Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/180789
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRodríguez Pérez, Pablo E.-
dc.date2021-10-13-
dc.date.accessioned2023-03-15T20:32:12Z-
dc.date.available2023-03-15T20:32:12Z-
dc.identifierhttps://revistas.ucm.es/index.php/CGAP/article/view/78365-
dc.identifier10.5209/cgap.78365-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/180789-
dc.descriptionThe concept of security has currently evolved towards concepts of individual protection of a humanistic nature, that is to say, security acquires two basic elements. On the one hand, a social concept of security, policies aimed at a group that we could relate to citizen security policies; and on the other hand, an individual concept of global protection of people against all elements that could endanger their integral development, which we would identify with human security. Demographic evolution provides increasingly convincing evidence that these global concepts are found in urban environments with global characteristics, and in these cases it is not possible to apply generalist policies of a state nature or cities with their own environmental demographic conditions and structures. The global security model must evolve and begin to look after citizen and human security in urban environments as a specific model of action. This global urban security determines a 21st century security intervention model, which is intrinsically related to the model of sustainable development objectives, many of which are aimed at achieving an environment of freedom and legal security. Therefore, we must move towards models of public policies on global security centralised on urban risks and implemented by the administrations closest to the citizen.en-US
dc.descriptionEl concepto de seguridad actualmente ha evolucionado hacia conceptos de protección individual de carácter humanístico, es decir, la seguridad adquiere dos elementos básicos. Por un lado, un concepto social de la seguridad, políticas dirigidas a un colectivo que podríamos relacionar con las políticas de seguridad ciudadana; y, por otro lado, un concepto individual de protección global de las personas frente a todos los elementos que puedan poner en peligro su desarrollo integral, lo que identificaríamos con la seguridad humana. La evolución demográfica arroja datos cada vez más contundentes en la línea de que estos conceptos globales se dan en entornos urbanos con características de globalidad no pudiendo aplicar en estos casos políticas generalistas de carácter estatal o urbes con condicionantes y estructuras demográficas ambientales propias. El modelo de seguridad global debe evolucionar y empezar a velar por la seguridad ciudadana y humana en entornos urbanos como modelo concreto de actuación. Esta seguridad urbana de naturaleza global viene a determinar un modelo de intervención de seguridad del siglo XXI, que intrínsecamente está relacionada con el modelo de los objetivos de desarrollo sostenible, muchos de ellos dirigidos a conseguir un entorno de libertad y de seguridad jurídica. Por tanto, debemos encaminarnos a modelos de políticas públicas en seguridad global centralizadas en riesgos urbanos y de ejecución por las administraciones más cercanas al ciudadano.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherEdiciones Complutensees-ES
dc.relationhttps://revistas.ucm.es/index.php/CGAP/article/view/78365/4564456558954-
dc.relation/*ref*/Madrid en el Mundo. Informe de Posicionamiento global 2020. Área de Economía, Innovación y Empleo. Ayuntamiento de Madrid. Diciembre 2019.-
dc.relation/*ref*/Convenio Marco Sobre Cambio Climático. Aprobación del Acuerdo de Paris. Naciones Unidas 2015.-
dc.relation/*ref*/Transformar nuestro mundo. La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General de 2015.-
dc.relation/*ref*/Nueva Agenda Urbana. Habitat III. Naciones Unidas. 2017.-
dc.relation/*ref*/Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. 2018.-
dc.relation/*ref*/Fortalecimiento del movimiento Local-Global para localizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sevilla 2019. World Economic Forum. Varios artículos.-
dc.relation/*ref*/Comunicación de la Comisión al parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre la Estrategia de la UE para la Unión de la Seguridad. Bruselas 24/07/2020.-
dc.rightsDerechos de autor 2021 Cuadernos de Gobierno y Administración Públicaes-ES
dc.sourceCuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol. 8 No. 2 (2021); 105-118en-US
dc.sourceCuadernos de Gobierno y Administración Pública; Vol. 8 Núm. 2 (2021); 105-118es-ES
dc.source2341-4839-
dc.source2341-3808-
dc.subjectLocal security policiesen-US
dc.subjectglobal citiesen-US
dc.subjectglobal risksen-US
dc.subjectsustainable developmenten-US
dc.subjectPolíticas locales de seguridades-ES
dc.subjectciudades globaleses-ES
dc.subjectriesgos globaleses-ES
dc.subjectdesarrollo sosteniblees-ES
dc.titleSecurity and global cities: Madrid, a new concept of security in the framework of the SDGsen-US
dc.titleSeguridad y ciudades globales: Madrid, nuevo concepto de seguridad en el marco de los ODSes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.