Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181528
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorOfer, Inbal-
dc.date2018-01-12-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:36:57Z-
dc.date.available2023-03-15T20:36:57Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58578-
dc.identifier10.18042/hp.37.05-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181528-
dc.descriptionOf all the journals published by the Sección Femenina the monthly Teresa, Revista para Todas las Mujeres,was the most read and the one published for the longest period. It functioned as the official mouthpiece of falangist women between the years 1954-1977, a period in the life of the Franco dictatorship marked by profound political, economic and social changes. The articles, interviews and images published in Teresaconstitute a conscious effort to fashion the identity of young, urban middle class women. This effort was part of a large project aimed at creating an audience capable of identifying with the messages and images of falangist womanhood. The article analyses the relationship between gender and class in the Sección Femenina’s discourse and practices as a conservative women’s organization during the final years of the dictatorship and the transition to democracy. Our hypothesis is that during the second half of the 1960s gender issues were prioritized differently within the political agenda of right — wing women’s organizations. This was achieved partly through the manipulation of the concept of class and of class differences. The article analyses these changes by focusing on the ways in which the writers in Teresa described and defined the role of women within two spaces: the space of the home and of family life and the space of work and of professional life.en-US
dc.descriptionLa publicación mensual Teresa, Revista para Todas las Mujeres, fue la más duradera y la más leída de todas las revistas de la Sección Femenina. Funcionó como el órgano oficial de la organización de mujeres falangistas durante los años 1954-1977, una etapa marcada por los profundos cambios políticos, económicos y sociales en la dictadura de Franco. Sus artículos, entrevistas e imágenes constituyen un esfuerzo de construcción identitaria para una mujer joven, urbana y de clase media, como parte de un proyecto más amplio dirigido a obtener una audiencia capaz de identificarse con sus propuestas de feminidad falangista. El artículo analiza las relaciones entre género y clase en la retórica de la Sección Femenina que sentaron las bases del discurso y los modelos de activismo en las organizaciones conservadoras de mujeres durante la transición española a la democracia. La hipótesis es que durante la segunda mitad de los años sesenta, los asuntos relacionados con el género fueron priorizados de manera diferente dentro de la agenda política de las mujeres de derechas, en buena medida gracias a la creación y utilización pragmática de diferencias de clase. El artículo pretende analizar los factores de estos realineamientos de clase y género, examinando específicamente cómo los escritores y editores de Teresa describían y definían el lugar de la mujer en dos espacios: el espacio del hogar y la vida familiar, y el espacio del lugar de trabajo y de la vida profesional.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.formatapplication/xml-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro de Estudios Políticos y Constitucionaleses-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58578/52703-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58578/52730-
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/58578/52735-
dc.relation/*ref*/Basora Francesch, M. (1964). Derecho del Trabajo. Barcelona: Ediciones Ariel.-
dc.relation/*ref*/Bergès, K. (2003). Pilar Primo de Rivera: Cause féminine, idéologie phalangiste, stratégies et enjeux politiques dans l’ombre du régime franquiste [tesis doctoral inédita]. Université de Toulouse-Le Mirail.-
dc.relation/*ref*/Blasco Herranz, I. (1999). Armas femeninas para la contrarrevolución. Málaga: Atenea.-
dc.relation/*ref*/Blasco Herranz, I. (2003). Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939).Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.-
dc.relation/*ref*/Blasco Herranz, I. (2005). «Sección Femenina» y «Acción Católica»: la movilización de las mujeres durante el franquismo. Revista de Historia Jerónimo de Ustáriz, 21, 55-66.-
dc.relation/*ref*/Borderias, C. (1993). Entre líneas: trabajo e identidad femenina en la España contemporánea. La Compañía Telefónica 1924-1980. Barcelona: Icaria.-
dc.relation/*ref*/Cenarro, A. (2006). La sonrisa de la Falange: Auxilio Social en la Guerra Civil y la posguerra. Barcelona: Crítica.-
