Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181438
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorOtálora Sechague, Juan David-
dc.date2021-11-10-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:35:46Z-
dc.date.available2023-03-15T20:35:46Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/68749-
dc.identifier10.5209/geop.68749-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181438-
dc.descriptionThe article proposes to consider the threat of illegal armed groups and crops for illicit use as a strategy of some Colombian State institutions to hide other rivalries regarding the territory, its use and its exploitation in Tumaco. In other words, the production and distribution of drugs has had a deterministic role in the explanations of rivalries in that municipality, overshadowing other phenomena that have the same relevance for its habitants, such as the presence of palm oil companies. Based on critical geopolitics and the fieldwork carried out in 2018, the text presents a series of arguments that link oil palm monocultures with dis-placement and the presence of armed groups. The overlap between legal and illegal elements reveals tensions on territory appropriation, in whose epicenter are the representatives of the Afro-descendant and local indigenous communities.en-US
dc.descriptionEl artículo propone un debate en torno a considerar la amenaza de los grupos armados ilegales y los cultivos de uso ilícito como una estrategia de algunas instituciones del Estado colombiano para enmascarar otras rivalidades a propósito del territorio, su uso y explotación en Tumaco. En otras palabras, la producción y distribución de las drogas ha tenido un rol determinista en las explicaciones sobre las rivalidades en ese municipio, eclipsando otros fenómenos que tienen la misma relevancia para sus pobladores como la presencia de las empresas de aceite de palma. Basado en la geopolítica crítica y en un trabajo de terreno realizado en 2018, el texto presenta una serie de argumentos que relacionan los monocultivos de palma de aceite con el desplazamiento y la presencia de grupos armados. La imbricación entre elementos legales e ilegales dan cuenta de tensiones por la apropiación del territorio, en cuyo epicentro se encuentran las representaciones de las comunidades afrodescendientes e indígenas del territorio.es-ES
dc.descriptionO artigo propõe considerar a ameaça de grupos armados ilegais e plantações para uso ilícito como estratégia de algumas instituições do Estado colombiano para mascarar outras rivalidades em relação ao território, seu uso e exploração em Tumaco. Ou seja, a produção e distribuição de drogas tem desempenhado um papel central nas explicações das rivalidades naquele município, ofuscando outros fenômenos que têm a mesma relevância para seus habitantes, como a presença de empresas de dendê. A partir da geopolítica crítica e de um trabalho de campo realizado em 2018, o texto apresenta uma série de argumentos que vinculam as monoculturas de dendê ao deslocamento e à presença de grupos armados. A imbricação entre elementos legais e ilegais revela tensões pela apropriação do território, em cujo epicentro estão as representações das comunidades afrodescendentes e indígenas do território.pt-PT
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/68749/4564456558893-
dc.relation/*ref*/Agier, M. (1995). Lugares y redes. Las mediaciones de la cultura urbana. Revista Colombiana de Antropología, (22), 219-243. Agier, M. et al. (1999). Tumaco: haciendo ciudad: historia, identidad y cultura. Cali: ICAN, IRD, Universidad del Valle. Agier, M., y Hoffmann, O. (1999). Las tierras de las comunidades negras en el Pacífico colombiano:interpretaciones de la ley, estrategias de los actores. Territorios, Revista de Estudios Regionales y Urbanos, (2), 53-76. Albaladejo, A., y Haugaard, L. (2016). Los costos en derechos humanos durante el plan Colombia. Latin America Working Group. Recuperado de https://coeuropa.org.co/los-costos-en-derechos-humanos-durante-el-plan-colombia-infografia/ Alfonso, T.; Grueso, L., y Prada, M. (2011). Estudios de caso: desarrollo y conflictos de tierras. Caso 1 Alto Mira y Frontera. En T. Alfonso et al., Derechos enterrados. Comunidades étnicas y campesinas en Colombia, nueve estudios de caso (pp. 29-46). Bogotá: Universidad de los Andes, USAID. Álvarez, M. (1999). La ciudad deseada: seducciones y artilugios del desarrollo. En M. Agier et al., Tumaco: haciendo ciudad. Historia, identidad y cultura (pp. 86-13). Cali: Instituto Colombiano de Antropología, Universidad del Valle. Angulo, N. (1996). Los impactos socioculturales causados por las industrias palmicultoras y camaroneras en el municipio de Tumaco. Tumaco: Proyecto Biopacífico. Arboleda, N. (2008). La palma africana en el Pacífico colombiano: su legalidad, consecuencias y violación de derechos territoriales. Revista Luna Azul, (27), 113-126. Arocha, J. (ed.). (2004). Utopía para los excluidos: el multiculturalismo en África y América Latina. Bogotá: CES, Universidad Nacional de Colombia. Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), (52), 241-265. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12 Caicedo, J. (2016). Conflictos por el uso del suelo: territorios indígenas y afrodescendientes. Bitácora Urbano Territorial, 26 (2), 87-89. https://doi.org/10.15446/bitacora. v26n2.59294 Cárdenas, R. (2012). Green multiculturalism: articulations of ethnic and environmental politics in Colombian “black community”. The Journal of Peasant Studies, 39(2), 309-333. Carrere, R. (coord.). (2006). Palma aceitera: de la cosmética al biodiesel. La colonización continúa. Montevideo: Rel-ultra. CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: CNMH. CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá: CNMH. Coronell, D. (2010). El pastorcito. Revista Semana, 2 de octubre. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/el-pastorcito/108240-3 DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2018). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion Defensoría del Pueblo (Colombia) (2008). Defensoría delegada para la evaluación de riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto armado (sistema de alertas tempranas).Informe de riesgo n° 02908, 4 de diciembre. De Friedemann, N. (1993). La saga del negro: presencia africana en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. De Friedemann, N. (1989). Criele criele son del Pacífico negro. Arte, religión y cultura en el litoral del Pacífico. Bogotá: Editorial Planeta. De Friedemann, N., y Arocha, J. (1986). De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta. El Espectador (2009). Agro Ingreso Seguro habría favorecido a narcos. El Espectador, 8 de octubre. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo165592-agro-ingreso-seguro-habria-favorecido-narcos El País (2017) ¿Por qué se disparó la siembra de coca en Colombia? El País.com.co, 23 de julio. Recuperado de http://www.elpais.com.co/colombia/por-que-se-disparo-la-siembrade-coca-en.html El Tiempo (2017). Historia de Tumaco podría repetirse en otros nueve municipios. El Tiempo, 18 de octubre. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-depaz/municipios-con-mayoria-de-hectareas-de-coca-en-riesgo-de-ataques-como-el-de-tumaco-142554 Escobar, A. (2016). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Escobedo, L., y Palacios, M. (2009). Dinámica reciente de la violencia en la costa pacífica nariñense y caucana y su incidencia sobre las comunidades afrocolombianas. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. García, P. (2011). La paz perdida. Territorios colectivos, palma africana y conflicto armado en el Pacífico colombiano. Tesis doctoral en Ciencias Sociales, FLACSO México, México. Gobierno de Colombia (2018). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/ Goebertus, J. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera: “trayectorias” entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional, (67), 152-175. https://doi.org/10.7440/colombiaint67.2008.07 Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras del Pacífico colombiano. Innovaciones y dinámicas étnicas. Quito: Ediciones Abya-Yala. Houghton, J. (ed.) (2008). La tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: CECOIN. Hurtado, M., y Hernández-Salazar, G. (2010). Perfil local y agroindustria palmera: explorando el caso de San Alberto y San Martín (Cesar). Cuadernos de Desarrollo Rural, 7(65), 125-145. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr7-65.plap Isacson, A. (2011). En la convulsionada Tumaco, pocos avances. Instituto para el desarrollo y la paz (INDEPAZ). Recuperado de http://ccai-colombia.org/2011/06/09/en-la-convulsionada- tumaco-pocos-avances-2/ Lacoste, Y. (1976). La géographie, ça sert d’abord à faire la guerre. París: Flammarion. Lewin, J. (2009). Palma, ingreso seguro. La Silla Vacía, 6 de octubre. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/4627 Molano, A. (2012). Paramilitarismo y palma en el Catatumbo. El Espectador, 3 de marzo. