libros. López Mato, O. (2005). 1874. Historia de la revolución olvidada. Buenos Aires: Ediciones Olmo. Macías, F. (2014). Armas y política en la Argentina. Tucumán, siglo xix. Madrid: CSIC. Macías, F. y Sabato, H. (2013). La Guardia Nacional: Estado, política y uso de la fuerza en la Argentina de la segunda mitad del siglo xix. PolHis, 6 (11), 70-81. Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis11_MACIASSABATO.pdf Malamud, C. (2000). The origins of revolution in nineteenth-century argentina. En R. Earle (ed.). Rumours of wars. Civil conflict in nineteenth-century Latin America (pp. 29-48). Londres: ILAS. Malamud, C. (2007). ¿Cuán nueva es la nueva historia política latinoamericana? En G. Palacios (coord.). Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo xix (pp. 19-30). México: El Colegio de México. Mata de López, S. (2000). Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Sevilla: Diputación de Sevilla. Mata de López, S. (2008). Paisanaje, insurrección y guerra de independencia. El conflicto social en Salta 1814-1821. En R. Fradkin y J. Gelman (comps.). Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia (pp. 61-82). Rosario: Prohistoria Ediciones. Míguez, E. (2003). Guerra y orden social en los orígenes de la Nación Argentina, 1810-1880. Anuario IEHS, (18), 17-38. Míguez, E. (2010). La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado liberal, 1852-1880. En B. Bragoni y E. Míguez (coords.). Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880 (pp. 79-97). Buenos Aires: Biblos. Míguez, E. (2011). Mitre montonero. La Revolución de 1874 y las formas de la política en la organización nacional. Buenos Aires: Sudamericana. Oszlak, O. (2009) [1982]. La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Emecé. Paz, G. (2005). Liderazgos étnicos, caudillismo y resistencia campesina en el norte argentino a mediados del siglo xix. En N. Goldman y R. Salvatore (2005). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema (pp. 319-346). Buenos Aires: Eudeba. Pro Ruiz, J. (2012). Guerra y Estado en tiempos de construcción nacional: comentarios sobre América Latina en el siglo xix. En J. C. Garavaglia, J. Pro Ruiz y E. Zimmermann (eds.). Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo xix (pp. 17-32). Rosario: Prohistoria Ediciones/SBLA-Universitat Pompeu Fabra. Reguera, A. (2003). Formar y transmitir el patrimonio en la pampa bonaerense del siglo xix. El caso de Hipólito Piñero: vicisitudes de una familia para continuar. Anuario del Centro de Estudios Históricos, 3, 17-40. Rock, D. (2006). La construcción del Estado y los movimientos políticos en la Argentina, 1860-1916. Buenos Aires: Prometeo Libros. Romeo, S. (1934). Machado en el Sur. Tres Arroyos: Artes Gráficas Fernando Miralles. Rosa, J. M. (1977). Historia Argentina. Tomo VIII. Buenos Aires: Oriente. Ruiz Moreno, I. (2008). Campañas militares argentinas. La política y la guerra. Guerra exterior y luchas internas (1865-1874).Buenos Aires: Claridad. Sabato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana. Sabato, H. (2002). El ciudadano en armas: violencia política en Buenos Aires (1852-1890). Entrepasados, 23, 149-169. Sabato, H. (2007). La política argentina en el siglo xix: notas sobre una historia renovada. En G. Palacios (coord.). Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, s. xix (pp. 83-94). México: El Colegio de México. Sabato, H. (2008). Buenos Aires en armas. La revolución de 1880. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. Sabato, H. (2012). Historia de la Argentina, 1852-1890. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. Saldías, A. (1910). Un siglo de instituciones. Buenos Aires en el Centenario de la Revolución de Mayo. Tomo II. La Plata: Taller de Impresiones Oficiales. Schmit, R. (2004). Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852. Buenos Aires: Prometeo Libros. Schmit, R. (comp.). (2015). Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza Editorial. Yangilevich, M. (2006). José Benito Machado. Construir poder en la frontera. En R. Mandrini (ed.). Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos xviii y xix (pp. 195-226). Buenos Aires: Taurus.-
dc.sourceHistoria y Política; No. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 211-240en-US
dc.sourceHistoria y Política; Núm. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 211-240es-ES
dc.source1989-063X-
dc.source1575-0361-
dc.subjectRevolution of 1874en-US
dc.subjectBuenos Airesen-US
dc.subjectNational Guard commandantsen-US
dc.subjectcaudillosen-US
dc.subjectBenito Machadoen-US
dc.subjectRevolución de 1874es-ES
dc.subjectBuenos Aireses-ES
dc.subjectcomandantes de la Guardia Nacionales-ES
dc.subjectcaudilloses-ES
dc.subjectBenito Machadoes-ES
dc.title“Yo también os digo á las armas”. National Guard commandants and mitristas caudillos in the Revolution of 1874 (Buenos Aires province, Argentina)en-US
dc.title«Yo también os digo á las armas». Comandantes de la Guardia Nacional y caudillos mitristas en la Revolución de 1874 (provincia de Buenos Aires, Argentina)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.