dc.relation/*ref*/Cenarro, A. (2013). Encuadramiento y consenso en la obra del Movimiento: mujeres, jóvenes, obreros. En M. A. Ruiz Carnicer (coord.). Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975) (pp. 199-200). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.-
dc.relation/*ref*/Coca Hernando, R. (1998). Towards a New Image of Women under Franco. International Journal of Iberian Studies, 11, 5-13.-
dc.relation/*ref*/De Diego González, A. (2008). Las mujeres de la Transición. Madrid: Congreso de los Diputados.-
dc.relation/*ref*/Formica, M. (1991). A instancia de parte. Madrid: Biblioteca de Escritoras.-
dc.relation/*ref*/Gallego Méndez, T. (1983). Mujer, Falange y Franquismo. Madrid: Taurus.-
dc.relation/*ref*/Griffin, R. (2010). Modernismo y fascismo. La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler. Madrid: Akal.-
dc.relation/*ref*/Le Masurier, M. (2014). What is a Magazine? TEXT (Special issue: Australasian magazines. New perspectives on writing), 25, 1-16.-
dc.relation/*ref*/Mañas Viejo, C., Esquembre Cerdá, M., Moreno Seco, M. y Montesinos Sánchez, N. (eds.). (2015). Género y Transición política «Transiciones en marcha». Alicante: Universidad de Alicante.-
dc.relation/*ref*/Martínez Ten, C., Gutiérrez López, P. y González Ruiz, P. (eds.) (2009). El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid: Ediciones Cátedra.-
dc.relation/*ref*/Morcillo, A. G. (2000). True catholic womanhood. Gender ideology in Franco’s Spain. DeKalb: Northern Illinois University Press.-
dc.relation/*ref*/Morcillo, A. G. (2010). The seduction of modern Spain: The female body and the Francoist body politic. New Jersey: Bucknell University Press.-
dc.relation/*ref*/Moreno, M. (2012). Mujeres en la Acción Católica y el Opus Dei. Identidades de género y culturas políticas en el catolicismo de los años sesenta. Historia y Política, 28, 167-194.-
dc.relation/*ref*/Muñoz Sánchez, E. (2006). La imagen de la mujer en las revistas «Teresa» e «Y» de la Sección Femenina. En E. Almarcha Núñez-Herrador, S. García Alcázar y E. Muñoz Sánchez (coords.). Fotografía y memoria: I Encuentro en Castilla-La Mancha (pp. 118-128). Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.-
dc.relation/*ref*/Nielfa Cristobal, G. (ed.) (2003). Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Madrid: Editorial Complutense.-
dc.relation/*ref*/Ofer, I. (2006). La legislación de género de la Sección Femenina de la FET. Acortando distancias entre la política de élite y la de masas. Historia y Política, 15, 219-242.-
dc.relation/*ref*/Ofer, I. (2009a). Señoritas in Blue. The making of a female political elite in Franco’s Spain. Brighton: Sussex University Press.-
dc.relation/*ref*/Ofer, I. (2009b). The Genealogy of a gender identity: The Sección Femenina de la Falange and the image of the National Syndicalist Woman. European Historical Quarterly, 39, 585-605. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0265691409342657.-
dc.relation/*ref*/Palomares Ibáñez, J. M. (2001). La Guerra Civil en la ciudad de Valladolid: entusiasmo y represión en la «Capital del Alzamiento». Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.-
dc.relation/*ref*/Rabazas, T. y Ramos, R. (2006). La construcción de género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina. Encounters on Education, 7, 43-70. Disponible en: https://doi.org/10.15572/enco2006.03.-
dc.relation/*ref*/Richmond, K. (2003). Women and Spanish Fascism: The Women’s Section of the Falange 1934-1959. London: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9780203380727.-
dc.relation/*ref*/Rodríguez López, S. (2004). La SF y la sociedad almeriense durante el Franquismo: de las mujeres del movimiento al movimiento democrático de mujeres [tesis doctoral inédita]. Universidad de Almería.-
dc.relation/*ref*/Threlfall, M., Cousins, C. y Valiente, C. (eds.) (2005). Gendering Spanish democracy. London: Routledge.-
dc.sourceHistoria y Política; No. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 121-146en-US
dc.sourceHistoria y Política; Núm. 37 (2017): Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco; 121-146es-ES
dc.source1989-063X-
dc.source1575-0361-
dc.subjectSección Femenina of the Falangeen-US
dc.subjectFranco Regimeen-US
dc.subjectgenderen-US
dc.subjectclassen-US
dc.subjectTeresaen-US
dc.subjectSección femenina de la Falangees-ES
dc.subjectrégimen franquistaes-ES
dc.subjectgéneroes-ES
dc.subjectclasees-ES
dc.subjectTeresaes-ES
dc.title"Teresa", a journal for all women? Gender, class and the space of everyday life in the Sección Femenina’s transition to democracy (1960-1970)en-US
dc.title"Teresa", ¿revista para todas las mujeres? Género, clase y espacios de la vida cotidiana en el discurso de la Sección Femenina (1960-1970)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.