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/paramilitarismo-ypalma-el-catatumbo-articulo-330074 Murgas, C. (1999). La agroindustria de la palma de aceite y sus retos para el futuro de Colombia.Palmas, 20(2), 88-92. Orjuela, L. (1998). El Estado colombiano en los noventa: entre la legitimidad y la eficiencia. Revista de Estudios Sociales, (1), 56-60. https://doi.org/10.7440/res1.1998.08 Ortiz, O. (2018). El SOS en Tumaco. UN periódico digital, 22 de enero. Recuperado de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/blog/detail/el-sos-en-tumaco/ Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Oslender, U. (2004). Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En E. Restrepo y A. Rojas (eds), Conflicto e (in)visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 35-52). Popayán: Universidad del Cauca. Ospina, M. (1998). La palma africana en Colombia: apuntes y memorias (vol. 2). Bogotá: Fedepalma. Palma, M. et al. (2014). Tumaco: ¿Razones para la desesperanza? Bogotá: OPEAL, ICP, Fedepalma. Restrepo, D. (2018). Tumaco, un posconflicto armado. Razón Pública, 22 de enero. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/10828-tumaco,-unposconflictoarmado.html Restrepo, E. (2004). Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco. Universitas humanística, (58), 80-83. Restrepo, E. (1999). Hacia la periodización de la historia de Tumaco. En M. Agier et al.,Tumaco: haciendo ciudad. Historia, identidad y cultura (pp. 55-86). Cali: Instituto Colombiano de Antropología, Universidad del Valle. Rey, C. (2013). Análisis espacial de la correlación entre cultivo de palma de aceite y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, 32(61), 638-718. Reyes, J. (2017). Despojo de territorios o reconocimiento de la tierra: coca, palma y poder en el consejo comunitario de alto mira y frontera, Tumaco. TraHs, (Números Especiales 1). Recuperado de https://www.unilim.fr/trahs/index.php?id=325. Rico, L. (2010). En Tumaco, ni la palma crece ni la coca se marchita. La Silla Vacía, 13 de abril. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/9717 Sánchez, N. (2017). Nuestro territorio es un campo de batalla: Awás de Tumaco. El Espectador, 29 de octubre. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/nuestro-territorio-es-un-campo-debatalla-awas-de-tumaco-articulo-855954 Schultze-Kraft, M. (2016). Órdenes crimilegales: repensando el poder político del crimen organizado. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (55), pp. 25-44. Segura, F., y Maldonado, A. (2009). Palma de aceite y desplazamiento forzoso en Colombia. Tesis de maestría en Economía, Universidad de los Andes, Bogotá. Subra, P. (2016). Géopolitique locale. Territoires, acteurs, conflits. París: Armand Colin. The Guardian (2018). Colombian army killed thousands more civilians than reported, study claims. The Guardian, 8 de mayo. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2018/may/08/colombia-false-positives-scandal-casualties-higherthought-study UNODC (Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito). (2019). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. Bogotá: UNODC. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Agosto/Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectador_por_Cultivos_Ilicitos_en_Colombia_2018_.pdf Verdad Abierta (2015). Barbacoas: un olvido, muchos conflictos. Verdad Abierta.com, 13 de mayo. Recuperado de https://verdadabierta.com/barbacoas-narino-un-olvido-muchosconflictos/ Zuleta, H. (2017). Coca, cocaína y narcotráfico. Documentos CEDE, (42). Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2017-42.pdf-
dc.rightsDerechos de autor 2021 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poderes-ES
dc.sourceGeopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 12 No. 2 (2021); 231-253en-US
dc.sourceGeopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 12 Núm. 2 (2021); 231-253es-ES
dc.sourceGeopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 12 N.º 2 (2021); 231-253pt-PT
dc.source2172-7155-
dc.source2172-3958-
dc.subjectTumacoen-US
dc.subjectPalm oilen-US
dc.subjectAfro-descendantsen-US
dc.subjectdrug traffickingen-US
dc.subjectterritorial tensionsen-US
dc.subjectTumacoes-ES
dc.subjectaceite de palmaes-ES
dc.subjectafrodescendienteses-ES
dc.subjectnarcotráficoes-ES
dc.subjecttensiones territoriales.es-ES
dc.subjectTumacopt-PT
dc.subjectóleo de palmapt-PT
dc.subjectAfrodescendentespt-PT
dc.subjectnarcotráficopt-PT
dc.subjecttensões territoriaispt-PT
dc.titleOil Palm in Tumaco, Colombia, as a Geopolitical Issueen-US
dc.titleLa palma de aceite en Tumaco (Colombia) como cuestión geopolíticaes-ES
dc.titleO dendê em Tumaco (Colômbia) como uma questão geopolíticapt-PT
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.